Parasitosis que afectan al cerdo criollo en fincas de productores cocoteros en localidades de Guantánamo
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realizó en el periodo de mayo a julio del 2020 en 40 fincas de productores de cocoteros en condiciones de pequeños productores individuales de cerdo criollo en localidades de San Juan y Guayacán, en el municipio El Salvador Mabujabo y municipio Baracoa respectivamente, en la provincia de Guantánamo, con el fin de potenciar la producción de carne y mejorar los estándares de esta crianza. El objetivo de la investigación fue identificar las parasitosis que afectan al cerdo criollo en fincas de productores de cocoteros. En la primera etapa se realizaron entrevistas a productores para conocer la problemática existente como sistema de crianza y la parasitosis que la está afectando. En la segunda etapa se tomaron 250 muestras de coprólogia en las categorías de reproductoras, semental, cochinatas y preceba que se enviaron al laboratorio de parasitología del Centro de Desarrollo de la Montaña para confirmar el diagnostico. Se reportaron las parasitosis: Hyostrongylus, Áscaris suum, Metatrongylus apri y Coccidia. El sistema crianza es semi-intensivo, se capacitaron un total de 98 productores y familiares en los temas de uso y empleo de tratamientos antiparasitarios convencionales: Ivermectina al 1% (Labiomec) y Levamisol al 10%. Como alternativos, el empleo de la Chaya Mexicana (Jatrophaureus) y el Romerillo Blanco (Bidens piloso lina y la Albahaca Morada (Ocimum santum). Se fortalecieron las medidas higiénico-sanitaras y un buen sistema de manejo para el control de la parasitosis para evitar la propagación con el fin de potenciar la producción de carne y mejorar los estándares en esta crianza.
Detalles del artículo
Citas
Ballina G, Bencomo, A. (2016). Manejo sanitario eficiente de los Cerdos. Nicaragua. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA). Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA).Disponible en internet:http://www.fao.org/3/a-as542s.pdf.(Consultado marzo 2021)
Caro, Y., Ly, J., Arias, R. & Reyes, J.L. (2014). Uso del palmiche (ex Roystonea regia H.B.K. Cook) en la alimentación animal en cooperativas agropecuarias del centro y occidente de Cuba. In: VIII Simposio Internacional sobre Manejo Sostenible de los Recursos Forestales. Pinar del Río, versión electrónica disponible en disco compacto.
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2014). Identifican los diez principales parásitos transmitidos por los alimentos. Recuperado dehttp://www.fao.org/news/story/es/item/237578/icode/
Fiel,C., Steffan, P.E., Ferrayra, D. A. (2011). Diagnóstico de parasitos más frecuentes de los rumiantes. Técnicas de laboratorio e interpretación de resultados. Área de parasitología. Facultad Cs Veterinarias. UNCPBA. TANDIL.
Junquera, P. (2017). Strongyloides spp, gusanos nematodos parásitos del intestino delgado en el ganado bovino, ovino, porcino, aviar, y en caballos: biología, prevención y control. Disponible en: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=35&Itemid=807(consultado 12 de marzo 2018)
Noa. N, Castellanos. E, Lafargue. M. Rivera. A, Hernández. M (2017) Revista: ttp://cienciagtmo.idict.cu Vol. 21 no.4. ISSN: 1028-087.
Pérez Pineda, E. (2017).Razas Porcinas. Artículos, Información y Noticias sobre las enfermedades, lesiones y patologías que pueden afectar a los cerdos en sistemas de producción confinada o en producciones más accesibles como la cría a campo. Curso Online. Disponible en https://razasporcinas.com/seccion/secciones/enfermedades-lesiones-y-patologias/(Consultado martes 23 de marzo 2021)
Roy,Juan Tomás (2014). Diccionario botánico de Nombre Vulgares Cubanos Tomo II.
Ruiz Sánchez, V., Quesada Suárez, Y. y Marlon, A. (2017), Prevalencia de Ascaridiasis en cerdos faenados en el matadero PROCERSA en el primer cuatrimestre 2017, municipio de Tipitapa, Departamento de Managua. Trabajo de Tesis Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencia Animal. Departamento de Veterinaria.Disponible en https://core.ac.uk/reader/151729870(consultado miércoles 23 del 2021)
Soriano, M. (2019). Revista de información veterinaria, medicina y zootécnia, especializada en los sectores de avicultura, porcicultura, rumiantes y acuicultura disponible en https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-porcina/Morgan, S.; Saltos, N. (2011). Manejo de cerdos (3). Recuperado de http://revistatierraadentro.com/index.php/ganaderia/100-manejode-cerdos3.