Knowledge of ciguatera in the coastal municipalities of Havana, Cuba

Main Article Content

Ruby Thomas-Sánchez
Dayana Dellundé-Granja
Annia Martínez-Milanés
Carlos Antonio Ocano-Busía
María Aurora Pis-Ramírez
Gustavo Arencibia-Carballo

Abstract

Ciguatera has been recognized as one of the most common foodborne intoxications worldwide. The objective of the research was to analyze the results of the information obtained to determine the acknowledgement of the disease, main symptoms, attendance of patients to health centers and most identified species. The survey was used as a research method. The 95 % of respondents were aware of ciguatera; the most recurrent symptoms were gastrointestinal, with 92 % of cases reported; 89 % attended health services and barracuda (Sphyraena barracuda) was the species with the highest incidence. It is recommended to continue working on the education of the population regarding this disease and its symptoms, as well as to submit the results to the Ministry of Food Industry and propose the revision of the current resolution, which reflects the potentially toxic species.

Article Details

How to Cite
Thomas-Sánchez R., Dellundé-GranjaD., Martínez-Milanés A., Ocano-Busía C. A., Pis-RamírezM. A., & Arencibia-Carballo G. (2025). Knowledge of ciguatera in the coastal municipalities of Havana, Cuba. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e04. Retrieved from https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/393
Section
Original Article

