Respuesta agronómica del cultivo de la col (Brassica oleracea) con el uso de microorganismos eficientes

Contenido principal del artículo

Arleis Abreu Romero
Irliadis Ugelles Cardoza
Noryaysi Abreu Romero
Amaury Díaz Rodríguez

Resumen

El experimento se desarrolló en huerta familiar perteneciente al Consejo Popular de Limonar de Monte Ruz, municipio El Salvador, provincia Guantánamo, en el periodo comprendido de diciembre 2021 a marzo 2022. El objetivo fue evaluar la respuesta agronómica del cultivo de la col (Brassica oleracea) variedad Hércules con la aplicación de microorganismos eficientes de montaña (MEM). Se empleó un diseño de bloque al azar con tres repeticiones por tratamiento y conformados por un testigo absoluto sin aplicación y el otro por una dosis de microorganismos eficientes de montaña al 5% de concentración. Los resultados mostraron que al aplicar microorganismos eficientes de montaña al 5%, hubo un mejor comportamiento de los parámetros productivos evaluados: diámetro ecuatorial 11,1 cm, diámetro polar 21,2 cm y peso de los frutos 0,95 kg, con respecto al testigo sin aplicación que fue de 8,7 cm el diámetro ecuatorial, 18,1 cm el polar y 0,59 kg peso de los frutos, lo que muestra una diferencia significativa entre los tratamientos, ya que supera estadísticamente al testigo. Esto pudo deberse a la materia orgánica utilizada que fue el estiércol equino bien descompuesto y a la acción rápida que ejercen los microorganismos en el suelo, de conjunto con la materia orgánica que les permite a las plantas absorber los nutrientes que están disponible en el suelo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abreu RomeroA., Ugelles CardozaI., Abreu RomeroN., & Díaz RodríguezA. (2023). Respuesta agronómica del cultivo de la col (Brassica oleracea) con el uso de microorganismos eficientes. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 23. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/337
Sección
Artículos

Citas

ACTAF. 2014. Compendio de Instructivos Técnicos de Hortalizas. La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 132 p.
Casanova, A., Hernández, J.C., González, F.M. & Hernández, M. (2019). Producción Protegida de plántulas Hortícolas en Cepellones. En: Casanova, A. y Hernández, J.C. (eds). Manual para la Producción Protegida de hortalizas en Cuba. La Habana, Cuba. p. 45-69
Romero, A. A., Cardoza, I. U., Romero, N. A., Rodríguez, A. D., & Gómez, K. H. (2020). Efecto de los microorganismos de montaña en el desarrollo y productividad del cultivo de pimiento en condiciones de campo. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 20(39).
MINAG. 2011. Manual Técnico para Organopónicos, Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida. INIFAT. 203 p.
Guzmán, B. (2014). Análisis de la eficiencia de los microorganismos de montaña en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca Los pinos (Ubaté-Cundinamarca).
Sandoval-Reyes, F., Cortez-Pérez, Y., Reyes-Resendiz, L., & Hernández-Romero, I. (2017). Evaluación de la remediación del suelo contaminado con aceite crudo utilizando microorganismos de montaña. Revista de Sistemas Experimentales, 4(13), 25-32.
Neira Ojeda, M. (2019). Aplicación de MEM (Microorganismos eficientes de montaña) y una fuente orgánica (Compost) en el cultivo de quinua Chenopodium quinoa var. INIA-Pasankalla en el distrito: Sondorillo de la provincia de Huancabamba 2017.
Umaña Carmona, S. (2017). Ingeniería ecológica: efecto del uso de microorganismos de montaña sobre el suelo con base en dos cultivos agrícolas. Tesis Pregrado, Universidad de Costa Rica
Feijoo, M. A. L. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista Científica Agroecosistemas, 4(2), 31-40.
Hernández, J., Pérez, J., bosch, I., & Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Ediciones INCA, Cuba, 93 p. ISBN: 978-959-7023-77-7.
Tencio, R., 2014. Uso de microorganismos benéficos en la agricultura orgánica o ecológica en Costa rica., Quebradilla de Dota: Centro de información Ministerio de Agricultura y Ganadería Región central, Costa Rica.
Nuez Viñals, F., Soler, S., Fernández de Córdova, P., & Valcárcel, J. V. (2002). Colección de semillas de col-repollo del Centro de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. INIA. España 84 pp.
Gómez, Campo C. (2000): Algunos Caracteres de la semilla en la tribu Brassicae. Publicado en Anales del Instituto Botánico. 350p.
Panduro Grattelli, G. (2021). Respuesta a la aplicación de dos abonos procesados con microorganismos eficaces en el cultivo de ají charapita (Capsicum Frutescens. L) en la zona de Pucallpa, Ucayali, Perú.
Romero López, T. D. J., & Vargas Mato, D. (2017). Uso de microorganismos eficientes para tratar aguas contaminadas. Ingeniería hidráulica y ambiental, 38(3), 88-100.
CEDRSSA (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria) Análisis de la Producción y Consumo de Hortalizas.2020. Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de Mexico.

Artículos más leídos del mismo autor/a