Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo https://cmad.ama.cu/index.php/cmad <p align="justify"><strong>Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo</strong> es una revista de la Agencia de Medio Ambiente dedicada a la difusión de artículos científico-divulgativos realizados fundamentalmente por especialistas e investigadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y otras instituciones y organismos relacionados con esta temática. Los trabajos publicados se relacionan con estudios sobre los componentes naturales y socioeconómicos de influencia en los procesos ambientales (clima, suelo, vegetación, asentamientos, agricultura, entre otros.); diversidad biológica; diagnósticos ambientales integrales; evaluaciones sobre el potencial y manejo de los recursos (marinos, costeros, humanos, entre otros.); problemas de calidad y saneamiento ambiental (sobreexplotación del medio, contaminación, desertificación, insalubridad, pobreza); conservación y protección del medio ambiente; vulnerabilidad y riesgos ante desastres; gestión ambiental; educación ambiental; evaluación del impacto ambiental; política ambiental; planificación y ordenación del medio ambiente; áreas protegidas; derecho ambiental; tecnologías limpias; legislación ambiental; informática y otras aplicaciones tecnológicas para el análisis ambiental; estrategias de desarrollo sostenible y medio ambiente, desarrollo e integración. (ISSN: 1683-8904)<br><br></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-cmad.html" width="100%" height="400"></iframe></div> Agencia de Medio Ambiente es-ES Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo 1683-8904 Cuba: Alta categoría de la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) en la cuenca hidrográfica https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/334 <p>Se analizan antecedentes generales de la gestión integrada del agua en la cuenca (GIRH) y se explicita lo que representa la ley de aguas terrestres así como su reglamento, ambas aprobadas en 2017, para concretar sus principios y características en el contexto particular del archipiélago cubano. Se destacan algunos de sus contenidos innovadores al respecto, confirmando la importancia y alcance de la gestión integrada del agua en la cuenca (GIRH), como medida fundamental de adaptación ante el impacto negativo del cambio climático.</p> Jorge M. García Fernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-01-26 2023-01-26 23 Meteoritos históricos en la colección del Museo de Geología de la Universidad de Moa https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/335 <p>El Museo de Geología de la Universidad de Moa constituye una institución docente y cultural, cuyo propósito social es la promoción de la conservación del patrimonio geológico minero, así como la cultura geoambiental. Entre sus colecciones, destacan los 12 ejemplares caídos o hallados fuera del territorio que son caracterizados en este trabajo. Ellos conforman la colección más grande y significativa de rocas extraterrestres de Cuba. Estos ejemplares históricos en su mayoría del siglo XIX fueron revisados en la literatura científica e investigada su procedencia, e incluyen meteoritos de diferentes clasificaciones: 1 meteorito acondrito marciano, 5 lititos, 3 siderolitos (2 pallasitos) y 3 meteoritos de hierro. Mantener estos meteoritos históricos correctamente exhibidos y en un entorno razonablemente controlado les brindará una mayor longevidad para el disfrute de futuras generaciones de entusiastas y geocientíficos.</p> Yasmani Ceballos-Izquierdo Luis Alberto Pérez-García Noelia Lores Hernández Marianela Crespo Lambert Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-01-26 2023-01-26 23 Sistema provincial de áreas protegidas en Guantánamo, papel destructor del fuego vs beneficios https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/336 <p>El trabajo se desarrolló en el Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SPAP) de Guantánamo, en un periodo de ocho años, desde el 2014 hasta el 2022. Los objetivos estuvieron enfocados en evaluar el papel destructor del fuego en las áreas protegidas y reforzar la protección activa y pasiva para neutralizar el daño de este fenómeno en la integridad biofísica de las mismas. La metodología utilizada se centró en la compilación de información estadística, análisis estadísticos descriptivos e historia de los incendios ocurridos, identificación de sitios y ecosistemas proclives al fuego. Los resultados evidenciaron que 29.1% de las aéreas protegidas de Guantánamo fueron afectadas por estos fenómenos. En el periodo evaluado, la mayor frecuencia de ocurrencia fue en el año 2021 con 9.