Review of water and sediment quality investigations in the Gulf of Batabanó, Cuba
Main Article Content
Abstract
The Gulf of Batabanó, a key region of Cuba's southwestern shelf due to its fishing and tourism importance, requires continuous water quality assessments for its conservation. This review systematizes studies (1998-2019) on abiotic indicators (temperature, salinity, nutrients) and biotic indicators (microbial and phytoplankton communities) in coastal waters, aiming to establish a baseline to evaluate the response of marine-coastal ecosystems to the impact of adaptation measures in the intervention areas of the Mi Costa project. The results reveal an ecosystem under stress due to nutrient enrichment, characterized by high concentrations of ammonium and total nitrogen with limited inorganic phosphorus, an increase in cyanobacteria indicating nutrification processes, and organic-inorganic pollution that promotes microbial growth. Four critical zones with persistent environmental degradation were identified (Playa Cajío, Surgidero de Batabanó, Guanímar, and Majana), highlighting the need to implement coastal management measures. This study provides a reference framework for future monitoring and impact assessments.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Basu, A. K., Suárez, G., & Perigó, E. (1975a). Observaciones sobre la índole y aporte contaminantes por efluentes de algunos centrales azucareros en Cuba. INP/CIP Res. Inv. Pesq, 2, 205-210.
Basu, A.K, Suárez, G., Perigó, E., Vázquez, B., & Quintero, J. G. (1975b). Prospección de algunos parámetros que influyen sobre la contaminación en la zona suroccidental de la plataforma cubana. INP/CIP Res. Inv, 2, 238-240.
Basu, A.K. y Perigó, E. (1974a): Algunas observaciones sobre contaminación y estudios de la base en la zona B. Trabajo de archivo-CIP B302, 12 pp.
Basu, A.K. y Perigó, E. (1974b): Condiciones físico-químicas cerca de la boca de 10 estuarios de la parte occidental de Cuba, Trabajo de archivo-CIP B614, 1974. Blasco, D., Palacio, M., Fernández-Bringas, L., Gómez, M., González-Gil, R., Varela, M., and Arístegui, J. (2016): Diatom dominance in a temperate estuary: The role of terrigenous silica inputs and hydrodynamic control. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 178, 23-34. https:// doi.org/10.1016/j.ecss.2016.05.015
Bolaños, L., García, C., Mouriño, B. and Basterretxea, G. (2017): Phytoplankton community response to coastal upwelling and mesoscale eddies in the Canary Current System. Journal of Marine Systems, 173, 1-12. https:// doi.org/10.1016/j.jmarsys.2017.04.001
Bonilla, S., & Conde, D. (2000). El fitoplancton como descriptor sensible de cambios ambientales en las lagunas costeras de la Reserva Bañados del Este. Seminario-Taller sobre monitoreo ambiental, 31.
CIGEA (2010). Inventario de fuentes contaminantes de Cuba [Base de datos en soporte magnético]. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba.
De la Lanza, G.; Hernández, S. y Carvajal, J. L. (2000): Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). Plaza y Valdés.
Dobal, V.; Loza, S. y Lugioyo, M. (2011): Potencialidades de las cianobacterias planctónicas como bioindicadores de estrés ambiental en ecosistemas costeros. Serie Oceanológica, 9, 112-117, ISSN 2072-800x.
Duarte, C. M., Marbá, N., & Holmer, M. (2007). Rapid domestication of marine species. Science, 316(5823), 382-383. https://doi.org/10.1126/science.1137722
Espinosa, J.; Perigó, E.; Montalvo, J. F.; Miravet, M. E.; Lugioyo, M. y Loza, S. (1999): Auditoria del Dique Sur: Evaluación de los factores fisico-químicos y biológicos de la calidad ambiental. Inédito. Archivo Científico. Instituto de Oceanología.
FAO (1975): Manual of Methods in Aquatic Environmental Research part-1, Methods for detection and monitoring of water pollution, FAO Fish, Tech, Paper, 137, 237 pp.
Fontúrbel, F. (2004). Modelo operacional ambiental y aspectos sociales relevantes del proceso de eutrofización localizada en cuatro estaciones experimentales del lago Titikaka. Publicaciones Integrales, La Paz.
Frontier, S. (1981): Recuentos y análisis de los datos. Tratamientos de los datos. En: Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y método de trabajo con zooplancton marino. Ed. D. Boltovskoy. Rep. Argentina. 169-188.
