Cambio costero en Cayo Largo del Sur, Cuba, entre los años 1997- 2019

Contenido principal del artículo

Magaly Sosa Fernández
Roberto Alfonso Denis Valle

Resumen

El trabajo recoge los resultados del análisis de la evolución de la línea de costa en Cayo Largo del Sur, Cuba, cuyo objetivo fundamental fue determinar la tendencia de los cambios de su posición. Para lograrlo se midieron los desplazamientos de la línea de costa con el uso de la herramienta Digital Shoreline Analysis System, a partir de las posiciones obtenidas de fotos aéreas e imágenes satelitales entre los años 1997-2019. Un análisis cualitativo se realizó, además, extendiendo el período hasta el año1960.Se demuestra que los procesos de acumulación han predominado en el litoral oeste del cayo, generando un crecimiento de la barra costera en unos 766 m, en dirección al oeste-noroeste, en el período considerado. Mientras, la erosión ha predominado en la mayor parte de la costa sur del cayo y en el tramo central del litoral oeste, con retrocesos máximos de 26 m y 120 m respectivamente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sosa FernándezM., & Denis ValleR. A. (2025). Cambio costero en Cayo Largo del Sur, Cuba, entre los años 1997- 2019. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e19. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/407
Sección
Artículos

Citas

Academia de Ciencias de Cuba. (1989). Nuevo atlas nacional de Cuba. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.
Aranda, M., Gracia, F.G. & Rodríguez, I., (2022). Historical morphological changes (1956-2017) and future trends at the mouth of the Ebro river delta (NE Spain). Cuadernos de Investigación Geográfica, 48 (2).
Caballero, V., Rivas, L., Núñez C., y Perdomo, D. (2011). Restauración de la duna en e sector costero de Punta mal Tiempo, Cayo largo, Cuba. Proyecto ejecutivo inédito Instituto de Oceanología e Inversiones Gamma.
Cabrera, M., Triff, J., Núñez, A., Batista, R., Martín. D., y Denis R. (2013). Caracterización geólogo - geomorfológica del Área Protegida Cayo Largo. Informe inédito. Archivo del Instituto de Geología y Paleontología - Servicio Geológico de Cuba (IGP - SGC).
Cabrera, M., y Vázquez B. (2021). Geology of the Marine Territory of Cuba. In Geology of Cuba (pp. 39-69). Cham: Springer International Publishing.
Casals R. (2004). Los procesos de transformación del oleaje e incrementos del nivel medio del mar en cayo largo del sur, archipiélago de los canarreos. Revista Cubana de Meteorología, 11(2).
Crowell, M., Leatherman, S. P., & Buckley, M. K. (1991). Historical shoreline change: error analysis and mapping accuracy. Journal of coastal research, 839-852.
Dolan, R., Fenster, M. S., & Holme, S. J. (1991). Temporal analysis of shoreline recession and accretion. Journal of coastal research, 723-744.
Fletcher, C. H., Romine, B. M., Genz, A. S., Barbee, M. M., Dyer, M., Anderson, T. R., ... & Richmond, B. M. (2012). National assessment of shoreline change: Historical shoreline change in the Hawaiian Islands.U.S. Geological Survey Open-File Report 2011-1051.
Hapke, C., Reid, D., Richmond, B. M., Ruggiero, P., & List, J. (2006). National assessment of shoreline change Part 3: Historical shoreline change and associated coastal land loss along sandy shorelines of the California Coast.U.S. Geological Survey Open-File Report 2006-1219, 72 p.
Ionin, A. S., Pavlidis, A., & Avello Suárez, O. (1977). Geología de la plataforma de Cuba [en ruso]. Editorial Nauka, Moscú.
Ionin, I.S, Dunayev, N.N., Ramirez, E., Arteaga, F., y Sosa, M. (1993). Las barras insulares del Archipiélago de Los Canarreos Cuba [en ruso]. Revista Geomorfología. Editorial Nauka.
Iturralde-Vinent, M. (2019). Geología de Cuba y del Caribe. Compendio, Tercera edición. Editorial CITMATEL, La Habana, Cuba.
Juanes, J.L., Rivas, L., Morales, P., Rabeiro, Y., Salazar, H., Fernández, Y., Niévares, A.; Chirino, A., Sánchez, P., Frías, B. L., Rondón, H., y Herrera, L. (2013). PROYECTO 6. Actualización y evaluación de la evolución de las playas para los años 2050 y 2100. (Informe inédito) MACROPROYECTO (PNAP): Escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana, asociados al ascenso del nivel medio del mar para los años 2050 y 2100. CITMA.
Leatherman, S. P., Douglas, B. C., & Crowell, M. (1997). Beach erosion trends and shoreline forecasting. Journal of Coastal Research, 13(4).
Martínez Rivera, W., Ordaz-Hernández, A., & Garatachia-Ramírez, J. C. (2020). Evolución de la línea de costa de la península de Yucatán entre 1980 y 2019: potencial fuente de riesgo socionatural. Minería y Geología, 36(4), 404-427.
Morton, R.A., Miller, T.L., & Moore, L.J. (2004). National assessment of shoreline change: Part 1: Historical shoreline changes and associated coastal land loss along the U.S. Gulf of Mexico: U.S. Geological Survey Open-File Report 2004-1043, 45 p.
Peñalver, L., Denis, R., Martín, D., Nuñez, A., & Rodríguez, L. (2021). Geología del Cuaternario de Cuba. Centro Nacional de Información geológica/Instituto de Geología y Paleontología, Habana.
Servicio Hidrográfico y. Geodésico de la República de Cuba. (2005). Tablas de marea de las costas de Cuba, Mapa de Amplitud de la Marea en las costas Cubanas. GEOCUBA, Edimar, Agencia de Cartografía Náutica. P, 5101, 10.
Soler E., Pérez R., Borrego R., y Pérez D. (2017). Huracanes que afectaron la Isla de la Juventud. Cronología desde 1791 a 2015. Revista Cubana de Meteorología. Vol 23, No 2. pp. 164-177.
Thieler, E. R., & Danforth, W. W. (1994). Historical shoreline mapping (I): improving techniques and reducing positioning errors. Journal of Coastal Research, 549-563.
Thieler, E. R., Himmelstoss, E. A., Zichichi, J. L., & Ergul, A. (2009). The Digital Shoreline Analysis System (DSAS) version 4.0-an ArcGIS extension for calculating shoreline change (No. 2008-1278). US Geological Survey.
Yasir, M., Hui, S., Hongxia, Z., Hossain, M. S., Fan, H., Zhang, L., & Jixiang, Z. (2021). A spatiotemporal change detection analysis of coastline data in qingdao, east china. Scientific Programming, 2021(1), 6632450.https://doi.org/10.1155/2021/6632450.