Caracterización de los sistemas de crianza para la explotación del ovino en la franja costera sur de Guantánamo

Contenido principal del artículo

Marisol Lafargue Savón
Albaro Blanco Imbert
Nancy Noa Lobaina

Resumen

El trabajo se desarrolló con 43 productores de la comunidad de Cajobabo, perteneciente al municipio Imías, provincia Guantánamo. Para ello se diseñó un cuestionario semiestructurado con 42 preguntas, el cual abordó  aspectos de manejo zootécnico y productivo, agrupado en alimentación, sanidad, reproducción y genética, además de la información general. La información se complementó con la observación directa de los aspectos zootécnicos como alojamientos, áreas de pastoreo y estado de salud de los animales. Los resultados mostraron que el 72.1% de los productores dedicado a esta crianza son hombres que sobrepasan los 40 años de edad (86%),  donde el 62.8% no supera los  estudios de secundaria.  En las fincas muestreadas los rebaños están conformados por menos de 16 animales (53.5%), donde el 72.1% de los animales son de la raza criolla, hay predominio de naves rústicas, siendo el  parasitismo gastrointestinal (67%) una de las enfermedades de mayor incidencia en los rebaños visitados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lafargue SavónM., Blanco ImbertA., & Noa LobainaN. (2022). Caracterización de los sistemas de crianza para la explotación del ovino en la franja costera sur de Guantánamo. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 22(42). Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/320
Sección
Artículos