&nbsp; Según el umbral establecido por el Cuerpo de Guardabosques de Cuba (5-50ha), 93.6% de los incendios resultaron ser de bajas proporciones.</p> Gerardo Begué-Quiala Mailín Zamora Acosta Isabel Ramírez López Hayler María Pérez Trejo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-03-10 2023-03-10 23 Respuesta agronómica del cultivo de la col (Brassica oleracea) con el uso de microorganismos eficientes https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/337 <p>El experimento se desarrolló en huerta familiar perteneciente al Consejo Popular de Limonar de Monte Ruz, municipio El Salvador, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido de diciembre 2021 a marzo 2022. El objetivo fue evaluar la respuesta agronómica del cultivo de la col (<em style="color: red; background: yellow;">Brassica oleracea)</em> variedad Hércules con la aplicación de microorganismos eficientes de montaña (MEM). Se empleó un diseño de bloque al azar con tres repeticiones por tratamiento y conformados por un testigo absoluto sin aplicación y el otro por una dosis de microorganismos eficientes de montaña al 5% de concentración. Los resultados mostraron que al aplicar microorganismos eficientes de montaña al 5%, hubo un mejor comportamiento de los parámetros productivos evaluados: diámetro ecuatorial 11,1 cm, diámetro polar 21,2 cm y peso de los frutos 0,95 kg, con respecto al testigo sin aplicación que fue de 8,7 cm el diámetro ecuatorial, 18,1 cm el polar y 0,59 kg peso de los frutos, lo que muestra una diferencia significativa entre los tratamientos, ya que supera estadísticamente al testigo. Esto pudo deberse a la materia orgánica utilizada que fue el estiércol equino bien descompuesto y a la acción rápida que ejercen los microorganismos en el suelo, de conjunto con la materia orgánica que les permite a las plantas absorber los nutrientes que están disponible en el suelo.</p> Arleis Abreu Romero Irliadis Ugelles Cardoza Noryaysi Abreu Romero Amaury Díaz Rodríguez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-04-02 2023-04-02 23 Servicios ecosistémicos del Paisaje Natural Protegido Bahía de Naranjo, provincia de Holguín, Cuba https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/338 <p>La sostenibilidad de la actividad turística requiere de una gestión que permita, desde el punto de vista ambiental, conceptualizar aquellos servicios ecosistémicos que proporcionan su desarrollo. El insuficiente conocimiento de estos, limita las alternativas más adecuadas para su protección y conservación. La investigación desarrollada en el Paisaje Natural Protegido Bahía de Naranjo, tiene como objetivo identificar y priorizar los servicios ecosistémicos que posee el área, información clave para el manejo sostenible de la biodiversidad. Se identificaron y priorizaron los servicios ecosistémicos sobre la base de los objetivos de desarrollo del área protegida. Su clasificación se establece según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y el Valor Económico Total. Se emplearon además los métodos: analítico, investigación documental, entrevista, observación directa. Como resultados se destacan: nuevos conocimientos sobre los servicios ecosistémicos y amenazas que afectan su conservación y uso sostenible. Se identificaron 30 servicios ecosistémicos, de los cuales siete son prioritarios para los planes de desarrollo del área. El resultado provee información actualizada que sirve para fortalecer mecanismos de toma de decisiones en el manejo de áreas protegidas, donde se incluya la biodiversidad y servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo.</p> Antonio Vega Torres Zulema Mir Frutos Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-04-20 2023-04-20 23 Dispersión de contaminantes atmosféricos en La Habana de 1994 a 2020 https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/339 <p>El impacto de los contaminantes atmosféricos en la salud humana es una preocupación global. Esta investigación pretende establecer una correlación entre el paso de sistemas frontales y la dispersión de contaminantes en La Habana de 1994 a 2020, para comprobar su efecto sobre el pH de las lluvias. Los contaminantes tratados son dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno, debido a su influencia como acidificantes. Las variables meteorológicas se relacionan con la dispersión de contaminantes, por lo que se tomaron valores de dirección y velocidad del viento para correlacionar las componentes meridional y zonal con valores anuales de contaminantes, y comprobar si guarda relación con el paso de sistemas frontales. Los últimos cinco años coincidieron con una temporada de pocos frentes, tanto en cantidad como en intensidad; para estos, la correlación entre los valores promedios de SO<sub style="color: red; background: yellow;">2</sub> y la componente zonal arrojó resultados significativos del coeficiente de determinación (R²).