Integración universidad-sistema ambiental para la gestión de riesgo de desastres en la carrera ingeniería civil
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación valora el impacto de la integración de estudiantes de Ingeniería Civil y el sistema de ciencia, tecnología y medio ambiente de Camagüey en la gestión para la reducción de riesgos de desastres en Camagüey, Las Tunas y Ciego de Ávila y en países del Medio Oriente, el Caribe y África. Se emplearon como métodos y técnicas: la revisión bibliográfico-documental, la encuesta, la estadística descriptiva y la observación científica. Se evidenció que el vínculo universidad- sistema de ciencia, tecnología y medio ambiente de Camagüey contribuye al desarrollo de competencias en los estudiantes de pregrado y posgrado, que les permiten asumir con mayor calidad los retos del mundo laboral y complementan su formación como ingenieros civiles en temáticas no contempladas antes en sus planes de estudio. Entre los resultados destacan la adecuación del diseño curricular, la introducción de asignaturas de formación ambiental vinculadas a los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos, la realización de tesis de grado, la creación de grupos científicos estudiantiles, y la socialización de resultados en eventos científicos sobre gestión de riesgo de desastres.
Detalles del artículo
Citas
Cala, L.M. y Nieto, C.E. (2022). Dimensión ambiental en la formación de ingenieros civiles de la Universidad La Gran Colombia (1-10). Presentada al Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI. Nuevas realidades para la educación en ingeniería: Currículo, Tecnología, Medio Ambiente y Desarrollo. Cartagena de Indias. https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2228/2005
CITMA. (2021). Estrategia Ambiental Provincial CITMA. Período 2021-2026. Camagüey: Autor.
Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (2022). Directiva No 1. Del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la gestión de la reducción de riesgo de desastres en la República de Cuba. La Habana: Autor. https://biblioteca.cubaeduca.cu/files/original94bd40624343370f10b526a56ae6d835c547b4b8.pdf
Fraga, D. (2018). La calidad en la formación integral del profesional. Conferencia digital del MES.
Ley 150 “Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente” de 2023.La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 87, ordinaria
Martínez-Duque, D.; Sánchez-Medina, I.; Cabrera-Medina, J.M. y Clavijo-Bustos, N. (2021). Inclusion of civil engineering in the regional context. Revista Formación Universitaria, 14(5),11-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000500011
Martínez-Silva, R. (2018). El modo de actuación profesional del ingeniero: aspiración y realidad. Mendive, 16(4), 492-496. http://mendive.upr.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1469
Ortiz, T.M. (2020). Retos para la inserción de la dimensión ambiental en la carrera de Ingeniería Civil, de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Anuario de administración y tecnología para el diseño, 21(21), 121-129. https://zaloamati.azc.uam.mx/server/api/core/bitstreams/40c90db-327f-4306-81ac-a96260cfd93d/content
Perico-Granados, N.R.; González-Díaz, L.K.; Puerto Cristancho, M.A. y Perico-Martínez, C.A. (2022). Construcción de conocimientos sobre el medio ambiente con base en el método de proyectos. Revista Formación Universitaria, 15(2), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200011
Universidad de Camagüey. (2019). Modelo del profesional. Carrera Ingeniería Civil. Camagüey: Autor.
Universidad de Camagüey. (2020). Estrategia curricular medioambiental. Carrera Ingeniería Civil. Camagüey: Autor.
