Papel del derecho ambiental en el desarrollo sostenible del turismo en Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El derecho ambiental en Ecuador, desempeña un papel crucial en la regulación y promoción de prácticas turísticas sostenibles, garantizando que se respeten las leyes y regulaciones ambientales. En ese sentido, el desarrollo turístico precisa de sostenibilidad para proteger el medio ambiente y las comunidades locales. Este enfoque ayuda a preservar los recursos naturales, proteger la biodiversidad y promover el bienestar de las comunidades locales. Por tal motivo en este trabajo se propone como objetivo analizar el papel del derecho ambiental en el desarrollo sostenible del turismo en Ecuador, destacando su importancia para garantizar un crecimiento turístico responsable y respetuoso con el medio ambiente. Para tal fin se utiliza un enfoque metodológico que combina la revisión de la literatura especializada, el análisis de casos y la consulta a fuentes primarias. Como conclusiones se obtiene que, no se establece adecuadamente el marco legal y regulatorio en materia ambiental y por ende la protección de los recursos naturales y en la promoción de un turismo sostenible en Ecuador, no es adecuada. Se constataron brechas en la implementación y supervisión de las leyes ambientales, lo que causa impactos ambientales no deseados. Son escasos los mecanismos para fomentar la participación activa de las comunidades locales. Son incipientes los sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto real de los proyectos turísticos en el medio ambiente y en las comunidades locales.
Detalles del artículo
Citas
Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En Desarrollo rural organizaciones, instituciones y territorios, editado por Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada. 51-70. Buenos Aires: Editorial CICCUS. http://www.pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/Libro_DR_Manzanal-Neiman-Latuada.pdf
Akbar, I., Yang, Z., Mazbayev, O. Seken, A. y Udahogora, M. (2020). Local residents’ participation in tourism at a World Heritage site and limitations: Aksu-jabagly State Nature Reserve, Western Tian-shan, Kazakhstan. GeoJournal of Tourism and Geosites 28 (1): 35–51. DOI:10.30892/gtg.28103-450.
Bebbington, A. (2005). Estrategias de vida y estrategias de intervención: el capital social y los programas de superación de la pobreza” En Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza, editado por Irma Arriagada. 21-46. Santiago de Chile: FLACSO. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/100704-opac
Cabanilla E. (2016). Configuración socio-espacial del turismo comunitario. Caso República del Ecuador”. Tesis de doctorado. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3430
Campagne, P. y Pecqueur, B. (2014). Le développement territorial: une réponse émergente à la mondialisation. Francia: Editorial Charles Léopold Mayer. https://docs.eclm.fr/pdf_livre/368LeDeveloppementTerritorial.pdf
Carrión, D. (2015). ¿Apostar al petróleo ya la minería o al turismo comunitario? Ecuador: escenarios comparativos entre estrategias económicas y sus impactos” En La osadia de lo Nuevo, alternativas de política económica, editado por Miriam Lang, Belén Cevallos y Claudia López. 95-132. Ecuador: Abya Yala. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i26.19002
CODESPA (2020). No tener alimentos, uno de los efectos del COVID-19. https://www.codespa.org/blog/2020/04/03/no-tener-alimentos-uno-de-los-efectos-del-covid-19/
Constitución de la República del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones. 2008. Registro oficial No 449, http://bit.ly/2VX4HPK
Cordero, A. (2006). Nuevos ejes de acumulación y naturaleza: el caso del turismo. Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/allen/allen.html
Entrena F. (1998). Viejas y nuevas imágenes sociales de la ruralidad. Estudos Sociedade e Agricultura (11): 76 – 98.
García-González S. (2023). Normativa legal y currículo académico hacia la educación ambiental. Caso Universidad Central del Ecuador. Revista Innova Educa, 3(3), 30-56
García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo vadis?”. Estudios y perspectivas en turismo 25 (4): 597-614. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502011.pdf
Garrett, C. (2022). Desarrollo sostenible: definición, objetivos y ejemplos. Climate Consulting: https://climate.selectra.com/es/que-es/desarrollo-sostenible
Gascón, J., Morales, S. Tresserras, J. (2013). Cooperación en turismo: nuevos desafíos, nuevos debates. España: Colección Paxis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=563817
Gómez, J. (2014). Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 115-136.