</p> Esmeralda González Suárez Isabel Lázara Hernández Rivero Rosemary López Lee Carlos Manuel González Ramírez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-04-25 2023-04-25 23 Focalización de escenarios para la evaluación de enfermedades que inciden en la sostenibilidad de alimentos https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/340 <p>La focalización de escenarios despliega un proceso ordenado para crear un conjunto de narrativas posibles que, describen potenciales evoluciones de áreas clave en condiciones de incertidumbre, frecuentemente acompañados de gráficos. Contribuye a explorar rangos de futuros creíbles y posibles. El contenido del escenario está basado en variables seleccionadas y su interacción, y el escenario se define en términos de estos factores claves o descriptores. En ese sentido el objetivo que se persigue es desarrollar una propuesta para aplicar el análisis de escenario en el estudio de las enfermedades ganaderas de mayor prevalencia que inciden en la sostenibilidad de alimentos en Cuba frente al cambio climático. Los factores claves empleados son cantidad de animales susceptibles a enfermedades que prevalecen frente a altos niveles de humedad relativa promedio, alta temperatura media del día, como variables climáticas y cantidad total de animales enfermos al final del periodo de evolución de la enfermedad. Para cada escenario se construyen 3 funciones destinadas a mostrar un comportamiento posible de la enfermedad en estudio. El proceso para la construcción de las funciones se basa en técnicas de inteligencia artificial, tales como los conjuntos borrosos y las metaheurísticas. Los escenarios construidos muestran concordancia con otros modelos matemáticos y computacionales desarrollados para el caso nacional, lo cual es importante pues en una modelación en condiciones de incertidumbre, como es esta, la coincidencia de modelos basados en enfoques diferentes es positiva y puede dar más seguridad para apoyar la toma de decisiones.</p> C. Neilys González Benítez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-05-20 2023-05-20 23 Sistema de Información para la Gestión de las Áreas Protegidas https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/341 <p>El Centro Nacional de Áreas Protegidas, también conocido como CNAP, tiene a su cargo la gestión integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP); este último se encuentra integrado por las áreas naturales terrestres y marinas que conservan los valores más representativos de la diversidad biológica del país, las cuales son administradas por diferentes organismos que se estructuran en subsistemas provinciales. Resulta esencial la gestión de la información vinculada con las áreas protegidas para el buen funcionamiento del CNAP, sin embargo, se considera que el proceso no satisface las necesidades de la entidad. Lo anterior se manifiesta a través de flujos de información interrumpidos y lentos; deterioro y pérdida de los documentos; acceso no autorizado a la información; falta de correspondencia, en tiempo y contenido, entre la información gestionada y las necesidades del centro; y complejización del proceso de análisis estadístico hecho que dificulta el trabajo de los decisores. Debido a que no existe un sistema que provea mejoras en la gestión de la información asociada a las áreas protegidas y conociendo las ventajas proporcionadas por la informatización a la gestión de la información; se propone desarrollar una solución para informatizar este proceso en el CNAP. La propuesta consiste en una aplicación web capaz de garantizar la conservación, integridad y confiabilidad de la información sobre las áreas protegidas; el acceso seguro a la misma, su recuperación oportuna y pertinente, y la generación automática de informes estadísticos confiables, entre otros beneficios.