Comportamiento de la población microbiana en un suelo pardo sialítico en dos ecosistemas agrícolas
Contenido principal del artículo
Resumen
El suelo fue colectado en diferentes parcelas agrícolas de la CCS Mariana Grajales y en una finca en la localidad de El Peral, todas bajo un suelo Pardo sialítico. En cada parcela se tomaron muestras y se enviaron al laboratorio de suelos Guantánamo para su análisis agroquímico. De igual forma se hizo una comparación en cuanto a la cantidad de bacterias, hongos y actinomicetos, presentes en este, para ello se tomaron muestras compuestas a una profundidad de 0-20cm, que se enviaron al laboratorio de microbiología del Centro de Desarrollo de la Montaña, donde se determinó la cantidad de microorganismos por gramo de suelo. La cuantificación de estos se realizó aplicando el método de las diluciones cuantitativas y la siembra en placas. Los resultados mostraron que en las fincas trabajadas se logró una mayor población de Bacterias en comparación con las poblaciones de Hongos y Actinomicetos. El estudio comparativo de las parcelas mostró que las pertenecientes a las fincas de Jorge Luis Milián, mostraron las mayores poblaciones de microorganismos totales seguido de las parcelas de la finca de Antonio Barzaga. Hay una tendencia a la recuperación de la fertilidad del suelo en las diferentes parcelas, con un mejor comportamiento para las dedicadas a los cultivos varios. Los sistemas de manejo establecidos mostraron una influencia sobre la presencia de estos microorganismos en el suelo, al encontrarse para el año 2020 un incremento en los niveles de los microorganismos, con los mejores resultados para el suelo dedicadoa los cultivos varios.
Detalles del artículo
Citas
Ariena H.C., Van Bruggen A., Semenov M., Van Diepeningen A.D., De Vos O.J. & Blok W.J. (2006). Relation between soil health, wave-like fluctuations in microbial populations, and soil-borne plant disease management. European Journal of Plant Pathology, 115,105-122.
Benítez, S., Bentley, J., Bustamante, P., Sánchez, L. C., & Corrales, L. (2007). Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo. Nova, 5(8), 147-153.
Burges, A. (1972).Introducción a la microbiología del suelo. Editorial Pueblo y Educación. 199 p.
Calvo Vélez, P., Reymundo Meneses, L., & Zúñiga Dávila, D. (2008). Estudio de las poblaciones microbianas de la rizósfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en zonas altoandinas. Ecología Aplicada, 7(1-2), 141-148.
Cerrato, R. F., & Alarcón, A. (2001). La microbiología del suelo en la agricultura sostenible. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 8(2).
da Silva, K. R. A., Salles, J. F., Seldin, L., & van Elsas, J. D. (2003). Application of a novel Paenibacillus-specific PCR-DGGE method and sequence analysis to assess the diversity of Paenibacillus spp. in the maize rhizosphere. Journal of Microbiological Methods, 54(2), 213-231.
Fernández, B. N. (2005). La microbiología del suelo en la era de la biología molecular: descubriendo la punta del iceberg. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 14(2), 6.
Hernández-León, R., Velázquez-Sepúlveda, I., Orozco-Mosqueda, M. C., & Santoyo, G. (2010). Metagenómica de suelos: grandes desafíos y nuevas oportunidades biotecnológicas. Phyton (Buenos Aires), 79(2), 133-139.
Hervé D.; Genin D.; Rivière G. (1994). Dinámicas del descanso de la tierra en los Andes. Eds. IBTA -ORSTOM. La Paz, Bolivia.
Laban, P., Metternicht, G., & Davies, J. (2018). Soil biodiversity and soil organic carbon: keeping drylands alive. Gland, Switzerland: IUCN, 10.
Lin, X. G., Yin, R., Zhang, H. Y., Huang, J. F., Chen, R. R., & Cao, Z. H. (2004). Changes of soil microbiological properties caused by land use changing from rice-wheat rotation to vegetable cultivation. Environmental Geochemistry and Health, 26, 119-128.
Montaño Arias, N. M., Sandoval Pérez, A. L., Camargo Ricalde, S. L., & Sánchez Yáñez, J. M. (2010). Los microorganismos: pequeños gigantes. Revista Ciencia y cultura elementos 77: 15-23
Ordoñez, Silvia Liliana. T. (2017). “Diversidad de las comunidades de bacterias y hongos en suelos de cultivos de cacao (Theobroma cacao L.) y café (Coffea arábica) bajo manejo orgánico y convencional”. Tesis para optar por el título de Ingeniería Agronómica. Facultad de Ciencias Agropecuaria. Cuenca, Ecuador. 61 p.
Osorio-Vega, N. W. (2009). Microorganismos del suelo y su efecto sobre la disponibilidad y absorción de nutrientes por las plantas. Cenicafé.
Reyes, I., & Valery, A. (2007). Efecto de la fertilidad del suelo sobre la microbiota y la promoción del crecimiento del maíz (Zea mays L.) con Azotobacter spp. Bioagro, 19(3), 117-126.
Roger-Estrade, J., Anger, C., Bertrand, M., & Richard, G. (2010). Tillage and soil ecology: partners for sustainable agriculture. Soil and Tillage Research, 111(1), 33-40.
Socarrás, A. (2013). Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo. Pastos y Forrajes, 36(1), 5-13.
Suárez Silva, Y. A. (2010). Análisis de la funcionalidad y diversidad microbiana en suelos dedicados al cultivo de papa criolla (Solanum phureja) mediante una aproximación metagenómica (Doctoral dissertation).
Zornoza, R., Guerrero, C., Mataix-Solera, J., Scow, K. M., Arcenegui, V., & Mataix-Beneyto, J. (2009). Changes in soil microbial community structure following the abandonment of agricultural terraces in mountaSinous areas of Eastern Spain. Applied Soil Ecology, 42(3), 315-323.