Grupo Acciona. (2020). DESARROLLO SOSTENIBLE. https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/?_adin=02021864894
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales 8 (15): 9-42. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001
Hirczak, M., Moalla, M., Mollard, A., Pecqueur, B., Rambonilaza, M. y Vollet, D. (2008). From the model of basket of goods to a broader model of territorialized goods: concepts, methodology elements and issues”. The Canadian Journal of Regional Science 31 (2): 241-260. DOI: 10.4000/economierurale.366
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsay (Buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad» (Tema Central). https://bit.ly/2OD2Iij
Lécaros, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global». https://bit.ly/3wNXDVR.
MAE. Ministerio del Ambiente. 2013. Informe de Revisión Periódica de Reservas de la Biosfera. https://en.unesco.org/sites/default/files/periodic_review_es_january_2013.pdf
Martínez, D. y Patrick, C. (2015). El desarrollo territorial en el Ecuador: elementos conceptuales y coyunturales para el análisis de las miradas locales en épocas de globalización”. En Desarrollo territorial en Ecuador, situación actual y perspectivas, editado por Diego Martínez y Patrick Clark. Ecuador: Abya-Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/141393-opac
Mendoza, P. R. y Subía, A. C. (2023). La nueva concepción del medioambiente y la naturaleza en el derecho constitucional ecuatoriano de la salud integral. Revista Reflexiones 102 (1). DOI: 10.15517//rr.v102i1.46450
Montenegro, J. (2009). ¿Desarrollo territorial o territorio contra el desarrollo? XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/2215.pdf
Muñoz, A. (2017). Percepciones de la gestión del turismo en dos reservas de biosfera ecuatorianas: Galápagos y Sumaco”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía (93): 110-125. https://doi.org/10.14350/rig.47805
Naciones Unidas. (2022). Acerca de Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible
Narváez, M., Carmen, G., y Gutiérrez, C. (2018). Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela). Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 106-120. https://www.redalyc.org/journal/290/29055767007/html/
Ochoa, Germán. 2018. “Global value chains and mass tourism in remote destinations. Effects of a transnational company in the Amazon”. Mundo Amazónico 9 (2): 37-60. https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/64713
OIT. Organización Internacional del Trabajo. 2009. “Los derechos de los pueblos indígenas y tribales en la práctica: una guía sobre el Convenio núm. 169 de la OIT” https://www.ilo.org/global/publications/ilo-bookstore/order-online/books/WCMS_126163/lang--es/index.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE); La Organización Mundial de la Salud (OMS); El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2008. «Contribuyendo a Un mundo, una salud». https://bit.ly/3AHbWgC
Petrizzo, M. (2020). El impacto de la COVID-19 en el sector turismo. https://www.researchgate.net/publication/341622904_El_impacto_de_la_COVID-19_en_el_sector_turismo_Apuntes_para_su_esbozo#fullTextFileContent
Pilquimán, M., Cabrera, G. y Tenorio-Pangui, P. (2020). Experiences of Resilience and Mapuche Community Based Tourism in the Pre-Cordilleran Territories of Panguipulli, Southern Chile. Sustainability 12 (3): 817. https://doi.org/10.3390/su12030817
Rodríguez, L. y Ríos. L. (2016). Evaluación de sostenibilidad con metodología GRI”. Dimensión Empresarial 14 (2): 73-89. https://doi.org/10.15665/rde.v14i2.659.
Scoones, I. (2009). Livelihoods perspectives and rural development. The Journal of Peasant Studies 36 (1): 171-196. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150902820503
Stoffelen, A., Adiyia, B. Vanneste D. y Kotze, N. (2020). Post-apartheid local sustainable development through tourism: an analysis of policy perceptions among ‘responsible’ tourism stakeholders around Pilanesberg National Park, South Africa”. Journal of Sustainable Tourism 28 (3): 414-432. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09669582.2019.1679821
Troyo, B., Gustavo A., Steven S., Ortega, A. (2019). Impacto socioeconómico del turismo de la ballena gris (Eschrichtius robustus), en dos localidades de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur, México”. El Periplo Sustentable 36: 157-183. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362019000100157
Tsung, L. y Fen J. (2019). Can community-based tourism contribute to sustainable development? Evidence from residents’ perceptions of the sustainability. Tourism Management 70: 368-380.
Universidad Central del Ecuador (UCE, 2018). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Central del Ecuador -PEDI 2018-2022. http://akacdn.uce.edu.ec/ares/tmp/NORMATIVA%20UCE/plan%20estrategico%20desarrollo%20institucional%20PEDI%202017-2021%20final.pdf
Wieland, P. (2017). Introducción al derecho ambiental». Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú-Fondo Editorial. https://bit.ly/3qRV