Community Environmental Capital: A path towards its conceptualization from Community Psychology

Main Article Content

Verónica Redondo Falcón
Yaima Blanco García
Claudia María Caballero Reyes
Damian Valdés Santiago

Abstract

Given today's environmental challenges, it is necessary to transition toward an ecologically sustainable local development paradigm. Therefore, the research's overall objective is to construct a conceptual framework with dimensions and indicators that allow for the assessment of the Community Environmental Capital category at the municipal level. A qualitative methodology was used through an exhaustive bibliographic review and documentary analysis. As a result, theoretical and methodological gaps were identified regarding the category under study. Therefore, a specific conceptualization was developed to define the construct. In addition, six dimensions (educational, cultural, social, economic, natural, and political) were defined with 17 specific indicators to measure Community Environmental Capital at the municipal level.

Article Details

How to Cite
Redondo FalcónV., Blanco GarcíaY., Caballero ReyesC. M., & Valdés SantiagoD. (2025). Community Environmental Capital: A path towards its conceptualization from Community Psychology. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e14. Retrieved from https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/402
Section
Review

References

Artigas, E., Ramos, A., & Vergas, H. (2014). La participación comunitaria en la conservación del medio ambiente :Clave para el desarrollo local sostenible. Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible. n. 21 (octubre 2014). En línea: http://www.eumed.net/rev/delos/21/conservacion.html. Consultado en 29/04/2024.
Báez, S., García, M., Guerrero, F., & Larrea, A. (1999). Cotacachi:Capitales comunitarios y propuestas de desarrollo local. Quito: Abya-Yala. En línea: https://www.academia.edu/88871768/Cotacachi_Capitales_comunitarios_y_propuestas_de_desarrollo_local. Consultado en 14/04/2024
Barrera, I. (2023). Modelo sostenible para gestión de residuos sólidos inorgánicos en la región Valle de Zamora, Michoacán. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 318-336. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e318
Bo Beaualieu, L. (2023). La vitalidad y la sostenibilidad comunitaria .El Marco de los Capitales Comunitarios. Quito: Universidad Purdue. ISBN: 9978-04-484-1. En línea: https://pcrd.purdue.edu/wp-content/uploads/2023/06/Community-Capitals-Framework
Caballero, C. (2021). Articulación de las redes sociales personales e instrumentos para la satisfacción de necesidades comunitarias. La Habana: Facultad de Psicología.
Caballero, C. (2024). Nuevamente la comunidad geográgica como categoría central.Aproximaciones teóricas y empíricas cubanas. ConCiencia EPG. ISSN: 3008-9735. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.9-2.8
Calixto, R., & Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 227-249. ISSN: 1665-0824. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121072004
Dhliwayo, N., Chanza, N., & Anton, d. (2020). Beyond climatic intervention: The social dimension of a biogas project in Sogwala village, Zimbabwe. Journal of Energy in Southern Africa, 43-56. https://doi.org/10.17159/2413-3051/2020/v31i4a8924
Emery, M., & Flora, C. (2006). Spiraling-Up:Mapping Community Transformation with Community Capitals Framework. The Community Development Society , 19-35. https://doi.org/10.1080/15575330609490152-
Estupiñan, J., Batista, N., Torres, R., Toapanta, A., Oviedo, & Fulton. (2017). La perspectiva ambiental en el desarrollo local. Revista Dilemas Contemporáneos:Educación,Política y valores,1-23.ISSN:2007-7890.
FAO. (5 de julio de 2024). Ordenamiento ambiental participativo. Obtenido de http://www.fao.org/3/y1237s/y1237s06.htm . Consultado en 20/04/2024.
Febles, M. (2013). Un enfoque Histórico Cultural a la Psicología Ambiental. La Habana: Félix Varela.