</p> Adrián Quintana Hernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-05-22 2023-05-22 23 Herramienta para la gestión de información en las áreas protegidas de Cuba: una necesidad social actual https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/343 <p>El avance constante de las tecnologías, ha permitido que las personas interactúen con las computadoras hasta el punto de incorporar las herramientas informáticas a las labores cotidianas. En este sentido, para el desarrollo de software, existen muchas tendencias y tecnologías actuales concebidas para facilitar el trabajo en todas las etapas del ciclo de vida de proyectos hasta lograr convertirlo en un producto de calidad, lo cual se ve reflejado en un mejor servicio al usuario. El Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) como centro gestor integral, procesa un considerable volumen de información que se gestiona desde las áreas protegidas. Se realizó una revisión bibliográfica acerca de como un sistema web de gestión de la información pudiera favorecer la eficiencia laboral y a la vez solucionar las problemáticas sociales identificadas. Se pudo constatar que el desarrollo de la aplicación web permite ofrecer una administración distribuida de la información a los actores con responsabilidades y, al mismo tiempo, ofrecerla al público en general para su consulta. La implementación de un sistema web para la gestión de la información, brindaría respuestas a necesidades sociales y tecnológicas actuales, logrando con ello beneficios tangibles e intangibles. Los sistemas web están divididos en subsistemas. Uno de ellos es social (incluyendo personas, informaciones, procesos y documentos) y el otro: automatizado (compuesto por máquinas, redes de comunicación y ordenadores).</p> Adrián Quintana Hernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-06-04 2023-06-04 23 Análisis del comportamiento de los sistemas convectivos de mesoescala en el archipiélago cubano https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/345 <p>Los Sistemas Convectivos de Mesoescala, se caracterizan por la ocurrencia de fuertes precipitaciones que acontecen en un corto periodo de tiempo y en algunos casos pueden provocar la muerte de personas y daños económicos. En Cuba el estudio de estos fenómenos se remonta a la década de 1980, cuando la región occidental del país se vio estremecida por un sistema de estas características. Desde entonces se han realizado diversas investigaciones alrededor del tema. El día 13 de marzo de 1993 y el 24 de mayo de 2020 se desarrollaron sobre el archipiélago cubano dos sistemas convectivos de mesoescala que causaron graves daños a las áreas afectadas por su rápido avance e intensificación. En el presente trabajo se realizó un estudio a partir de los entornos sinópticos y mesoescalares que dieron origen a estos fenómenos y sus ciclos de vida con la ayuda de datos de satélite meteorológico y de las estaciones meteorológicas de superficie, así como su comportamiento durante todo el año teniendo en cuenta las características climatológicas, y las consecuencias que trajo para el país el paso de estos sistemas.</p> Kamila Hierrezuelo Lozada Christian Muñiz Carrillo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-05-03 2023-05-03 23 Comportamiento de la población microbiana en un suelo pardo sialítico en dos ecosistemas agrícolas https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/346 <p>El suelo fue colectado en diferentes parcelas agrícolas de la CCS Mariana Grajales y en una finca en la localidad de El Peral, todas bajo un suelo Pardo sialítico. En cada parcela se tomaron muestras y se enviaron al laboratorio de suelos Guantánamo para su análisis agroquímico. De igual forma se hizo una comparación en cuanto a la cantidad de bacterias, hongos y actinomicetos, presentes en este, para ello se tomaron muestras compuestas a una profundidad de 0-20cm, que se enviaron al laboratorio de microbiología del Centro de Desarrollo de la Montaña, donde se determinó la cantidad de microorganismos por gramo de suelo. La cuantificación de estos se realizó aplicando el método de las diluciones cuantitativas y la siembra en placas. Los resultados mostraron que en las fincas trabajadas se logró una mayor población de Bacterias en comparación con las poblaciones de Hongos y Actinomicetos. El estudio comparativo de las parcelas mostró que las pertenecientes a las fincas de Jorge Luis Milián, mostraron las mayores poblaciones de microorganismos totales seguido de las parcelas de la finca de Antonio Barzaga. Hay una tendencia a la recuperación de la fertilidad del suelo en las diferentes parcelas, con un mejor comportamiento para las dedicadas a los cultivos varios. Los sistemas de manejo establecidos mostraron una influencia sobre la presencia de estos microorganismos en el suelo, al encontrarse para el año 2020 un incremento en los niveles de los microorganismos, con los mejores resultados para el suelo dedicadoa los cultivos varios.