References

Arencibia-Carballo, G., Popowski, G. y Delgado, G. (junio de 1997). Especies y eventos nocivos asociados al fitoplancton en Cuba. En la VIII Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas, Vigo (España) (pp. 25-29).
Arencibia Carballo, G. (2019, 24 de septiembre). Sin registro de intoxicaciones. Diario de Yucatán. https://www.yucatan.com.mx/merida/2019/09/24/sin-registro-de-intoxicaciones.html.
Arencibia Carballo, G., Mancera Pineda, J. E., Delgado Miranda, G. & Díaz Asencio, L. (2022a). La ciguatera un riesgo potencial para la salud humana: preguntas frecuentes (3ra ed.).
Arencibia-Carballo, G., Mendoza, LRF, Ríos, AA, & Cetina, JAT (2022b). Toxicidad por ciguatera en consumo de Barracuda (Sphyraena barracuda) en la costa norte de La Habana, Cuba. Revista Brasileña de Investigaciones Animales y Ambientales , 5 (2), 2454-2473.
Baisre, J. A. (1996). La ciguatera: ¿el envenenamiento más antiguo de la historia americana? https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/5049/La%20ciguatera.pdf?sequence=1
Baisre, JA (2004). La pesca marítima en Cuba. Editorial Científico-Técnica.
Caballero Torres, Á. E. (2008). Temas de Higiene de los Alimentos.
Caicedo De León, M. Y., Rodríguez Hernández, M., Cardona Buitrago, D., Hincapié Ramírez, A. M., Ríos Ruiz, V.& Galvis Marín, J. C. (2020). Dualidad sintomática entre Caribe y Pacífico por intoxicación con ciguatera. Mente Joven, 9, 12-21.
Cardona Gálvez, M., Jordán Quintans, A. M., Sánchez Azahares, Y., Hernández Garciarena, I. & García Baluja, R. (2021). Conocimientos y conductas en nutrición e higiene de los alimentos de los cuidadores de niños menores de 5 años. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 31(1), 14.
Celis Melo, J. S. (2013). Evaluación del efecto de las intoxicaciones alimentarias de origen marino sobre el turismo y la salud pública en la isla de San Andrés. [Tesis de Maestría, Instituto de Estudios Caribeños]. Archivo digital. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/54629/evaluaciondelefectodelasintoxicacionesalimentariasdeorigenmarinosobreeltismoylasaludpublicaenlaisladesanandres.pdf?sequence=
Decreto No. 1/2019 “Reglamento de la Ley 129 “Ley de Pesca” Ministerio de la Industria Alimentaria. Gaceta Oficial de Cuba 2020-112-011).
Delgado Miranda, G. (2005). Dinoflagelados bentónicos tóxicos asociados a la ciguatera: abundancia, toxicidad y relación con los factores ambientales en un área de litoral noroccidente de Cuba.
Di Fabio, JL, Gofin, R. y Gofin, J. (2020). Análisis del sistema de salud cubano y del modelo atención primaria orientado a la comunidad. Revista Cubana de Salud Pública , 46 , e2193.
Fano Pérez, N. (2020). Evaluación del riesgo para la Salud Pública de la Ciguatera como intoxicación alimentaria emergente [Tesis de pregrado, Universidad Zaragoza]. Archivo digital.https://zaguan.unizar.es/record/96479/files/TAZ-TFG-2020-3435.pdf
Fernández, S., Marcía, J., Bu, J., Baca, Y., Chavez, V., Montoya, H., Varela, I., Ruiz, J., Lagos, S. & Ore, F. (2021). Enfermedades transmitidas por Alimentos (ETAs); Una Alerta para el consumidor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2284-2298.
Fleta Zaragozano, J. (2018). Ciguatera y consumo de pescado. Acta Pediátrica Española, 76(5-6), 68-71.
Friedman, M. A., Fernandez, M., Backer, L. C., Dickey, R. W., Bernstein, J., Schrank, K., ... & Fleming, L. E. (2017). An updated review of ciguatera fish poisoning: clinical, epidemiological, environmental, and public health management. Marine drugs, 15(3), 72.
Fundora Sosa, A., González Cruz, Y., Valdés Martinez, Y., Cruz Márquez, D. & Perojo-López, O. L. (2022). Arquitectura de información para la gestión del programa de enfermedades de declaración obligatoria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 26(5).
Gailes Sierra, Y. J. & González Ramírez, C. M. (2022). Comportamiento e influencia de la actividad eléctrica en la Habana durante el año 2020. Revista Cubana de Meteorología, 28(4), 1-9.
García González, A. (2016). El naturalista portugués Antonio Parra. Su obra científica. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
Latorre, A., Del Rincón, D. & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92. Capítulo 7. Metodología no experimental (pp.173-196).
Martínez Ricardo, J. (2010). Ciguatera, presentación de un caso. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 9(4), 487-490.
Mero, L., Zambrano, M., & Bravo, M. (2021). Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en la Unidad de Salud Cuba Libre 24 horas. Espacios, 42(02), 117-124.
Ministerio de Salud Pública (s.f.). Sistema de Información Estadística. Enfermedades de declaración obligatoria. La Habana: MINSAP.
Moreira-Gonzáles, A. R., Comas-González, A., Valle-Pombrol, A., Seisdedo-Losa, M., Hernández-Leyva, O., Fernandes Luciano F.,Chomérat, N., Bilien, G., Hervé, F., Rovillon, G. A., Hess, P., Alonso-Hernández, C. M. & Mafra, L. L. (2021). Summer bloom of Vulcanodinium rugosum in Cienfuegos Bay (Cuba) associated to dermatitis in swimmers. Science of The Total Environment, 757, 143782.
Odeyemi A., O. (2016). Public health implications of microbial food safety and foodborne diseases in developing countries. Food and Nutrition Research, 60, 29819. https://doi.org/10.3402/fnr.v60.29819
Oficina Nacional de Estadística e Información. (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022
Olea, A., Díaz, J., Fuentes, R., Vaquero, A. y García, M. (2012). Vigilancia de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos en Chile. Revista Chilena de Infectología, 29(5), 504-510.
Pupo-Rodríguez, G., Bello-Fernández, Z. L., Pavón-Ramírez, M. A., Pacheco-Pérez, Y. & Lluch-Silva, I. T. (2019). Brotes de intoxicación alimentaria ocurridos en los últimos diez años en Las Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 44(1).
QuestionPro (2024). Calculadora de muestras. www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.html).
Resolución 457. (1996). Decreto-Ley 164, artículo 51, inciso 4, Ministerio de la Industria Pesquera, Cuba.
Restrepo-Martínez, M., Escobar, M., Marín, L. A., & Restrepo, D. (2023). Prevalencia y características clínicas de los síntomas depresivos y ansiosos de los trabajadores de una institución de salud en Medellín durante la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(1), 51-57.
Rodríguez León, A., Izquierdo Medina, R., Garcés González, R., Salmon Moret, F. & Blanco Barbeito, N. (2021). Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo de enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 37(3), 1-19.
Urbina Laza, O. (2010). Metodología para la evaluación de las competencias laborales en salud. Revista Cubana de Salud Pública, 36, 165-174.
Velásquez Hurtado, J. E. & Rivera Sivirichi, A. R. (2017). Encuestas en salud: instrumentos esenciales en el seguimiento y evaluación de los programas presupuestales. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34, 512-520.
Yasumoto, T. (2001). The chemistry and biological function of natural marine toxins. The Chemical Record, 1(3), 228-242.