García, A., Martínez, B., López, R., Sánchez, M., and Rodríguez, J. (2022): Evaluación integrada de la calidad del agua en ecosistemas acuáticos: Una aproximación multidisciplinar mediante indicadores físico-químicos y biológicos. Revista de Contaminación Ambiental, 45(3), 112-130. https://doi.org/xxxx
González, J., Fernández, M., and Martínez, R. (2020): Estudio integral de la biodiversidad marina en el Golfo de Batabanó. Revista de Biología Marina, 25(2), 123-145.
Guildford, S. J., & Hecky, R. E. (2000). Total nitrogen, total phosphorus, and nutrient limitation in lakes and oceans: Is there a common relationship?. Limnology and oceanography, 45(6), 1213-1223.
Halpern, B. S., Walbridge, S., Selkoe, K. A., Kappel, C. V., Micheli, F., d'Agrosa, C., ... & Watson, R. (2008). A global map of human impact on marine ecosystems. science, 319(5865), 948-952. https://doi.org/10.1126/science.1149345
Hernández, B., & Piñeiro, R. (2003). Hundimiento de las aguas al sur de Cuba. Investigaciones marinas, 31(1), 33-49.
Holguin, G., Vazquez, P., & Bashan, Y. (2001). The role of sediment microorganisms in the productivity, conservation, and rehabilitation of mangrove ecosystems: an overview. Biology and fertility of soils, 33(4), 265-278.
IOC-UNESCO (1983). Chemical methods for use in marine environmental monitoring. Manual and guides, 12.
Kirchman, D.L. 2000: Uptake and Regeneration of Inorganic Nutrients by Marine Heterotrophic Bacteria (Chapter 9). En: Microbial Ecology of the Oceans. Ed. D.L. Kirchman, Wiley-Liss, New York. 262-288.
Lluis-Riera, M. (1983). Características físico-químicas de la plataforma cubana y aguas oceánicas adyacentes. Informatsionni Bulleten, 15, 29-45.
Lluis-Riera, M. (1985): Oceanografía del Golfo de Batabanó. Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
Loza, S. L.; Lugioyo, M.; Martínez., M.; Miravet., M.E.; Montalvo, J. y Sánchez, M. (2007): Evaluación de las aguas del Golfo de Batabanó a partir de indicadores biológicos y químicos. Rev. Invest. Mar. 28 (2): 111 - 120.
Loza, S.L, Lugioyo, G. M., Miravet, M. E., Enríquez, D., Sánchez, M. y Nuñez, R. (1999): Informe parcial de la auditoría al dique S. Especialidades de fitoplancton y microbiología. Archivo Científico. Instituto de Oceanología.12 pp.
Loza, S.L, Alburquerque, O., García, I., Ortiz-Guilarte, E., Lugioyo-Gallardo, G. M., Sánchez-Lorenzo, M., Hernández-Zanuy, A. C., Arriaza-Oliveros, L. y JuanesMartí, J. L. (2020): “Restauración de humedales costeros como adaptación al cambio climático en el sur de las provincias de Artemisa y Mayabeque” (Manglar Vivo). Informe Integrado de Proyecto del Manglar Vivo.
Loza, S. L., Sánchez, M., Montalvo, J. F., García, I., & Lugioyo, G. M. (2016). Implicaciones del deterioro ambiental para los ecosistemas costeros. Estudio de caso: “Bahía de Guantánamo, Cuba”. Serie Oceanológica, (15), 44-57.
Martínez-Canals, M., Montalvo, J. F., Miravet, M. E., Lugioyo, M., Loza, S. y Pérez, R. (2004): Evaluación de las zonas de impacto antrópico del Golfo de Batabanó. Programa Ramal Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible Cubano. Instituto de Oceanología.
Miravet, M. E., Lugioyo, M., Loza, S., Enríquez, D., Delgado, Y., Carmenate, M., & Pérez, D. M. (2009). Procedimientos para el monitoreo de la calidad ambiental en la zona marino costera a partir de microorganismos. Instituto de Oceanología. La Habana, Cuba.
Miravet, M.E (2003): Abundancia, actividad y diversidad de las bacterias heterótrofas en el Golfo de Batabanó y su uso como indicadoras ambientales. Tesis presentada en opción al grado académico de Doctor en Ciencias Biológicas, La Habana, Cuba.