</p> Marisol Lafargue Savón Albaro Blanco Imbert Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 23 Propuesta para el desarrollo local: Parque Ecoturístico “Valle de Mayabe”, Holguín, Cuba https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/347 <p>El objetivo del presente trabajo es promover el uso sociocultural y la conservación de los recursos naturales, históricos y arqueológicos, a través de una propuesta para el desarrollo local, en la región de las elevaciones y valles del sur del municipio Holguín. En tres sitios de la región: Pedernales, El Yayal y Mayabe, se estudiaron las características físico-geográficas, los principales valores de la biodiversidad para el ecoturismo, los sitios arqueológicos y la historia local. La elevación El Yayal presentó los valores más altos de riqueza de especies en los grupos zoológicos considerados, mejor estado de conservación del hábitat y constituyó el área más importante, desde el punto de vista histórico-arqueológico. En la región se definieron ocho elementos básicos para el desarrollo de actividades ecoturísticas, ubicados en las localidades de Mayabe y el Yayal. Se sugiere la valoración del área Mayabe-Yayal, por la comisión provincial de áreas protegidas, para conservar sus valores históricos-ambientales.</p> Carlos Peña Sergio Sigarreta Alejandro Fernández Roberto Valcárcel Lourdes Pérez Juan Guarch David Hernández Karel Igarza Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 23 Análisis de la acidificación de las precipitaciones en Cuba en el período 2012-2020 https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/349 <p>Este trabajo se propone como objetivo discutir las causas y los efectos principales de las lluvias ácidas, su relación con las condiciones meteorológicas de cada región y analizar el estado actual de la acidificación de las precipitaciones en Cuba en el período 2012-2020. En el desarrollo de la investigación se utilizaron datos anuales de cada estación del país, obtenidos en el departamento del Centro de Contaminación y Química de la Atmósfera, integrados en gráficos que detallan el comportamiento de la acidificación de las lluvias. El estudio demostró que las localidades de Falla, La Palma, Santiago de Las Vegas y Casablanca son las zonas más afectadas del país.</p> Kevin García Santisteban Rosemary López Lee Derechos de autor 2023 Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-04-10 2023-04-10 23 Huella de carbono del consumo eléctrico de un campus universitario del noreste de México https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/350 <p>Vivimos en una emergencia climática y los niveles de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Por estos motivos, “tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos” y “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos” son dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por Naciones Unidas en 2015. Poco a poco, las universidades han ido incorporando estrategias y acciones de desarrollo sostenible. Este trabajo determina la Huella de Carbono del Instituto Tecnológico de Linares (parte del Tecnológico Nacional de México) utilizando el protocolo GEI: Alcance 2. En primer lugar, se realizó un levamiento de las 10 edificaciones del instituto, con el fin de calcular el consumo anual y índice de consumo de energía eléctrica (ICEE). La Huella de Carbono total del Instituto Tecnológico de Linares en 2018 fue de 141 tCO<sub>2</sub>e (emisiones alcance 2). Combinar la auditoría energética con el cálculo de la huella de carbono nos permite, por un lado, diagnosticar los edificios desde el punto de vista de la eficiencia energética y, por otro lado, implementar un plan de mitigación del cambio climático que nos obligue a cumplir con nuestra responsabilidad social ambiental.</p> Carlos Antonio Ríos-Saldaña César Martínez-Tovar Ericka Maldonado-Pesina Oscar Mario Galarza-Sosa Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-08-24 2023-08-24 23 Plan de adaptación urbana basado en la naturaleza en Manzanillo https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/352 <p>Cuba, como archipiélago dentro del Caribe, está sufriendo los efectos del cambio climático con un aumento significativo en los eventos extremos. En el contexto de estos desafíos complejos que enfrentan las áreas urbanas, las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) representan medidas clave para la adaptación al cambio climático. En base al trabajo de investigación y de análisis participativo realizado por el proyecto “Nature4Cities: Incrementando la resiliencia a través de SbN en ciudades latinoamericanas”, se desarrolla el Plan de Adaptación Urbana basado en la Naturaleza para la ciudad de Manzanillo, con el objetivo de presentar los hallazgos principales de la vulnerabilidad al cambio climático y los potenciales puntos de entrada para la implementación de SbN y su integración en la planificación urbana. Este plan está principalmente dirigido a personal técnico, asesores y consultores de los gobiernos locales y otras instituciones públicas. El documento presenta un análisis de vulnerabilidad, una propuesta integral de SbN en la planificación urbana, mecanismos de gobernanza y una estrategia de escalonamiento. Esta última comienza a desarrollarse en la segunda fase del proyecto, donde se proponen puntos de entrada para el desarrollo y replicación en otras ciudades de Cuba.