Percepción del riesgo ante el cambio climático en pobladores de la zona costera de La Habana

Contenido principal del artículo

Yadira González-Columbié
Beatriz Baldir-Merino
Yahima Blanco-García
Elizabet Godefoy-Núñez
Bárbara Idalmis Garea-Moreda

Resumen

En el trabajo se evalúa la percepción del riesgo ante el cambio climático en comunidades de la zona costera de la Habana, a partir del diseño y aplicación de una metodología que combina procedimientos cualitativos y cuantitativos y un muestreo piloto, no probabilístico, de máxima variación, por criterio de saturación. En dependencia del grado de conocimiento y percepción del riesgo las personas y comunidades serán o no entes activos en la construcción de medidas para aumentar la resiliencia y la adaptación en un desarrollo local viable e inclusivo. Los principales resultados arrojaron a una percepción de riesgo que va de media a baja. Cambiar esta situación, requiere de un plan de acción que incorpore diversos actores, saberes, herramientas y programas que fomenten la cultura climática a nivel individual y colectivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
González-ColumbiéY., Baldir-MerinoB., Blanco-GarcíaY., Godefoy-NúñezE., & Garea-MoredaB. I. (2025). Percepción del riesgo ante el cambio climático en pobladores de la zona costera de La Habana. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 25, https://cu-id.com/1961/v25e13. Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/401
Sección
Artículos

Citas

Adelekan, O., & Asiyanbi, P. (2015). Flood risk perception in flood-affected communities in Lagos, Nigeria. Nigeria: Springer. https://doi.org/10.1007/s11069-015-1977-2
Bubeck, P., Botzen, W., Suu, L., & Aerts, J. (2012). Do flood risk perceptions provide useful insights for flood risk management? Findings from central Vietnam. Journal of Flood Risk Management, 295-302. https://doi.org/10.1111/j.1753-318X.2012.01151.x
Carbonell , T. A. (2016). Revista Ingeniería Mecánica. Evaluación de percepción de riesgo ocupacional,. Recuperado de: http://www.cujae.edu.cu/ediciones/Revistas/Mecanica/Vol-13/3-2010/03
CITMA. (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático. La Habana: Citmatel.
CITMA. (2021). Proyecciones de Tarea Vida 2021-2025. La Habana: Departamento de Comunicación Social CITMA.
Fundación FEPROPAZ. (11 de abril de 2023). 16. Fundación FEPROPAZ. (2023, abril 11). La psicología del cambio climático: cómo la percepción del riesgo afecta nuestra reLa psicología del cambio climático: cómo la percepción del riesgo afecta nuestra respuesta a a la crisis climática. Obtenido de https://fepropaz.com/la-psicologia-del-cambio-climatico-como-la-percepcion-del-riesg
Glaus, A., Mosimann, M., Röthlisberger, V., & Ingold, K. (2020). How flood risks shape policies: flood exposure and risk perception in Swiss municipalities. Regional Environmental Change. https://doi.org/10.1007/s10113-020-01705-7
Godefoy Núñez, E., San Marful Orbis E.R.& Núñez Moreno, L. (2015) Estudio de las percepciones de la población sobre el peligro hidrometeorológico en la provincia Granma. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 15(28).
Godefoy, E. (2017). Consideraciones metodológicas para el Estudio de Percepción de riesgo en la población cubana. Inundación por intensas lluvias. La Habana: AMA. ISBN 978-959-300-131-1.
Hernández , S., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación . México: Mc. Grau. Hill Education.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
IGA. (2011). Estudio ambiental del Litoral del Consejo Santa Fe, municipio de Playa. La Habana.
IGA. (2021). Identificación y zonificación de peligros por inundaciones ante intensas lluvias en la provincia La Habana. La Habana: AMA.
IPCC. (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II. Annex 2, Glossary.
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13, 71-89. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630252005
Menéndez, L., & Guzmán, J. (2010). Ecosistemas de manglar en el archipiélago. AMA. AMA.
MINAE. (2021). Encuesta Nacional de Cambio. (ENCC 2021). INFORME DE RESULTADOS.
ONEI . (2021). Anuario Estadístico de Cuba. La Habana: ONEI.
Perera, M. (1998). Percepciones sociales en grupos de la Estructura Social. Informe de Investigación. CIPS. CIPS.
Questionpro. (2023). Muestreo no probabilístico: definición, tipos y ejemplos. Obtenido de Questionpro: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-no-probabilistico/
Rolo, A., Pérez, C., Quiñonez, R. E., & Rolo, F. M. (2014). Percepción de Riesgo de Desastres de origen natural en Estudiantes de Medicina. Anuario "Salud y Desastres", 77-82.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario. (2017). Encuesta de percepción ciudadana. Informe de resultado. Bogota, Municipio Envigado. Colombia.