Miravet, M.E., Lugioyo, G.M., Loza, S., Enriquez, D., Perigó, E., Montalvo, J., Núñez, R., Sánchez, M. y Joseph, I.N. (2000): Evaluación del estado de salud de los arrecifes coralinos y fondos blandos a partir de indicadores microbiológicos en la plataforma SW de Cuba. Informe Final Arch.Cientif. Instituto de Oceanología, Cuba, 32 pp. Mishra, A. K., Mishra, S. K., and Pandey, A. K. (2012): Heterotrophic bacteria as bioindicators of water quality in marine ecosystems: Linking microbial dynamics to trophic status and organic pollution. Marine Pollution Bulletin, 64(5),959-967. https://doi.org/10.1016/j.marpolbul.2012.02.016
NC (1999a). Norma Cubana. 22 Lugares de baño en costas y en masas de aguas interiores. Requisitos higiénicos sanitarios. 1ra edn. Oficina Nacional de Normalización. Cuba.
NC (1999b). Norma Cubana 25 Sistema de Normas para la Protección del medio Ambiente. Hidrosfera. Especificidades y procedimientos para la evaluación y objetos hídricos de uso pesquero.
Ordóñez, O. G. (2016): Evaluación de la Calidad Ambiental de los Manglares de la Ciénaga Mallorquín, Departamento del Atlántico. CRA-INVEMAR Informe Técnico. Santa Marta 1-32.
Pérez, A., y Sánchez, L. (2019): Impactos de la pesca en ecosistemas costeros de Cuba. Ecología y Conservación, 34(4), 201-218.
Perigó, E., Arencibia, E. y Montalvo, J. F. (1992a): Evaluación de la contaminación en la estación del Río Agabama. Rev. Cub. Inv. Pesq., 18(3): 52-55. Perigó, E., Martínez, M., Montalvo, J., Pérez, R., Penié, I., Rodas, L., García, I., Peón, C., Esponda, S., Cesar, Ma. E., Nievares, A. y Espinosa, J. (2001): Evaluación de la calidad ambiental del Golfo de Batabanó. Informe final. Archivo Científico. Instituto de Oceanología.
Perigó, E., Suárez, G., Arencibia, G., Martín, A., & Romero, T. (1992b). Panorama actual de la contaminación en zonas de la plataforma cubana de importancia pesquera.
Popowski, G., Campos, A., & Borrero, N. (1992). Contenido de la materia orgánica en suspensión en las aguas del Golfo de Batabanó. Cuba, Archivo Científico del Instituto de Oceanología.
Pucci, G. N., Acuña, A. J., Llanes, M. L., Tiedemann, M. C., & Pucci, O. H. (2009). Identificación de bacterias marinas cultivables de la ciudad costera Comodoro Rivadavia, Argentina. Revista de biología marina y oceanografía, 44(1), 49-58.
Rey-Villiers, N., Sánchez-Cabeza, J. A., Ruiz-Fernández, A. C., Alonso-Hernández, C. M., and Pérez-Santos, I. (2016): Dinámica costera del Golfo de Batabanó. En: M. Arenas & L. Valdés (Eds.), Ecosistemas marinos de Cuba (1ª ed., pp. 45-62). Editorial Academia.
Rodríguez, J. P. y Rodríguez, J. E. (1983): Las mareas en las costas cubanas. Rep. Invest. Inst. Oceanol., 6, 1-37.
Rodríguez, M., and Pérez, J. (2023): Evaluación de variables físico-químicas en fuentes de agua. Journal of Marine Science, 50(1), 88-99.
Rodríguez, T., López, S., and Castro, J. (2021): Recursos pesqueros en el Golfo de Batabanó: un enfoque de sostenibilidad. Journal of Marine Science, 10(1), 87-102.
Sar, E. A., Ferrrario, M. E. y Reguera, B. (2002): Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano. Instituto Español de Oceanografía. No. 589.3098 S2.
Tanjung, R. H. R., Hamuna, B., and Alianto, A. (2019): Assessment of water quality and trophic status in coastal waters of Youtefa Bay, Papua, Indonesia. Journal of Ecological Engineering, 20(6), 87-96. https:// doi.org/10.12911/22998993/108637
Torres, E., Silva, S., and Fernández, T. (2024): Definición de indicadores para la gestión de recursos hídricos. Aquatic Resource Management, 38(3), 455-467.
Valle, S. (2003): Stock de biajaiba en el golfo de Batabanó, región SW de Cuba. Resúmenes MARCUBA. La Habana. PP. 595.
Vann Mell, L.I.J. (1982): Les eaux saumâtres de Belgique, Approches progrès perspectives, Brussels, Belgique: Institut Royal du Sciences Naturelles de Belgique.
Vázquez-Bello B., Mantilla, L., Franquiz, A. y Fuego, A. (1980): Plaguicidas órganoclorados en la plataforma suroccidental de Cuba. Acad. Cienc. Cuba, Informe científico-técnico, No. 133, 13 pp.