Evaluación de especies florísticas para la conservación de un bosque caducifolio en Manabí y Santa Elena

Contenido principal del artículo

Gabriela Stefania Mora Pin
Rodrigo Paúl Cabrera Verdezoto

Resumen

La presente investigación denominada evaluación de especies florísticas para la conservación de un bosque caducifolio en Manabí y Santa Elena, tuvo como objetivo evaluar las especies florísticas para la conservación de un bosque caducifolio en la provincia referida, los métodos empleados fueron de nivel teórico, empírico y estadístico – descriptivo, se efectuó mediante estadística descriptiva un análisis de frecuencia agrupada y variables cuantitativas y categóricas para el respectivo análisis del estrato arbóreo. Del área de estudio se obtuvieron 280 especies, las que constituyeron la muestra para la determinación de la estructura arbórea de las especies florísticas identificadas en función de la conservación de un bosque caducifolio. En conclusión, se identificó y determinó la estructura del estrato arbóreo correspondiente a las especies contenidas como muestra de estudio, con énfasis en la recolección de datos primarios para fomentar la investigación y evaluar las especies florísticas para la conservación de un bosque caducifolio en Manabí y Santa Elena.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mora Pin G. S., & Cabrera Verdezoto R. P. (2024). Evaluación de especies florísticas para la conservación de un bosque caducifolio en Manabí y Santa Elena. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 24, https://cu-id.com/1961/v24e11. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/373
Sección
Artículos

