https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/issue/feed Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo 2025-05-16T14:49:23+00:00 Argelia Fernández Márquez argelia@ama.cu Open Journal Systems <p align="justify"><strong>Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo</strong> es una revista de la Agencia de Medio Ambiente dedicada a la difusión de artículos científico-divulgativos realizados fundamentalmente por especialistas e investigadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y otras instituciones y organismos relacionados con esta temática. Los trabajos publicados se relacionan con estudios sobre los componentes naturales y socioeconómicos de influencia en los procesos ambientales (clima, suelo, vegetación, asentamientos, agricultura, entre otros.); diversidad biológica; diagnósticos ambientales integrales; evaluaciones sobre el potencial y manejo de los recursos (marinos, costeros, humanos, entre otros.); problemas de calidad y saneamiento ambiental (sobreexplotación del medio, contaminación, desertificación, insalubridad, pobreza); conservación y protección del medio ambiente; vulnerabilidad y riesgos ante desastres; gestión ambiental; educación ambiental; evaluación del impacto ambiental; política ambiental; planificación y ordenación del medio ambiente; áreas protegidas; derecho ambiental; tecnologías limpias; legislación ambiental; informática y otras aplicaciones tecnológicas para el análisis ambiental; estrategias de desarrollo sostenible y medio ambiente, desarrollo e integración. (ISSN: 1683-8904)</p> https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/388 Comentarios sobre dos reportes históricos de meteoritos en La Habana, Cuba: ¿Rocas terrestres o extraterrestres? 2025-04-14T04:03:07+00:00 Yasmani Ceballos-Izquierdo yasmaniceballos@gmail.com <p>Este artículo analiza dos casos históricos de fragmentos atribuidos a meteoritos caídos en Cuba: el primero, reportado el 10 de mayo de 1886 en Charcas, San José de las Lajas, y el segundo, una “masa aerolítica” registrada en 1902 en La Habana. A partir de testimonios locales, observaciones preliminares y una revisión de los análisis químicos realizados en 1902, se evalúan las razones que cuestionan la naturaleza meteórica de estos fragmentos. Se discuten características como su rápida desintegración al contacto con agua, las quemaduras al manipularlos y su composición mineral identificada en los análisis, sugiriendo que podrían tener un origen terrestre.</p> 2025-02-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/389 Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en la Unidad Educativa 22 de noviembre del cantón Isidro Ayora 2025-04-14T04:04:30+00:00 Karla Gabriela Cali Ligua cali-karla1267@unesum.edu.ec Rene Gras Rodríguez cali-karla1267@unesum.edu.ec <p>El presente artículo traza como principal objetivo implementar la educación ambiental en el manejo de residuos sólidos en la Unidad Educativa 22 de noviembre del cantón Isidro Ayora. Los métodos aplicados fueron histórico-lógico, cualitativo, analítico y cuantitativo. Se utilizó la recopilación numérica de los datos a través de una encuesta con un total de 12 preguntas aplicadas a 60 estudiantes del sexto año de básica media de la Unidad Educativa 22 de noviembre. Se realizó la pre- evaluación para medir el nivel de conocimientos de educación ambiental bajo dos variables manejo y gestión de residuos sólidos y conocimiento de los estudiantes sobre los residuos sólidos. El análisis Chi-cuadrado de Pearson fue de 0,027 de significancia, se utilizó el software SPSS statistics. Como resultados se obtuvo que 60% de los encuestados conocen los efectos negativos del mal manejo de los residuos y establece a su vez que el 78% de los encuestados no tienen la práctica de realizar una separación de residuos luego de la aplicación de las herramientas didácticas se muestra un notable avance en el conocimiento de los estudiantes sobre el manejo de residuos sólidos, un 85% de los estudiantes, responden afirmativamente, indicando un conocimiento fundamental en esta área. Todos los estudiantes son conscientes de los efectos negativos que tienen los residuos sólidos mal gestionados en el medio ambiente teniendo un resultado positivo de la aplicación de la educación ambiental en la unidad educativa.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/392 Evaluación de especies de palmeras para la conservación y restauración efectiva del ecosistema en cantón Portoviejo, Manabí 2025-04-14T03:58:27+00:00 Shirley Rocio Pinargote Marcillo pinargote-shirley4199@unesum.edu.ec Rodrigo Paúl Cabrera Verdezoto pinargote-shirley4199@unesum.edu.ec <p>La presente investigación denominada evaluación de especies de palmeras para la conservación y restauración efectiva del ecosistema en cantón Portoviejo, Manabí, tuvo como objetivo evaluar las especies de palmeras para la conservación y restauración efectiva del ecosistema en dicho cantón. Los métodos empleados fueron de nivel teórico, empírico y estadístico – descriptivo, los que favorecieron la evaluación de especies de palmeras.&nbsp; Se obtuvo un inventario de 11 tipos de palmeras pertenecientes a 50 áreas verdes del cantón con este inventario se realizó el análisis de la a la conservación y restauración efectiva del ecosistema en cantón Portoviejo, empleándose el software Excel para la construcción y análisis de la base de datos y para la clasificación de escenarios el software Weka. Se constataron escenarios fundamentales relativos al número máximo esperado de palmeras resistentes a un medio ambiente lluviosos,&nbsp; donde proliferan hongos y por ende se desequilibra el ecosistema, así mismo se tuvo en cuenta el número de días máximo en espera que haya diagnósticos positivos de hongos que afectan las palmeras y el número máximo de casos de hongos en las palmeras diagnosticados en un día, después de dichas evaluaciones se llevó a cabo una búsqueda heurística para optimizar la evaluación de las especies casos de estudio, lo cual es útil para el apoyo a la toma de decisiones en función de&nbsp; lograr una adecuada conservación y restauración del ecosistema en cantón Portoviejo, Manabí.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/391 Modelo no paramétrico para el diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas 2025-04-14T03:49:11+00:00 Leslie F. Molerio-León especialistaprincipal@gmail.com <p>Se describen los elementos básicos de un&nbsp; Modelo No Paramétrico para el diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas desarrollado por el autor y aplicado desde 1978 sistemáticamente en diferentes entornos geológicos (karst, rocas fisuradas no cársicas, acuíferos granulares) del Trópico Húmedo (regiones continentales, pequeñas islas, acuíferos costeros) y con objetivos específicos en El Caribe, Latinoamérica, África y Oceanía. El procedimiento se basa en la identificación mediante técnicas geomatemáticas de las características dominantes de las componentes geométricas de la red (detalles constructivos y distribución espacial) , contenido y frecuencia de muestreo mediante la combinación de técnicas de análisis factorial, clasificación numérica, autocorrelatorio, espectral y de varianza, heterogeneidad y anisotropía de las series temporales de las variables que caracterizan el régimen de las aguas subterráneas en un entorno dado. La tecnología puede utilizarse para el diseño inicial de una red de monitoreo como para optimizar, por el cambio en las condiciones de contorno y operación, la composición, distribución espacial, contenido y frecuencia de monitoreo en una red establecida.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/393 Conocimiento de la ciguatera en los municipios costeros de La Habana, Cuba 2025-05-16T14:49:23+00:00 Ruby Thomas-Sánchez rubyts2016@gmail.com Dayana Dellundé-Granja rubyts2016@gmail.com Annia Martínez-Milanés rubyts2016@gmail.com Carlos Antonio Ocano-Busía rubyts2016@gmail.com María Aurora Pis-Ramírez rubyts2016@gmail.com Gustavo Arencibia-Carballo rubyts2016@gmail.com <p>La ciguatera ha sido reconocida como una de las intoxicaciones de origen alimentario de mayor incidencia alrededor del mundo. El objetivo de investigación fue analizar el resultado de la información obtenida para constatar el conocimiento sobre la enfermedad, principales síntomas, concurrencia de los enfermos a los centros de salud y especies