Modelo no paramétrico para el diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas

Contenido principal del artículo

Leslie F. Molerio-León

Resumen

Se describen los elementos básicos de un  Modelo No Paramétrico para el diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas desarrollado por el autor y aplicado desde 1978 sistemáticamente en diferentes entornos geológicos (karst, rocas fisuradas no cársicas, acuíferos granulares) del Trópico Húmedo (regiones continentales, pequeñas islas, acuíferos costeros) y con objetivos específicos en El Caribe, Latinoamérica, África y Oceanía. El procedimiento se basa en la identificación mediante técnicas geomatemáticas de las características dominantes de las componentes geométricas de la red (detalles constructivos y distribución espacial) , contenido y frecuencia de muestreo mediante la combinación de técnicas de análisis factorial, clasificación numérica, autocorrelatorio, espectral y de varianza, heterogeneidad y anisotropía de las series temporales de las variables que caracterizan el régimen de las aguas subterráneas en un entorno dado. La tecnología puede utilizarse para el diseño inicial de una red de monitoreo como para optimizar, por el cambio en las condiciones de contorno y operación, la composición, distribución espacial, contenido y frecuencia de monitoreo en una red establecida.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Molerio-LeónL. F. (2025). Modelo no paramétrico para el diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e04. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/391
Sección
Artículos