Citas

Berrio, I. (2004). Desarrollo de las especies ovino caprino en nuestro país. Ministerio de la Agricultura. La Habana, 5.
Borroto¹, Á., Pérez Carmenate¹, R., Mazorra, C. A., Pérez Carmenate, A., Barrabí¹y, M., & Arencibia¹, Á. C. (2011). Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción ovina en Ciego de Ávila, región Central de Cuba (Parte I). Pastos y Forrajes, 34(2), 199-210.
Candelaria-Martínez, B., Flota-Bañuelos, C., & Castillo-Sánchez, L. E. (2015). Caracterización de los agroecosistemas con producción ovina en el oriente de Yucatán, México. Agronomía Mesoamericana, 26(2), 225-236.
Capote, J. M., Fonseca, N., & Miranda, O. (1994). Comportamiento del ovino Pelibuey en la región montañosa y en el llano en Granma. Informe de resultado. 21p.
Cepal, N. U. (2012). Panorama social da América latina 2012: documento informativo.
Chartier, C., & Paraud, C. (2012). Coccidiosis due to Eimeria in sheep and goats, a review. Small Ruminant Research, 103(1), 84-92.
Cuéllar O.J.A., García L.E., De la Cruz. C.H.A., Aguilar N.M. (2011). Manual práctico del campesino para la cría ovina. Ediciones Pecuarias de México S.A. de C.V. México.
Cuellar, J.A. (2018). Control antiparásito en los rebaños ovinos. Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores (UNO). Disponible en http://WWW.uno.org.mx
Desauguste, M., Lerdon, J., Moreira, V., & Alomar, D. (2011). Caracterización de la producción ovina en la agricultura familiar de la comuna de Paillaco, Región de Los Ríos, Chile. Agro sur, 39(2), 88-94.
Devendra, C. (2005, March). Small ruminants in Asia; Contribution to food security, poverty alleviation and opportunities for productivity enhancement. In Proceeding of international workshop on small ruminant production and development in South East Asia. MEKARN, Nong Lam, HCMC, Vietnam (pp. 19-32).
Díaz-Anaya, A. M., Chavarro-Tulcán, G. I., Pulido-Medellín, M. O., García-Corredor, D., & Vargas-Avella, J. C. (2017). Estudio coproparasitológico en ovinos al pastoreo en Boyacá, Colombia. Revista de Salud Animal, 39(1), 1-8.
Figueroa, C. J. A., Méndez, M. R. D., Berruecos, V. J. M., Ulloa, A. R., & Pérez, R. H. (2004). Relación entre el número de nematodos gastrointestinales adultos con la cuenta de huevos, hematocrito, proteínas plasmáticas, eosinófilos y anticuerpos en ovejas. In VI Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria.
Fonseca, N. (2003). Contribución al estudio de la alimentación del ovino Pelibuey cubano. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias.
Garcia, J. A., Rojas, F., García, E. G., & Caceres, O. (2002). Eficacia de LABIOMEC® en el parasitismo en ovinos, terneros y equinos en condiciones de producción. Pastos y forrajes, 25, 223-229.
Grajales, H. A., Moreno, D. C., & Atuesta, B. J. (2011). Guía técnica de producción ovina y caprina: I. Aspectos favorables y desfavorables para la producción ovina y caprina. International Print, Bogota.
Hernández, B. J.; Salinas, R.T, Maximino, R. H.; Aquino, Magaly; Mariscal, M. A.; Ortiz, Yaratzmin Iris (2017). Características que determinan el sistema de producción ovina en el Estado de Oaxaca, México. Revista Mexicana de Agroecosistemas. Vol. 4(1): 38-47.
Herrera, J., Jordán, H., & Senra, A. F. (2010). Aspectos del manejo y alimentación de la reproductora ovina Pelibuey en Cuba. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 44(3), 211-219.
Instituto de Ciencia Animal. (1999). Principios y métodos fundamentales para el trabajo de extensión y transferencia de tecnologías. Tomo I. Manual AGRO-RED para la ganadería. Instituto de Ciencia Animal - Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 131 p.
Lafargue, M., Noa, N., Matos, V., Díaz, N..Pérez, E; Estrada, Y.. Gallardo,M.,; Gallardo, A.L., Columbié, M., Pérez, E., Bucheró, S., Cotilla, L., Gutiérrez, S., Crump, M & Ramirez, M. (2020). Informe Final. Proyecto Nacional.P 131 LH 003-068 “Fortalecimiento de la salud de ovinos Pelibuey para estimular la producción de alimentos en localidades montañosas de la Región Oriental”.Centro de Desarrollo de la Montaña. Guantánamo.
Lafargue, M., Noa, N., Matos, V., Díaz, N.. Pérez, E. & Estrada, Y. (2018). Caracterización de la población ovina (Ovis aries) en cinco municipios de la provincia Guantánamo,Cuba. Revista Difusión Agropecuaria Internacional. 41:14-21.
Limeres, T., Borges, O., Cintra, M., Fernández, I., Blanco, A., Aguilar, Y., ... & Veranes, E. (2015). Experiencias y desafíos. Área de intervención Guantánamo Informe final Proyecto 1 OP-15 “Manejo Sostenible de Tierras.[en línea]. La Habana, Cuba: Edit. AMA. Edit. AMA.
Mazorra, C. (2008). Propuestas tecnológicas para la ceba del ganado ovino en Cuba. Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba, 33.
Moreno, D. C., & Grújales, H. A. (2017). Caracterización de los sistemas de producción ovinos de trópico alto en Colombia: manejo e indicadores productivos y reproductivos. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 64(3), 36-51.
Ordaz, J. L. (2009). México: impacto de la educación en la pobreza rural. Cepal.
Hernández, P. P., Arroniz, J. V., Molina, H. C., Martínez, B. C., Rivera, P. D., & Ortiz, S. L. (2011). Análisis descriptivo de los sistemas de producción con ovinos en el estado de Veracruz, México. Revista científica, 21(4), 327-334.
Rivas, R.C.G (2008). Determinación de la efectividad de dos tratamientos (Triclorfón al 10% e Ivermectina) contra Oestrus ovis en ovinos de la Aldea Exchimal, Aguacatán, Huehuetenango. Tesis en opción al título de Doctor en Medicina veterinaria y Zootecnia. Universidad de San Carlos de Guatemela. 29 p.
Suárez, H., Palma, J. M., & Aranda, G. (2012). Propuesta para la adopción de tecnología en el sistema bovino de doble propósito. Avances en Investigación agropecuaria, 16(3), 83-91.
Timaure-Jiménez, C., Pozo, J. A., Soto-Ysea, Y., & Guerere-Morales, A. (2015). Sistemas de producción caprina y ovina en la subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 71-90.