más identificadas. Se utilizó la encuesta como método de investigación. El 95 % de los encuestados tenían conocimiento sobre la ciguatera; los síntomas más recurrentes fueron los gastrointestinales, con un 92 % de ocurrencia en los casos registrados; un 89 % asistieron a los servicios de salud y la barracuda (<em>Sphyraena barracuda</em>) resultó ser la especie de mayor incidencia. Se recomienda continuar trabajando en la educación de la población con respecto a esta enfermedad y sus síntomas, así como elevar los resultados al Ministerio de la Industria Alimentaria y proponer la revisión de la resolución actual, que refleja las especies potencialmente tóxicas.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/397 Evaluación del riesgo climático en la zona costera y el fenómeno de la intrusión marina 2025-05-16T14:48:25+00:00 Rebeca González López del Castillo rglc.1961@gmail.com Irenis Abad Ramírez rglc.1961@gmail.com Godofredo Hernández Pérez rglc.1961@gmail.com <p>Dada la trascendencia de profundizar en el conocimiento sobre el impacto climático en zonas vulnerables, se traza como objetivo: evaluar el riesgo climático ante peligros presentes y futuros en las zonas costeras, para la orientación de instrumentos de planificación, gestión y gobernanza que puedan ser insertados en las estrategias de desarrollo local en un contexto de cambio climático A partir de la integración del marco metodológico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, su guía de implementación (GIZ – EURAC, 2018) y la contextualización del estudio realizado en playa Santa Lucía (Baastel-BRLi, 2022), a otras herramientas, se obtiene una metodología que permite evaluar peligros climáticos presentes y futuros en zonas costeras. El resultado se aplica en el municipio Florida, Camagüey, territorio de los más afectados por estos efectos hacia los años 2050 y 2100, en especial, por el aumento del nivel medio del mar y la intrusión marina. La propuesta metodológica, ha contribuido al diseño eficaz de medidas de adaptación orientadas al desarrollo sostenible de las comunidades.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/396 Diseño de estrategias para el perfeccionamiento de la educación ambiental en centros universitarios cubanos 2025-05-16T14:47:56+00:00 Juan Antonio Mateo Rodríguez juanantoniomateorodriguez1990@gmail.com Anicel García Rodríguez juanantoniomateorodriguez1990@gmail.com <p>Cuba trabaja intensamente en la concepción y desarrollo de estrategias fundamentales en materia de sostenibilidad para la nación. En este contexto la educación ambiental se ha convertido en un componente esencial en la labor universitaria, proporcionando a las partes interesadas competencias claves para enfrentar desafíos globales mediante la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en los programas académicos. Sin embargo, persisten brechas entre las metas deseadas y los resultados. El objetivo de la investigación es contribuir a la planeación estratégica de la educación ambiental en el Centro Universitario Municipal de Cumanayagua. Se utilizaron el método histórico - lógico, análisis - síntesis, herramientas estratégicas derivadas del estudio del entorno interno y externo (DAFO) y métodos empíricos como revisiones bibliográficas, entrevistas informales, observaciones directas y encuestas. Como resultados fundamentales se establecieron y formularon estrategias para potenciar oportunidades, desarrollar fortalezas, reducir debilidades y disminuir amenazas entorno a la gestión de la educación ambiental en el centro. El estudio contribuye al logro de las metas asociadas a la sostenibilidad en la localidad de manera proactiva.