Citas

Agterberg, F.P. (1974): Geomathematics. Elsevier, 595:
Altovsky, M.E. (1959). Concept of the term “Regime of Underground Waters”. in Altovsky, M. y A. Konoplyantsev (1959). Manual for the systematic study of the regime of underground waters. Foreign Languages Edit., Moscú:14-16
Bear, J., Y. Bachmat (1990). Introduction to Modeling of Transport Phenomena in Porous Media. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, 553:
Bear, J., A. H.-D. Cheng (2010). Modeling Groundwater Flow and Contaminant Transport. Jacob Bear [Ed]: Theory and Applications of Transport in Porous Media. Volume 23. Springer Dordrecht, Heidelberg, London, New York, 834:
Bear, J., A. H.-D. Cheng, S. Sorek, D. Ouazar, I. Herrera (1999). Seawater Intrusion in Coastal Aquifers. Concepts, Methods and Practices. Springer Science + Business Media Dordrecht. Theory and Applications of Transport in Porous Media, Vol 14, 625:
Bear, J., M. Yavuz Corapcioglu (1984). Fundamentals of Transport Phenomena
in Porous Media. Jacob Bear [Ed]. Proceedings of the NATO Advanced Study Institute on Mechanics of Fluids in Porous Media, Newark, Delaware, USA, July 18-27, 1982. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht-Boston-Lancaster, 1003:
Bear, J., D. Zaslavsky, S. Irmay (1968). Physical Principles of Water Percolation and Seepage. Unesco, Ariz Zone Research, XXIX, Paris, 465:
Bochever, F.M. (1968). Métodos hidrogeológicos teóricos y prácticos para el calculo de las reservas de explotación de las aguas subterráneas. Edit. Nedra, Moscú, 322:
Borevskii, B.; B. Samsonov & L. Yazvin (1979). Metódica para la Determinación de los Parámetros de los Acuíferos por Datos de Aforos. Edit. Nedra, Moscú, 328: (en ruso)
Brower G. K., P. R. Defize (1983). Spatial Uncertainty in Piezometric Head. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:118-128
Buttkus, Burkhard (2000). Spectral analysis and Filter Theory in Applied Geophysics. Spinger, 667:
Delhomme, J. P. (1978). Kriging in the Hydrosciences. Adv. in Water Resourc. 1(5):251-261
De Miguel Fernández, Constantino (2012). Hidrogeología Aplicada con Aspectos Ambientales. Editorial Digital Universitaria Moa, 374:
Díaz Viera, M.A. (2002). Una metodología alternativa para el diseño de una red de monitoreo nueva en aguas subterráneas para fines de manejo con casi ninguna información. UNAM, IIMAS. 8:
Galabov, Mijail (1983). Dinámica de las aguas subterráneas. Edit. Técnica, Sofia, 319: (en búlgaro)
Galabov. Mijail (1985). Hidrodinámica de las aguas subterráneas y evaluación de recursos. Edit. Técnica, Sofia, 319: (en búlgaro)
Gómez, Susana, Nelson del Castillo, Longina Castellanos y Julio Solano (2003): The parallel tunneling method. Parallel Computing 29 (2003). 523–53
Gomez, S., J. Solorzano, L. Castellanos, M.I. Quintana (2001). Tunneling and genetic algorithms for global optimization, in: N. Hadjisavvas, P. Pardalos (Eds.), Advances in Convex analysis and Global Optimization. Non Convex Optimization and its Applications, Kluwer Academic Publishers: 553–567
Journel, A. & C. Huijbregts (1978). Mining Geostatistics. Acad. Press, New York, 600:
Kiraly, Lászlo (1975). Rapport sur l´etat actuel des connaissances dans le domaine des caracteres physiques des roches karstiques. In/ Burger, A. y L. Dubertret: Hydrogeology of karsic terraines. Internatl. Ass. Hydrogeol., Paris:53-67
Kiraly, Lászlo (1978). La notion d´unité hydrogeologique. Essai de definition. Thése. Bull Centr. Hydrogeokl. Univ. Neuchatel:82-216
Kliméntov, P.P., V.M. Kónonov (1983). Metodología de las investigaciones hidrogeológicas. Edit. Mir, Moscú, 447:
Luenberger, D.E. (1966). Observers for multivariable systems. IEEE Trans on automatic controlAC I-1(2):190-197
Mangin, A. (1975). Contribution a létude hydrodynamique des aquifers karstiques. Thése. Univ.- Dijon., 124:
Mangin, A. (1981). Utilisation des analyses correlatoire et spectrale dans l’approche des systémes hydrologiques. C.R. Acad. Sci. Paris 293:401-404
Mangin, A. (1984a). Pour un meilleure connaissance des systems hydrologiques a partir des analyses córrelatoire et spectral. Jour. Hydrol. 67:25-43
Mangin, A. (1984b). incidence du choix du pas de discrétisation dún processus sur sa simulation a partir de modeles. Hydrogeo.-Geol de l´Íngenieur. 3:317-321
Matheron, G. (1965). Les Variables Regionalisees et leur Estimation. Masson ed., Paris, 300:
Matheron, G. (1970). La theorie des variables regionalisees et ses applications. Cah. Cent. Morph. Math. (5)
Mijailov, L. (1989). Hidrogeología. Edit. Mir, Moscú, 286:
Molerio León, Leslie F. (1984). El Efecto del Factor de Escala en la Interpretación del Campo Físico de las rocas carsificadas. Resumen. XXVII Internatl. Geol. Congr., Abril 4-14, 1984, Moscú, Vol VII, Secc. 16,:468-469. Véase, Voluntad Hidráulica 75:19-26
Molerio León, Leslie F. (1985). El Área Elemental Representativa (AER) para la Evaluación de las Propiedades Físicas del Carso. Modelo Teórico. Simp. XLV Aniv.Soc. Espel. Cuba, La Habana :45; In/Núñez Jiménez, A. (1990). Medio siglo explorando a Cuba. Historia documentada de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Tomo II, Imprenta Central de las FAR, La Habana, :323
Molerio León, Leslie F. (1992). Técnicas Estadísticas y de la Teoría de la Información en el Diseño y control de las redes de Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Carso. 1er Taller Iberoamericano de Informática y Geociencias, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, : 32
