Resiliencia socioeconómica-ambiental: Alternativas en comunidades costeras asociadas a áreas protegidas de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El Caribe es vulnerable ante el cambio climático. El incremento de la temperatura, nivel medio del mar, tormentas severas y sequías extremas, son los factores de mayor impacto en Cuba. Es necesario aumentar la resiliencia y sostenibilidad. El Centro Nacional de Áreas Protegidas desarrolla el Proyecto “Aplicando soluciones basadas en la naturaleza para incrementar la resiliencia costera y la capacidad de adaptación al cambio climático en áreas protegidas de Cuba”. Implementado en áreas costeras de Moa (Holguín), Baracoa (Guantánamo), Cárdenas y Ciénaga de Zapata (Matanzas), y Viñales (Pinar del Río), cuatro Áreas Protegidas y nueve comunidades. Este proyecto contribuye a la resiliencia socioeconómico-ambiental, mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión y la conservación de ecosistemas marino-costeros. El objetivo, proponer alternativas para contribuir a la resiliencia socioeconómico-ambiental a partir del análisis grupal en comunidades costeras asociadas a Áreas Protegidas, arroja la propuesta de once alternativas económicas a implementar.
Detalles del artículo
Citas
CUBAS, G.Y y FLORES, D.J. (2023) Contaminación ambiental y sus efectos en la sociedad. Rev. Horizonte Empresarial. Enero - junio 2023. Vol. 10 / Nº 1, pp. 1-11, ISSN: 2313-341
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.
Escalona Guerra, E. (2014). Daños a la salud por mala disposición de residuales sólidos y líquidos en Dili, Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(2), 270-277. Recuperado en 03 de abril de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000200011&lng=es&tlng=es
Fernández A & Pérez, R. (2009). GEOCUBA. Evaluación del medio ambiente cubano, 311 pp. Agencia de Medio Ambiente (AMA), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), La Habana
Gaceta oficial (2020). Ley 129/2019. Gaceta oficial No. 11 ordinaria de 2020. GOC-2020-111-011
García, R.Y., Soler, S.D., Mirabal, Y. & Agüero, F.C. (2022). Estudio de resiliencia socioecológica frente al cambio climático en comunidades costeras: una apuesta desde la provincia de Cienfuegos. Revista Conrado, 18(87): 44-54.
Goicochea-Cardoso, O. (2015) Evaluación ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos en La Habana, Cuba. Ingeniería Industrial/ISSN 1815-5936/Vol. XXXVI/No. 3/septiembre-diciembre/2015/p. 263-274.
Hernández-Zanuy, A., Alcolado, P. M., Puga, R., Martínez-Daranas, B., Fernández-Vila, L. J., Piñeiro, R., Capetillo, N. de León, M. E., Cobas, L. S., Lorenzo, S. Busutil, L., Caballero, H., Esquivel, M., Guerra, R., Sosa, M., Hidalgo, G, & Perera, S. (2009). Evaluación de las posibles afectaciones del cambio climático a la biodiversidad marina y costera de Cuba, 145 pp. Informe Científico-Técnico del Resultado Número 2, Instituto de Oceanología, La Habana. https://www.redciencia.cu
Holling, C. S. (2013). Resilience and Stability of Ecological Systems, Annual Review of Ecology and Systematics, 4(1973): 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Infante, R. & Rodríguez, N. (2023). Gobernanza adaptativa y participación social frente al cambio climático. Una perspectiva teórica. Santiago 160: 160-173.
IPCC. (2007). Climate change 2007: The physical science basis. In: Solomon S, D Qin, M Manning, Z Chen, M Marquis, KB Averyt, M Tignor & HL Miller (eds). Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge / United Kingdom / New York, 996 pp.
Jiménez JL, Santana R, Caballero L (2019). Plan de Manejo del Área Protegida de Recursos Manejados “Península de Zapata” 2019-2023. Órgano de Atención Integral al Desarrollo de la Ciénaga de Zapata, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, p 294.
Laguardia, J. (coord.). (2020). Cambio Climático y sus impactos en el Gran Caribe. Grupo de Trabajo Crisis, respuestas y alternativas en el Gran Caribe. (Buenos Aires: CLACSO, julio de 2020) ISBN 978-987-722-658-4.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Millán P. & E. García. (2022). Evaluación, ordenamiento y gestión de pesquerías en Cuba. Documento técnico del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), Cuba-.48p.
Moreano Venegas, M., Lang, M. & Ruales Jurad, G. (2021). Perspectivas de justicia climática desde los feminismos latinoamericanos y otros sures. Octubre No 31. Fundación Rosa Luxemburgo Oficina Región Andina. Quito, 2021.
Quecedo, C. & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. España: Revista de Psicodidáctica, no 14, pp. 5-40.
Rangel, R. (2023). Mitigación y adaptación al cambio climático en Cuba. Acciones de la Tarea Vida. Revista Panamericana de Ciencias Sociales 7: 100-109.
Ruiz Plasencia, I. (2016) Las áreas protegidas de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. ISBN: 978-959-287-079-6.
Sánchez, R. Estrada, R. Luguera, Y. CUBAMON (monitoreo socioeconómico- ambiental, marino-costero con participación comunitaria en Cuba), manual de implementación, en proceso.
Salazar, F. E., Castillo, M. & Gómez, A. (2023). Resiliencia económica regional y economía solidaria. El caso de Colombia, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108: 35-67. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.25286