Estudios geográfico-paisajísticos aplicados a la planificación del turismo en Cuba (1975-1985)
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios geográficos del paisaje cubano se iniciaron durante los siglos XVIII y XIX. En el siglo XX estos estudios tuvieron un notable incremento y difusión por las investigaciones y publicaciones científicas realizadas. Pero fue a mediados de la década de los años 70, del pasado siglo, cuando la geografía de los paisajes logra un salto significativo en su conceptualización, epistemología y cartografía, en especial aplicada a la planificación territorial. El objetivo de esta crónica es: 1-Identificar los orígenes y describir los fundamentos de las investigaciones geográfico-paisajísticas aplicadas al desarrollo territorial del turismo, realizadas en Cuba, en el periodo de 1975-1985. El principal resultado de estos trabajos fue la realización de planes territoriales de desarrollo turístico, en especial en áreas naturales protegidas, con la aplicación de un enfoque geográfico integrador, basado en el empleo de los paisajes como unidades ambientales, lo cual favoreció y agilizó la caracterización y diferenciación de los espacios estudiados.
Detalles del artículo
Citas
De La Sagra, R. Historia física, política y natural de la Isla de Cuba. (14 tomos publicados entre 1842-1861). Paris
Humboldt, A. de. (1827). Ensayo político sobre la Isla de Cuba. Ed. Lacointe et Lasserre.
Pezuela, J. D. L. (1868). Historia de la isla de Cuba. Madrid, Carlos Bailly-Bailliere, 2, 373.
Pichardo, E. (1854). Geografía de la Isla de Cuba. (Primera parte). La Habana.155 p.
Poey Aloy, F. (1836). Compendio de Geografía de la Isla de Cuba. Imprenta y Capitanía General. La Habana, Cuba.
Rivera N. J. de. (1760). Descripción de la Isla de Cuba. Madrid. 112p.
Rodriguez-Ferrer, M. (1876). Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba. (Primera Parte Naturaleza). Madrid. 942p.
Referencias geográficas de los estudios del paisaje entre 1900-1984.
Acevedo, M. (1970). Las regiones naturales de Cuba según su evolución histórico-geológica. Revista Tecnológica, VIII, 5, 35-39.
Canet, G., & Raisz, E. (1949). Atlas de Cuba. Cambridge, Massachusetts. Harvard University Press. 70p
Cañas, P., Quintero M., Olivera H. E. & Materno F. (1974) Geografía de Cuba (dos tomos). La Habana. Editorial Pueblo y Educación. 149p y 154p.
Ignatiev, G. M. (1974) Conferencias sobre Geografía de los Paisajes.(Manuscrito). La Habana. Escuela de Geografia. Universidad de la Habana.
Iñiguez, L. & Mateo J. M. (1980). Geografía Física de Cuba . Componentes naturales de los paisajes geográficos. La Habana. Editorial ENPEs. 252p.
Marrero, L. (1957) Geografia de Cuba. (Tercera edición). La Habana. Editorial Selecta. 668p.
Massip, S., & Ysalgué, S. E. (1942). Introducción a la Geografía de Cuba. La Habana. 258p.
Mateo, J. M. (1984) Apuntes de la Geografía de los Paisajes. La Habana. Editorial ENPEs. 470p.
Miller, K. R. (1974) Manejo y desarrollo integral de las áreas naturales y culturales protegidas. La Habana. Proyecto PNUD/CUB 69/503. Informe Técnico. 100p.
Núñez, A. (1959). Geografía de Cuba. (Segunda edición).La Habana. Editorial Lex. 664p.
Referencias realizadas sobre el turismo cubano 1945-1980.
Banco Nacional de Cuba. (1958). Estadísticas Bancarias. La Habana.
González, G. (1980). El desarrollo del turismo en Cuba. Revista Cubaturismo, 4 (1), 18-24
Maribona, A. (1959). Turismo en Cuba. La Habana. Editorial Lex. 187 p.
Mironienko, N. S. (1976). Conferencias sobre Geografía del Turismo (Manuscrito). La Habana. Escuela de Geografia. Universidad de la Habana.
Salinas, Er., et al. (1978). Cayo Largo del Sur. Condiciones naturales y explotación turística. La Habana. Centro de Investigaciones Turísticas. Instituto Nacional del Turismo. 138 p.
Salinas, Er., Castro-Fernández J. R. & Iñiguez L. (1979). Viñales. Evaluación estética de los paisajes para su aprovechamiento turístico. La Habana. Centro de Investigaciones Turísticas. Instituto Nacional del Turismo.
Santamarina, V. (1945). El turismo. Industria Nacional. La Habana. Patronato del Balneario de San Diego de los Baños. 235p.
Truslow, F.A. et al. (1951). Report of Cuba. Washington DC. International Bank for Reconstruction and Development in collaboration with the Governement of Cuba. 1005 p.