Molerio León, Leslie F.(1998). Redes de monitoreo de las aguas subterráneas. Notas de clase. Inst. Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear, La Habana, 132: https://www.researchgate.net/pubication/380876084
Molerio-León, L.F. (2022). Cloruros como indicadores de la dinámica de las aguas subterráneas en el karst de La Cachurra (Matanzas, Cuba): Problemas Teóricos y Aplicaciones. Argentina subterránea 22(52): octubre: 67-112 https://www.researchgate.net/publication/365534489
Molerio León, L.F. y Ana M. Sardiñas Gómez (2024). Fuentes de incertidumbre en la evaluación de los recursos de agua subterránea en el karst cubano. Revista Maya de Geociencias. Suplemento abril 2024:33-54. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Depto Académico de Ciencias de la Tierra. https://www.researchgate.nte/publication/380375516
Molerio León, L.F. (2013). Modelos genéricos de diseño de redes de monitoreo hidrogeológico en yacimientos de lateritas ferroniquelíferas: aplicación a las saprolitas y serpentinitas blandas del horizonte inferior de las cortezas lateríticas de Moa, Cuba Oriental. Resumen. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo. 13, 24, 2012
Molerio León, L.F. & Y. Portuondo López (1997). Design of Sea Water Intrusion Early Warning Systems in Coastal Karstic Aquifers: A Multivariate Approach. Draft Report. UNESCO IHP-V Project 3.2. Monitoring Strategies for Detecting Groundwater Quality Problems, CONAPH, La Habana, 27:
Molerio León, L.F.; Y. Portuondo López y J.C. Torres Rodríguez (1998). Métodos Geomatemáticos de Diseño y Optimización de Redes de Monitoreo de Aguas Subterráneas. XII Seminario Internacional del CIRA (Centro Interamericano de Recursos del Agua) y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental. La Habana, 17-20 Noviembre, 1988, 10:
Molerio León, L.F.; R. Toujague de la Rosa (2004). Arsenic in a hard rock aquifer: multivariate optimisation of the groundwater monitoring network. 32nd Internatl. Geol. Congr. http://www.alhsud.com, 9:
Molerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez (2002): Métodos Geomatemáticos de diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2),38-45
Molerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez, E., Rocamora Álvarez, M.G. Guerra Oliva, K. del Rosario (2002a). Optimización de la red de monitoreo del régimen de las aguas subterráneas en la Cuenca Sur de Matanzas, Cuba. I. Dominio espacial. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2):10-22
Molerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez, E., Rocamora Álvarez, M.G. Guerra Oliva, K. del Rosario (2002b). Optimización de la red de monitoreo del régimen de las aguas subterráneas en la Cuenca Sur de Matanzas, Cuba. II. Dominio frecuencial. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2):23-37
Obdam, A. N. M. (1983). Statistical Treatment of Sedimentary Structures in the Underground and its use for Geohydrological Sampling.. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:55-72
Peck, A. et al. (1988). Consequences of Spatial Variability in Aquifer Properties and Data Limitations for Groundwater Modelling Practice. IAHS Publ. 175, Oxfordshire 272:
Piñera, J., L.F. Molerio, C. March (1982). Análisis de un modelo estadístico para la regionalización de las transmisividades en un polje. Col. Internac. Hidrología del Carso de la Región del Caribe, UNESCO, La Habana: 302-321
Piñera, J., L.F. Molerio, C. March (1984). Carácter probabilístico de las propiedades hidrogeológicas de las rocas acuíferas. Ing. Hidráulica (3), 344-345
Portuondo López, Y.; C. March Delgado & M. G. Guerra Oliva (1997). Optimización de la Red de Monitoreo de Niveles de Agua Subterránea de la Cuenca de Vento, Ciudad de La Habana. Ofic. Nac. Hidrogeología (CENHICA, Inst Nac. Rec. Hidr. 31:
Pshenichny, C., V. Dech, (2015). Mathematical Geology and Knowledge Engineering: View From St. Petersburg .Russian Academy of Sciences, St. Petersburg, Russian Federation, 4:
Quintana Garmendía, A., B. Ballagas Flores, L.F. Molerio León, J.C. Torres Rodríguez, E. Rocamora Alvarez, M.G. Guerra Oliva (1999). Estructura autocorrelatoria y espectral de los niveles piezométricos de la cuenca Ariguanabo. VIII Jor. Cient. lnst. Geof.Astron., Dic. 20-21, La Habana, :35
Reyment, R.A.& K.G. Joreskog (1993). Applied Factor Analysis in the Natural Sciences. Cambridge Univ. Press 371:
Schilperoort, T., S. Groot (1983). Design and Optimization of Water Quality Monitoring Networks. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:86-100
Späth, Helmuth (1980. Cluster algorithms for data reduction and classification of objects. Ellis Horwood, Ltd, John Wley & sons, 226:
Spìridonov, V.P., y A.A. Lopatkin (1973).Tratamiento matemático de datos físico-químicos. Edit. Mir, Moscú, 207:
Toujague de la Rosa, R. y L.F. Molerio León (2013): Análisis multivariado de la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas de mina Delita, Cuba. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. 13, (24).
Yera Digat, G. Y L.F. Molerio León (1998). Combinaciones Lineales Estandarizadas (SLC) entre los Factores de Control de Acuosidad de las Rocas de Baja Permeabilidad. XII Seminario Internacional del CIRA (Centro Interamericano de Recursos del Agua) y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, La Habana, 17-20 Noviembre, 1988, 9: