Evaluación del riesgo climático en la zona costera y el fenómeno de la intrusión marina

Contenido principal del artículo

Rebeca González López del Castillo
Irenis Abad Ramírez
Godofredo Hernández Pérez

Resumen

Dada la trascendencia de profundizar en el conocimiento sobre el impacto climático en zonas vulnerables, se traza como objetivo: evaluar el riesgo climático ante peligros presentes y futuros en las zonas costeras, para la orientación de instrumentos de planificación, gestión y gobernanza que puedan ser insertados en las estrategias de desarrollo local en un contexto de cambio climático A partir de la integración del marco metodológico del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, su guía de implementación (GIZ – EURAC, 2018) y la contextualización del estudio realizado en playa Santa Lucía (Baastel-BRLi, 2022), a otras herramientas, se obtiene una metodología que permite evaluar peligros climáticos presentes y futuros en zonas costeras. El resultado se aplica en el municipio Florida, Camagüey, territorio de los más afectados por estos efectos hacia los años 2050 y 2100, en especial, por el aumento del nivel medio del mar y la intrusión marina. La propuesta metodológica, ha contribuido al diseño eficaz de medidas de adaptación orientadas al desarrollo sostenible de las comunidades.

Detalles del artículo

Cómo citar
González López del CastilloR., Abad Ramírez I., & Hernández Pérez G. (2025). Evaluación del riesgo climático en la zona costera y el fenómeno de la intrusión marina. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e28. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/397
Sección
Artículos

Citas

Alcolado, P. (1999). “Arrecifes coralinos. Ecosistemas amenazados”. Revista Flora y Fauna, 3(1): 8-13.
Baastel-BRLi. (2022). Estudio de vulnerabilidad y de factibilidad del programa de fortalecimiento de la resiliencia ecosistémica y social de las zonas costeras y marinas en Cuba en un contexto de cambio climático. Análisis de riesgos presentes y futuros en Santa Lucía. Camagüey, Cuba.
Bompy, F., Lequeue, G., Imbert, D., Dulormne, M. (2014). Las crecientes fluctuaciones de la salinidad del suelo afectan el crecimiento y la fisiología de las plántulas en tres especies de manglares neotropicales. Planta y suelo, 380, 399-413. http://doi.org/10.1007/s11104-014-2100-2
Caballero, H., Alcolado, P., Rey, N., Perera, S., González, J. (2016). Coral communities condition in varying wave exposure: the gulf of cazones, Cuba. Revista de Biología Tropical. 64(1), 79-93. http://doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18231
CIMAC (2019). Modelo de Ordenamiento Ambiental del municipio Florida. Informe del Proyecto Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local. (BASAL).
Custodio, E. (2017). Salinización de las aguas subterráneas en los acuíferos costeros mediterráneos e insulares españoles. Ed. Grupo de Hidrología Subterránea. Universidad Politécnica de Cataluña. España. ISBN 978-84-9880-687-8. http:// www.upc.edu/idp.
GIZ, EURAC & UNU-EHS. (2018). Evaluación de Riesgo Climático para la Adaptación basada en Ecosistemas–Una guía para planificadores y practicantes, Bonn: GIZ. http://www.adaptationcommunity.net
González López del Castillo, R. (2022). Propuesta metodológica para la gobernanza climática local desde la gestión del riesgo climático en zonas costeras. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC).
Hernández Sosa, I. (2018). Análisis de los efectos del cambio climático y su repercusión en la erosión costera y el retroceso de la línea de costa en localidades del municipio Florida. Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC).
IGME, UJI & DGA. (2009). Propuesta de indicador de estado de intrusión marina. Aplicación a las masas de agua subterránea de la provincia de Castellón. Instituto Geológico y Minero de España – Universitat Jaume I de Castellón – Dirección General del Agua. Castellón. España. http://www.chj.es
IPCC. 2014. Climate Change (2014): Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp. http://www.ipcc.ch
Iturralde, A, M., Serrano, H. (2015). Peligros y vulnerabilidades de la zona marino-costera de Cuba: estado actual y perspectivas ante el cambio climático hasta el 2100. Ed. Academia. La Habana, Cuba. http://redciencia.cu
Karthik Balaguru, Ping Chang, R. Saravanan, L. Ruby Leung, Zhao Xu, Mingkui Li, and Jen-Shan Hsieh. (2012). Ocean barrier layers’ effect on tropical cyclone intensification. PNAS, 109 (36), 14343–14347. Edited by Kerry A. Emanuel, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1201364109
Lamz Piedra, A., González Cepero, M. C. (2013). La salinidad como problema en la agricultura: la mejora vegetal una solución inmediata. Cultivos Tropicales, 34(4):31-42. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025859362013000400005&Ing=es&tlng=es
CITMA (2015). Alerta sobre el ascenso del nivel medio del mar debido al cambio climático. Macroproyecto “Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana asociados al ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100”.
CITMA (2020) Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. http://www.unfccc.int
Mitrani Arenal, I., Díaz Rodríguez, O. O., Vichot Llamo, A., Cabrales Infante, J., Bezanilla Morlot, A., Hidalgo Mayo, A. (2021). Temperatura y salinidad en las aguas cubanas, posible evolución futura e implicaciones. Revista Cubana de Meteorología, 27(4). http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/591
GOOS (2016) Sustained Global Ocean Observing. Essential Ocean Variables. http://www.goosocean.org
UNDP. (2020). Proyecto “Resiliencia Costera al Cambio Climático en Cuba a través de la Adaptación basada en Ecosistema – MI COSTA”. http://www.open.undp.org
Wang, W., Xu, L., You, S., Liu, C., Wang, M. (2020). Daily salinity fluctuation alleviates salt stress on seedlings of the mangrove Bruguiera gymnorhiza. Hydrological Processes 34(11), 2466-2476. http://doi:10.1002/hyp.13741
Wilson, R. (2017). Impacts of Climate Change on Mangrove Ecosystems in the Coastal and Marine Environments of Caribbean Small Island Developing States (SIDS), Caribbean Climate Change Report Card: Science Review, pp 60-82.
Xu, L., Wang, M., Xin, C., Liu, C., Wang, W. (2020). Mangrove distribution in relation to seasonal water salinity and ion compartmentation: a field study along a freshwater – dominated river. Hidrobiología 847, 549-561. http://doi.org/10.1007/s10750-019-04119-7
Yera Digat, G., Fernández C. M., Fagundo Castillo J. R. (2010). Métodos estadísticos en el estudio hidrogeoquímico del sistema acuífero Costera Sur de Camagüey, Cuba. Minería y Geología, 26(1): 45-75. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223514966003
Zhang, Y, H., Li, J, D., Yan, W, J., Luo, F, S., Wang, L., Zuo, L, M., Xu, J, G., Li, W, T., Zhang, P, D. (2023). The combined effect of seawater salinity and duration on the survival and growth of eelgrass Zostera marina. Aquatic Botany, 187, 103652. http://doi.org/10.1016/j.aquabot.2023.103652

Artículos más leídos del mismo autor/a