https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/issue/feed Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo 2023-03-19T08:06:23+08:00 Argelia Fernández Márquez argelia@ama.cu Open Journal Systems <p align="justify"><strong>Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo</strong> es una revista de la Agencia de Medio Ambiente dedicada a la difusión de artículos científico-divulgativos realizados fundamentalmente por especialistas e investigadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y otras instituciones y organismos relacionados con esta temática. Los trabajos publicados se relacionan con estudios sobre los componentes naturales y socioeconómicos de influencia en los procesos ambientales (clima, suelo, vegetación, asentamientos, agricultura, entre otros.); diversidad biológica; diagnósticos ambientales integrales; evaluaciones sobre el potencial y manejo de los recursos (marinos, costeros, humanos, entre otros.); problemas de calidad y saneamiento ambiental (sobreexplotación del medio, contaminación, desertificación, insalubridad, pobreza); conservación y protección del medio ambiente; vulnerabilidad y riesgos ante desastres; gestión ambiental; educación ambiental; evaluación del impacto ambiental; política ambiental; planificación y ordenación del medio ambiente; áreas protegidas; derecho ambiental; tecnologías limpias; legislación ambiental; informática y otras aplicaciones tecnológicas para el análisis ambiental; estrategias de desarrollo sostenible y medio ambiente, desarrollo e integración. (ISSN: 1683-8904)<br><br></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-cmad.html" width="100%" height="400"></iframe></div> https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/334 Cuba: Alta categoría de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca hidrográfica 2023-02-25T09:08:03+08:00 Jorge M. García Fernández latorre30a@gmail.com <p>Se analizan antecedentes generales de la gestión integrada del agua en la cuenca (GIRH) y se explicita lo que representa la ley de aguas terrestres así como su reglamento, ambas aprobadas en 2017, para concretar sus principios y características en el contexto particular del archipiélago cubano. Se destacan algunos de sus contenidos innovadores al respecto, confirmando la importancia y alcance de la gestión integrada del agua en la cuenca (GIRH), como medida fundamental de adaptación ante el impacto negativo del cambio climático.</p> 2023-01-26T00:00:00+08:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/335 Meteoritos históricos en la colección del Museo de Geología de la Universidad de Moa 2023-02-25T09:12:22+08:00 Yasmani Ceballos-Izquierdo yasmaniceballos@gmail.com Luis Alberto Pérez-García yasmaniceballos@gmail.com Noelia Lores Hernández yasmaniceballos@gmail.com Marianela Crespo Lambert yasmaniceballos@gmail.com <p>El Museo de Geología de la Universidad de Moa constituye una institución docente y cultural, cuyo propósito social es la promoción de la conservación del patrimonio geológico minero, así como la cultura geoambiental. Entre sus colecciones, destacan los 12 ejemplares caídos o hallados fuera del territorio que son caracterizados en este trabajo. Ellos conforman la colección más grande y significativa de rocas extraterrestres de Cuba. Estos ejemplares históricos en su mayoría del siglo XIX fueron revisados en la literatura científica e investigada su procedencia, e incluyen meteoritos de diferentes clasificaciones: 1 meteorito acondrito marciano, 5 lititos, 3 siderolitos (2 pallasitos) y 3 meteoritos de hierro. Mantener estos meteoritos históricos correctamente exhibidos y en un entorno razonablemente controlado les brindará una mayor longevidad para el disfrute de futuras generaciones de entusiastas y geocientíficos.</p> 2023-01-26T00:00:00+08:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/336 Sistema provincial de áreas protegidas en Guantánamo, papel destructor del fuego vs beneficios 2023-03-19T08:06:23+08:00 Gerardo Begué-Quiala begue@upsa.gtmo.inf.cu Mailín Zamora Acosta begue@upsa.gtmo.inf.cu Isabel Ramírez López begue@upsa.gtmo.inf.cu Hayler María Pérez Trejo begue@upsa.gtmo.inf.cu <p>El trabajo se desarrolló en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SPAP) de Guantánamo, en un periodo de ocho años, desde el 2014 hasta el 2022. Los objetivos estuvieron enfocados en evaluar el papel destructor del fuego en las áreas protegidas y reforzar la protección activa y pasiva para neutralizar el daño de este fenómeno en la integridad biofísica de las mismas. La metodología utilizada se centró en la compilación de información estadística, análisis estadísticos descriptivos e historia de los incendios ocurridos, identificación de sitios y ecosistemas proclives al fuego. Los resultados evidenciaron que 29.1% de las aéreas protegidas de Guantánamo fueron afectadas por estos fenómenos. En el periodo evaluado, la mayor frecuencia de ocurrencia fue en el año 2021 con 9.&nbsp; Según el umbral establecido por el Cuerpo de Guardabosques de Cuba (5-50ha), 93.6% de los incendios resultaron ser de bajas proporciones.</p> 2023-03-10T00:00:00+08:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)