</p> Gabriela García Portuondo Carlos Rodríguez Otero Armando Muñiz González Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-09-02 2023-09-02 23 Gestión ambiental desde la perspectiva de la planeación estratégica enfocada al turismo rural de Jipijapa Ecuador https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/353 <p>El progreso, lo avanzado de la crisis o la remodelación de la industria agrícola, son factores determinantes en la alineación del producto turístico rural dominante en una determinada región. Por tal motivo el presente trabajo tiene el objetivo de evaluar la planeación estratégica que se lleva a cabo para contribuir con la gestión ambiental enfocada en el turismo rural del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Para ello se realizó un análisis situacional teniendo en cuenta el proceso de planificación y seguimiento de las pdesarrollo turísticourales. Se aplicó una encuesta a una muestra representativa de 136 representantes de emprendimientos turísticos rurales del cantón de Jipijapa, para aclarar los aciertos y desaciertos en cuanto al manejo de la planeación estratégica para establecer modelos de gestión ambiental enfocada al turismo rural. Los resultados obtenidos demuestran que el turismo rural en Ecuador, posee importancia significativa porque contribuye al desarrollo económico del país, al considerar dos indicadores macroeconómicos básicos, el Producto Interno Bruto y la generación de empleo. Se incide en el desarrollo de un plan integral de gestión ambiental, para aplicar e introducir medidas de gestión de desechos sólidos, agua, emisiones atmosféricas, ruido y aguas residuales en el turismo rural.</p> Gina Ximena Campozano Chiquito Ninive Victoria Plua Parrales Shirtley Marianela San Lucas Marcillo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-09-06 2023-09-06 23 Gestión de recursos hídricos bajo amenazas geológicas y eventos hidrometeorológicos extremos https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/354 <p>La gestión integrada adecuada de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos) se complica mucho cuando es necesario implementarla bajo condiciones de borde extremas, asociadas a las amenazas y riesgos derivados de la dinámica endógena (vulcanismo, terremotos), exógena (lluvias intensas, inundaciones, penetraciones del mar) y sus combinaciones (movimiento de laderas, subsidencia y hundimientos de terreno). Estos tres grupos de problemas se manejan bajo gran incertidumbre y solo algún pronóstico a corto plazo puede hacerse de ciertos eventos hidrometeorológicos, como los asociados a lluvias intensas y a huracanes, mas no de aquellos que resultan del cambio climático, cuyo comportamiento general es solo descrito como resultado de la modelación de diferentes escenarios y a grandes escalas. Los resultados de la ocurrencia simultánea de erupciones volcánicas, terremotos, lluvias torrenciales y movimiento de laderas y hundimientos ha sido la causante de los mayores desastres de las infraestructuras hidráulicas. Esta contribución describe algunos ejemplos y aborda tanto los enfoques de investigación como los de proyección, construcción y operación de cuencas hidrográficas reguladas artificialmente que presentan vulnerabilidades geológicas e hidrológicas extremas.</p> Leslie F. Molerio León Ana M. Sardiñas Gómez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-09-07 2023-09-07 23 Educación ambiental para la conservación de propiedades farmacológicas en plantas medicinales. Comunidad sabanilla https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/355 <p>Se conoce que los factores ambientales influyen en la composición química y el estado de los metabolitos secundarios que aportan propiedades farmacológicas en las plantas medicinales. Con el objetivo de educar a la población de la comunidad Sabanilla, en los fundamentales impactos ambientales sobre la composición química de las plantas, se desarrolló el presente trabajo. El clima del entorno es cálido-seco según la unidad de gestión ambiental del cantón Daule, por lo que la sequía y las elevadas temperaturas se identificaron como los factores ambientales que comprometen la estabilidad de los metabolitos secundarios. Las actividades educativas se dirigieron a la mitigación de la sequía, uso de abono natural y conservación de las formulaciones obtenidas acorde a las temperaturas adecuadas. Mediante las acciones educativas realizadas se logró incluir dentro de la estrategia ambiental de la comunidad acciones encaminadas a minimizar los impactos negativos del ambiente sobre el desarrollo de plantas medicinales.