Social vulnerability and perception of the risk of affections due to climate hazards in Santa Rita, Nuevitas, Camagüey
Main Article Content
Abstract
The objective of the research is to determine the level of perception and vulnerability of the population surveyed in the community of Santa Rita regarding the climatic multi-hazard (coastal flooding due to sea penetration in the current and future scenario, as part of the results of the international collaboration project Coastal Resilience in the province of Camagüey. The methods and techniques used were a survey of a sample of 100 people from the community, a bibliographic-documentary review, descriptive statistics and data processing through the IBM SPSS Statistics 25 computer program and the R-project 4.0 software using programming language. The results were analyzed from a gender perspective and allowed to conclude that, for all the hazards analyzed, the perception and knowledge of the population is average, with a similar proportion in women and men, although with different manifestations regarding certain aspects. The survey results served as input for the development of tools for adaptation to climate change in the municipality, such as the Adaptation Plan, which responds to the problems identified in the study, based on the proposal of adaptation measures, aimed at reducing vulnerabilities and increasing the capacity for adaptation and response, taking into account specific needs for knowledge and information, and achieving effective participation to achieve resilience to the impacts of climate change, with a gender-sensitive and social equity approach.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
References
Boudet R, D. (2015). Impactos del cambio climático en Cuba, Centro del Clima, Instituto de Meteorología de Cuba. Taller regional sobre adaptación al cambio climático a nivel local del 3 al 5 de noviembre de 2015. Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias.
Carballo Concepción, J. A., Rojas Martínez, J., & Muñoz Campos, M. R. (2023). Aprendiendo de Irma y María: transversalización de la protección y la inclusión en la reducción de riesgo de desastres en el Caribe. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 13(2).
Centro Meteorológico Provincial de Camagüey. (2004). Evaluación integral del impacto de los cambios climáticos sobre la agricultura, la ganadería y los bosques en Camagüey. Informe de proyecto. Inédito.
CIMAC (2022) Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgos ante fuertes vientos de la comunidad de Santa Rita, Nuevitas, Camagüey, Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey.
Díaz, Y. (2021). Un acercamiento a las desigualdades de género en la jefatura de hogar: estereotipos de género en el ámbito familiar, el uso del tiempo y el trabajo no remunerado. Resultados a partir de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género. La Habana: Editorial de la Mujer. https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/jefatura_del_hogar.pdf
Godefoy, E., Travieso, C., Díaz, L., Rojas, J. y Rodríguez, I. (2022). Encuesta a la población sobre el riesgo de afectación por fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias e inundaciones costeras por penetración del mar. Proyecto “Construyendo resiliencia costera en Cuba a través de soluciones naturales para la adaptación al Cambio Climático” (Resiliencia Costera). La Habana.
Godefoy Núñez, E., Cristiá Lara, S., & Travieso Montalván, C. (2023). La Habana: población, vulnerabilidad social y percepción del riesgo sobre los peligros hidrometeorológicos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3).
Infante, B. M., & Ruiz, R. F. (2019). El empoderamiento de las mujeres rurales en Cuba: aportar conocimiento para las políticas públicas. Otra economía, 12(22), 91-105.
Iturralde-Vinent, M. y Serrano, H. (2015). Peligros y vulnerabilidades de la zona marino-costera de Cuba: estado actual y perspectivas ante el cambio climático hasta el 2100. La Habana: Academia.
Lao, B., Sedeño, E., y Ramos, R. (2023). Actualización de los estudios de peligro y vulnerabilidad de inundaciones por intensas lluvias y fuertes vientos en el sitio de intervención Santa Rita, municipio Nuevitas. Camagüey. (Informe) (p.45). Camagüey: Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camagüey (CIMAC).
Mirenda, C. (2020). Percepciones del cambio climático en perspectiva de género en Jalisco, México. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (28), 31-48.
Planos, E., Guevara, A. V., & Rivero, R. (2013). Cambio Climático en Cuba: vulnerabilidad, impacto y medidas de adaptación. Multimedia Instituto de Meteorología, INSMET.
Planos, E., & Gutiérrez, T. (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. CITMA: Ciego de Ávila, Cuba.
Tillé, Yves. (2005). Teoría de Muestreo (Estadísticas del grupo de la Universidad de Neuchâtel). Disponible en: https://www2.unine.ch/files/content/sites/statistics/files/shared/documents/curso_teoria_de_muestreo.pdf pp. (11-16).