Citas

Börner, Jan, Dario Schulz, Sven Wunder, y Alexyer Pfaff. 2020. “The effectiveness of forest conservation policies y programs.” Annual Review of Resource Economics 12:45–64. doi: 10.1146/annurev-resource-110119-025703.
Bravo, V., E. (2014). La biodiversidad del Ecuador. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf
Cabrera Verdesoto, C. A., Moreira Bonilla, J., Ramírez Huila, W. N., Gras Rodríguez, R., & Tapia Zúñiga, M. V. (2020). Evaluación de la diversidad arbórea en áreas degradadas de la comunidad Quimis en Jipijapa, Manabí, Ecuador. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 4(2), 61-75. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n2.2020.216
Cisneros-Heredia, D. F. (2006). Información sobre la distribución de algunas especies de aves de Ecuador. Boletin SAO, 16, 7-16.
Costa-Acosta, J., Castell-Puchades, M. Á., González-Oliva, R., Reyes-Domínguez, O. J., & Quintana-Álvarez, L. O. (2014). Caracterización y salud del manglar en el refugio de fauna El Macío, Granma, Cuba. Ciencia en su PC, (4), 1-18.
De Nova, V, J. A., Lara, P. C., Magdalena, M., Rodríguez, S., Martínez, J. F., & Olivo, A. M. (2018). Los bosques tropicales estacionales. Reyes-Hernández, H., JA de Nova-Vázquez y A. Durán-Fernández (coords.), Reserva de la Biosfera Sierra del Abra Tanchipa: biodiversidad y acciones para su conservación. Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. San Luis Potosí, p, 59-77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/J-Arturo-De-Nova/publication/326835169_Los_bosques_tropicales_estacionales/links/5b67a75145851584787f1a91/Los-bosques-tropicales-estacionales.pdf
Eras, Miriam, Jaime Peña, y Zhofre Aguirre (2021). Diversidad florística, endemismo y estado de conservación de los componentes arbustivo y herbáceo de un bosque yino en el sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero 11(1):84–85.
Escobar, P., P., A. (2018). Reserva La Tomatera aplicación para ciclistas y senderistas. (Tesis de Maestría). Universidad Casa Grande. Guayaquil. Ecuador.
Farnum Castro, F., Murillo Godoy, V., & González, F. (2020). Estudio florístico de los fragmentos boscosos de la carretera transístmica (Boyd-Roosevelt) Panamá-Colón. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 129-138.
Farnum Castro, F., Murillo Godoy, V., & González, F. (2020). Estudio florístico de los fragmentos boscosos de la carretera transístmica (Boyd-Roosevelt) Panamá-Colón. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 129-138.
Fraile Rodríguez, G. L. (2017). Estrategias de conservación en los páramos con participación comunitaria.
Fundación secretos para contar. (2011). secretosparacontar.org. Recuperado de: http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Bosquessecostropicales.aspx?CurrentCatId=264
García Samaniego, J. M. (2015. Alianzas competitivas para la conservación ambiental en el sector rural, a través de la interacción comunidad-empresa y centros de investigación. Revista Lider 26(26):128–62.
García, M. T. E., Mendoza, Z. A., & Tamayo, J. P. (2021). Diversidad florística, endemismo y estado de conservación de los componentes arbustivo y herbáceo de un bosque andino en el sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 83-96.
González, A. J., Alcivar, F. A. P., Rodríguez, M. P. R., Jalca, O. F. M., & Verdesoto, C. A. C. (2017). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 5(3), 270-286.
Hernández, P., & Giménez, A. M. (2016). Diversidad, composición florística y estructura en el Chaco Serrano, Argentina. Madera y bosques, 22(3), 37-48. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la investigación, Quinta edición, McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. ISBN: 978-607-15-0291-9, Impreso en México – 1234567890.
Huamantupa I., Sandoval V., Betancourt L., Sarmiento M. y Telles F. M. (2010). Plantas útiles frecuentemente registradas en el litoral costero de Ecuador. Rev. Q'EUÑA. 3(1): 028 – 038.
Indacochea, B., Parrales, J., Hernández, A., Castro, C., Vera, M., Zhindón, A., & Gabriel, J. (2018). Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas.
Iñiguez-Gallardo, V., & Jurrius, I. (2019). Vulnerabilidades y adaptación al cambio climático de usuarios de manglar: caso de análisis de manglares del sur del Ecuador. Manglares de América, 151-162.
Jama, B., & Coronel, J. (2019). Detección de cambios en manglares de la Isla Puná a través de sensores remotos durante el periodo 1985-2019. Manglares de América, 175-186.
Jiménez, L., Gusmán, J., Capa-Mora, D., Quichimbo, P., Mezquida, E. T., Benito, M., & Rubio, A. (2017). Riqueza y diversidad vegetal en un bosque siempre verde piemontano en los Andes del sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 7(1).
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas, posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido (No. 634.95 L239s esp.). GTZ.
Linares, P., R., Kvist, L., Z., Aguirre, M., & Gonzales, C. (2010). Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial Pacific seasonally dry forest. Biodiversity and Conservation, 19(1): 165- 185. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-009-9713-4
Matteucci & Colma, (1982). Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía Secretaría general OEA (Serie Biología N°22), 8:12-22.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
Moreno, C.E. (2019). Prefacio: Estudiar la biodiversidad en un mundo cambiante. En: Moreno, C. E. (Ed.) La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/ Libermex Ciudad de México, pp. 11-18.
Muñoz, J., Erazo, S. & Armijos, D. (2014). Composición florística y estructura del bosque seco de la quinta experimental “El Chilco” en el suroccidente del Ecuador. Revista CEDAMAZ, 4(1), 53-61. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/271833163_Composicion_floristica_y_estructura_del_bosque_seco_de_la_quinta_experimental_El_Chilco_en_el_suroccidente_del_Ecuador.
Pardo-Reyes, P. S., & Cabrera Verdezoto, R. P. (2023). Diversidad arbórea y arbustiva del bosque seco tropical colonche – Santa Elena. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 42–54. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.518
Rodríguez-Guerrero, B., Sánchez-Moreira, J., & Villarreal-de-La-Torre, D. (2015). Dinámica de los servicios ambientales de los bosques secos deciduos del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 1(1), 62-74.
Sandoval-Guillén, P. & Yánez-Moretta, P. (2019). Aspectos biológicos y ecológicos del oso de anteojos (Tremarctos Ornatus, Ursidae) en la zona andina de Ecuador y perspectivas para su conservación bajo el enfoque de especies paisaje. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 30(2), 19-27.
Zambrano, R. H., Centeno, V. A., Solórzano, C., Gascón, S. C., & Casado, J. G. (2019). Riqueza de especies y abundancia de mamíferos en el Centro de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto, provincia de Manabí (Ecuador). La Técnica, (22), 47- 56.