</p> Yoel López Gamboa Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-09-07 2023-09-07 23 Indicadores para medir impactos del cambio climático en el patrimonio histórico cultural https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/356 <p>La costa norte de la provincia de Camagüey cuenta con numerosos testigos del patrimonio histórico cultural de gran importancia para la industria turística nacional y la trasmisión de valores de identidad y sentido de pertenencia, aspectos que contribuyen al desarrollo sostenible de la nación. Su ubicación hace que sufran los impactos negativos del cambio climático. Sin embargo, se desconoce en qué magnitud está ocurriendo este deterioro. Por ello se impone establecer qué aspectos deben ser monitoreados en aras de determinar las afectaciones, sus causas y consecuencias para la sociedad y planificar y ejecutar acciones que contrarresten o detengan el deterioro. Como parte del esfuerzo por elaborar indicadores para medir el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas de la zona costera norte de la provincia de Camagüey, se decidió incluir los relacionados con el patrimonio histórico cultural, que faciliten el monitoreo y la toma de decisiones.</p> Odalys Brito Martínez Erick A. Sedeño Bueno Grisel Reyes Artiles Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 23 Plan de acciones para contrarrestar los impactos del cambio climático en zonas vulnerables en Camajuaní https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/357 <p>Constituye una preocupación del Estado Cubano los efectos provocados por el cambio climático, donde la capacidad de las comunidades para adaptarse a los impactos que este genera es un aspecto de gran interés. La presente investigación tiene como propósito proponer un plan de acciones dirigidas a la implementación y control del Plan de Estado “Tarea Vida” en la búsqueda de la adaptación y mitigación de los efectos del cambio en zonas vulnerables del municipio Camajuaní, a partir de incentivar la participación conjunta de las comunidades involucradas, el gobierno local y las empresas e instituciones. Para ello se utilizaron métodos teóricos y empíricos, tales como análisis y síntesis, inductivo-deductivo, análisis documental, trabajo en grupo, ecomapa y observación directa. Como principales resultados se obtuvo el diagnóstico de la situación actual de los peligros, vulnerabilidades y riesgos, por comunidades del municipio, que sirvió de base para el diseño de un plan de acciones en el corto, mediano, largo y muy largo plazos, enfocado a contrarrestar sus impactos en las zonas priorizadas dado sus escenarios de peligro y vulnerabilidad. Lo anterior sirve como referente esencial para el diseño e implementación de políticas y estrategias locales, para la mitigación y adaptación al cambio climático.</p> Asdrubal Martínez Ruiz Yerenis Torres Cala Osvaldo López Jiménez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 23 Leyes del derecho para un turismo sostenible desde la protección de los recursos naturales y culturales https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/358 <p>El progreso, lo avanzado de la crisis, el auge del turismo, la gestión medio ambiental y las leyes del derecho para la sostenibilidad del turismo en Ecuador, son elementos que configuran en la alineación del turístico sostenible desde la protección de los recursos naturales y culturales. En este contexto, se persigue el objetivo de analizar las leyes del derecho en lo relativo al turismo sostenible en el Ecuador, para con las buenas prácticas de las leyes que se estudien, se desliga un procedimiento para la cooperación de conservación de los recursos naturales.