Flora, C. (2007). Social Capital and Community Problem Solving: Combining Local and Scientific Knowledge to Fight Invasive Species. Iowa State University. USA.https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNADL265
Flora, C., Emery, M., Fey, S., & Bregendahi, C. (2004). Community Capitals:A Tool for Evaluating Strategic Interventions and Projects. North Central Regional Center for Rural Development. En línea: https://aae.wisc.edu/ced/wp-content/uploads/sites/8/2014/01/204
Galeano, O., & Banessa, S. (2018). Manual Metodológico de Educacción Ambiental. Tegicigalpa: Funder.
Guardiola Romero, R. L., Cervantes Guerra, Y., & Rodríguez Almira, Y. (2018). Estrategia para impulsar la gestión de procesos con producciones más limpias en el desarrollo sostenible de Moa.
Guevara Romero, M. L., Téllez Morales, M. B. R., & Flores Lucero, M. D. L. (2015). Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales desde la visión de las comunidades indígenas: Sierra Norte del Estado de Puebla. Nova scientia, 7(14), 511-537.
Gultman, E., Gomo, C., Cuervo, A., & Ramírez, J. (2004). Diseño de un sistema de indicadores socioambientales para el Distrito Capital de Bogotá. Bogotá: CEPAL.ISSN:1684-9477.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7ma ed.). McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978-.1-4562-6096-5
Linares Guerra, E. M., Díaz Aguirre, S., González Pérez, M. M., Pérez Rodríguez, E., & Córdova Vázquez, V. (2021). Metodología para el diagnóstico ambiental comunitario con fines investigativos desde el posgrado académico. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 309-319.
López, N., & Caballero, C. (2022). Diágnostico de la Educacción Ambiental en adolescentes de Plaza de la Revolución. La Habana : Facultad de Psicología.
MARM. (2011). Percepción Social del Medio Ambiente. Análsis y Prospectiva, 1-6.
Morales, N., & Reyes, O. (2014). Marco de Capitales Comnitarios y Enfoque de Medios de VIda Sustentable aplicados a cinco casos en Latianoamérica. Vidsupra., 33-39.ISSN:2007-3127.
Morúa, A. (2010). La participación comunitaria en la Gestión Ambiental. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 125-135. En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17731129008 . Consultado en 15/05/2024.
Muñoz, M., & Romero, M. (2020). Dimensión ambiental del desarrollo local y comunitario. La experiencia cubana . Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina , 85-105. En línea: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5100 . Consultado en 18/05/2024.
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. ISBN: 978-92-1-058643-6 (versión PDF).
Ortiz, M., & Alejandre, S. (2020). La dimensión ambiental del desarrollo local desde el paradigma de la sostenibilidad. Revista DELOS, Vol 13 Nº 37 , 1-16. En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/delos/vol-13-no-37diciembren2020/desarrollo-local. Consultado en 25/04/2024.
Pérez, N., & Arroyo, J. (2021). Cultura ambiental desde la proyeccción social comunitaria para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Colombia: Tecné Episteme Didaxis. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921
Quintero, C. (2015). Análisis hermenéutico de la noción de comunidad en la Psicología Comunitaria, en textos publicados entre 1993 y 2013 en lengua castellana. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Salgado, M., & Ruiz, N. (2021). Capacidad comunitaria para el manejo de los recursos naturales en el espacio rural: una revisión de sus componentes causales. Sociedad y Ambiente, (24), 1-31.
Santana, G., Rodríguez, J., Hernández-Santana, J., Rodríguez, M., & Memije, V. (2023). Sustentabilidad y gestión empresarial en la acuicultura de Guerrero,México. Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 1-12. https://doi.org/10.46380/rias.vol6.e306
Soares, D., & Vargas, S. (2011). Capitales comunitarios y vulnerabilidad social frente al cambio climático en un municipio de Yucatán1. Trayectoria, 33-34. ISSN: 2007-1205.En línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60724509003
Utria, R. (1986). La Dimensión Ambiental del Desarrollo y su Planificación. Biblioteca CEPAL, 120-128.