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/395 Huella de Carbono y su impacto en la producción de alimentos frente al Cambio Climático 2025-05-16T14:46:31+00:00 Neilys González Benítez neilysgonzalezbenitez@gmail.com Rocio Amarán González neilysgonzalezbenitez@gmail.com Gabriela Stefania Mora Pin neilysgonzalezbenitez@gmail.com <p>La huella de carbono se refiere al total de emisiones de gases de efecto invernadero generadas por actividades humanas, y su medición es esencial para comprender el impacto ambiental de la producción de alimentos. El objetivo del presente estudio es examinar la relación entre la huella de carbono y la producción alimentaria en el contexto del cambio climático. Se utiliza un enfoque cuantitativo para evaluar cómo las prácticas agrícolas contribuyen a la huella de carbono y cómo estas emisiones afectan la seguridad alimentaria. El estudio incluye un análisis de diferentes tipos de cultivos y sus respectivas emisiones, destacando la importancia de prácticas sostenibles en la agricultura. Los resultados indican que la producción de ciertos cultivos, como el arroz, genera mayores emisiones debido al uso intensivo de fertilizantes y agua. Además, se identifica que la reducción de la huella de carbono no solo es crucial para mitigar los efectos del cambio climático, sino que también es vital para garantizar la seguridad alimentaria en un mundo en constante cambio. Al fomentar la adopción de prácticas agrícolas más sostenibles, se contribuye significativamente a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero. En conclusión, este artículo subraya la necesidad de estrategias integradas que aborden tanto la producción de alimentos como la reducción de la huella de carbono, asegurando así un futuro más sostenible y seguro para la alimentación global.</p> 2025-04-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/390 Contribución al desarrollo de la geografía y el turismo cubano 2025-04-14T03:56:15+00:00 Eros Salinas Chávez salinaschavezeros@gmail.com A.A. Beydik aabeydik@gmail.com <p>Cuando se&nbsp; escribe sobre una persona famosa en relación con la fecha de su &nbsp;&nbsp;nacimiento o muerte,&nbsp; es probable que el autor conociera a la persona recordada (quizás lo más importante), o es su admirador o tuvo contacto con la biografía de aquella. En el caso de N. S. Mironenko, los autores de esta&nbsp; semblanza compartimos con él amistad, intereses científicos&nbsp; y le profesamos admiración por su ética personal&nbsp; y dedicación al trabajo.</p> <p>El curioso y diligente "Kolya" Mironenko,&nbsp; nació en la estepa en el interior de la península de&nbsp; Crimea, en el pueblo de Pridorozhnoe, distrito de Dzhankoy. Terminada la escuela primaria cursó&nbsp; la escuela de hidrometeorología en Kherson, y en 1963, finalizó con medalla de oro&nbsp; el bachillerato. Después de servir en el ejército, estudió en el Instituto Pedagógico de Crimea &nbsp;M.V.&nbsp;Frunze, y al graduarse, trabaja como asistente en el Departamento de Geografía Económica de ese instituto. Desde 1970, el destino de Nikolai Semenovich se&nbsp; asoció con la Universidad Estatal de Moscú, donde pasó de estudiante de posgrado (1970–1973) en la Facultad de Geología a Doctor en Ciencias, Profesor, Científico de Honor,&nbsp; y jefe de uno de los principales departamentos de la Facultad de Geografía.</p> 2025-02-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/394 Estudios geográfico-paisajísticos aplicados a la planificación del turismo en Cuba (1975-1985) 2025-05-16T14:44:40+00:00 Eros Salinas Chávez salinaschavezeros@gmail.com <p>Los estudios geográficos del paisaje cubano se iniciaron durante los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX estos estudios tuvieron un notable incremento y difusión por las investigaciones y publicaciones científicas realizadas. Pero fue a mediados de la década de los años 70, del pasado siglo, cuando la geografía de los paisajes logra un salto significativo en su conceptualización, epistemología y cartografía, en especial aplicada a la planificación territorial. El objetivo de esta crónica es: 1-Identificar los orígenes y describir los fundamentos de las investigaciones geográfico-paisajísticas aplicadas al desarrollo territorial del turismo, realizadas en Cuba, en el periodo de 1975-1985. El principal resultado de estos trabajos fue la realización de planes territoriales de desarrollo turístico, en especial en áreas naturales protegidas, con la aplicación de un enfoque geográfico integrador, basado en el empleo de los paisajes como unidades ambientales, lo cual favoreció y agilizó la caracterización y diferenciación de los espacios estudiados.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)