&nbsp; La investigación es analítica y descriptiva porque se analizan y describen los preceptos constitucionales y legales del turismo en el Ecuador. Además, se lleva gestiona información y conocimiento útil para el análisis crítico e interpretación de datos. Los resultados obtenidos conducen a la conclusión de que el turismo es un fenómeno complejo que toca diversas perspectivas económicas, culturales, sociales, jurídicas, ambientales, que merecen ser tratadas, para el logro de la sostenibilidad turística en las zonas que constituyen atractivo turístico, específicamente se amerita de la protección de la naturaleza para configurar el Buen Vivir. Ello viene dado por la importancia significativa que tiene el turismo en la matriz productiva ecuatoriana, al considerar indicadores macroeconómicos básicos, como el Producto Interno Bruto y la generación de empleo.</p> <p>&nbsp;</p> Alcides Javier López Zambran Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 23 Orientación ambiental en la gestión administrativa para el control de los productos farmacéuticos de entidades públicas https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/360 <p>La gestión administrativa engloba la dimensión ambiental como política general de desarrollo para la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos. En este contexto, se queda alejada la gestión administrativa para el control de los productos farmacéuticos de entidades pública. El vínculo entre gestión ambiental y gestión administrativa conduce a buenas prácticas de manejo de inventarios en la industria farmacéutica, y máxime cuando existen químicos que su obsolescencia puede derivar una contaminación o daño al ambiente que repercute en la salud humana. Por tal motivo, en este trabajo se persigue determinar como es el comportamiento de la gestión administrativa en el control de inventarios de los productos farmacéuticos del Hospital del día Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa. Teniendo en cuenta la dimensión ambiental con respecto a los productos farmacéuticos y su obsolescencia se precisa de la orientación ambiental en el Instituto referido que contempla varias instituciones de salud y que requieren de correctos manejos ambientales en todas las áreas.&nbsp; La investigación es analítica y descriptiva porque se analizan y describe el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en coordinación con las instituciones del Estado competentes en la materia. Además, se gestiona información y conocimiento útil para el análisis crítico e interpretación de datos. Los resultados obtenidos conducen a la conclusión de que los procesos administrativos como aporte para el mejoramiento de la gestión administrativa de la institución citada y así obtener un correcto manejo en el control de inventarios de productos farmacéuticos.</p> Gloria Pascuala Chiquito Tigua Ashley Alejandra Ligua Marcillo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 23 Calidad en las dimensiones ambientales y sociales de entidades públicas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/361 <p>La calidad en las dimensiones ambientales y sociales, presenta una visión amplia en lo referente a la atención médica centrada en eficiencia y eficacia de los servicios que se le brindan a los pacientes. La inclusión de los conceptos ambientales y sociales contribuyen a satisfacer las necesidades sociales del mundo contemporáneo. En este contexto, implementar sistemas integrados de gestión de calidad, con dichas dimensiones, optimiza las actividades y por tanto reduce esfuerzo, tiempo y costos, permitiendo a las organizaciones internacionalizarse. Por tal motivo la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación de la gestión de la calidad en la atención al usuario del área de imágenes del Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa. Para ello, se realizó un diagnóstico situacional del sistema de gestión de calidad en el área de la entidad de estudio. Su desarrollo permitió determinar inconsistencias en el cumplimiento de requisitos legales ambientales, independiente del normograma institucional y la revisión desarticulada del sistema de calidad en el área de estudio, lo que afecta la atención al usuario. Los resultados obtenidos evidencian que la gestión de la calidad tiene una estrecha relación con la atención al usuario, en el área de imágenes del Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Jipijapa.</p> José Félix Peñafiel Loor Teylor Efraín Rivera Piloco Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-11-09 2023-11-09 23 Notas personales sobre el imaginario del agua en los Versos Sencillos de José Martí https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/351 <p>-</p> Jorge Mario García Fernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2023-09-28 2023-09-28 23 Darío, un apasionado hombre de mar. Centenario del Dr. Darío Guitart Manday 1923-2023 https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/342 <p>-</p> Argelia Fernández Márquez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 23