Estudio etnobotánico de especies medicinales en comunidades de montaña del municipio El Salvador, Guantánamo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó un estudio etnobotánico con el objetivo de identificar saberes sobre el uso tradicional de especies medicinales de la flora, por los pobladores de ocho comunidades de montaña del municipio El Salvador, provincia de Guantánamo. Para el mismo, se consideró una muestra intencional no probabilística, conformada por un total de 80 habitantes (10 por comunidad) a los cuales se aplicaron las encuestas. A partir de los datos obtenidos de cada informante, se determinó el índice de valor de uso general para cada especie. Como resultado, se identificaron un total de 140 especies, agrupadas en 61 familias botánicas y con 56 propiedades o categorías terapéuticas atribuidas según la tradición popular. Las familias botánicas con mayor número de especies utilizadas tradicionalmente con fines medicinales, fueron las familias Fabaceae y Asteraceae, seguidas de Euphorbiaceae, Lamiaceae y Rutaceae. Como vía de adquisición de los saberes sobre el uso medicinal de las especies, predominó la tradición familiar. Igualmente, predominaron los individuos del grupo etario 46-60 años seguidos de los del grupo de 31-45 años como los de mayor tendencia al uso medicinal de la flora.
Detalles del artículo
Citas
Beyra, A., M.C., León y E., Iglesias. 2008. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 61: 185-204.
Bouchrane, E. 2014. Uso tradicional de plantas medicinales como antiasmáticas y anticatarrales en el municipio Santa Clara. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. Facultad de Química-Farmacia. Departamento de Farmacia. (Tesis en opción al Título de Licenciado en Ciencias Farmacéuticas).
Buitrago, H., Palacios, Guillermina, Perea, Laura P., Hincapié, C.A. 2018. Estudio etnobotánico de plantas medicinales en tres municipios de Antioquia, Colombia. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 23 (4): 18-27.
Cebadera, Laura. 2017. Valoración nutricional, compuestos bioactivos y actividad antioxidante de cítricos: clementinas y naranjas pigmentadas. Universidad Complutense Madrid. Facultad de Farmacia. Departamento de Nutrición y Bromatología. (Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias Farmacéuticas).
Colom Loo, Y. y Azcue, M. 2015. Actividad antitumoral de extractos de plantas de la flora cubana frente a la leucemia linfocítica P-388. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 10 (2).
Cotton, C. 1999. Ethnobotany. Principles and Applications, p. 424-32. Baffins Lane, Chichester, West Sussex. John Wiley & Sons, England.
Escalona, L.J., Tase, A., Estrada, A., y Almaguer, M.L. 2015. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4): 429-439.
Hurrell, J.A., Puentes, J.P. y Arenas, Patricia M. 2016. Estudios etnobotánicos en la conurbación Buenos Aires-La Plata, Argentina: productos de plantas medicinales introducidos por inmigrantes paraguayos.
Magaña, M.A., Ramírez, Karina de los A., Palomeque, M.A. y Galindo, A. 2021. Etnobotánica de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, cuencas Grijalva-Usumacinta. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, Núm. Esp. 1: e2649.
Pérez, M., Sueiro, M.L., Boffill, María A., Morón, F., Marrero, Evangelina, Rodríguez, Migdalia, Méndez, O.R. y González, Dulce M. 2011. Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 10 (1): 46 - 55.
Tabares, Paula, Ávila, Liliana, Torres, F., Cardona, Diana, Quiñones, W., Forero, J.E., Rugeles, María y Echeverría, F. 2017. Metabolitos secundarios y efectos antivirales de algunas especies de la familia Euphorbiaceae. Scientia et Tecnica, 33: 107 - 110.
Tello, Gladys, Flores, Mercedes, Gómez, Vima. 2019. Uso de las plantas edicinales del distrito de Quero, Jauja, Junín Región, Perú. Ecología Aplicada, 18(1): 16-26.
Torres, Cynthia. 2018. Microencapsulación de aceite esencial de naranja y sus concentrados mediante emulsiones e inclusión molecular para la estabilización y preservación de su actividad antimicrobiana y antioxidante Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Biológicas. (Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias de los Alimentos).
TRAMIL. 2006. Requerimientos de encuestas. Programa de investigación aplicada a la medicina popular del Caribe.
Valdivia, A., Rubio, Y., Camacho, C., Brea, O., Matos, M., Sosa, M. y Pérez, Y. 2018. Propiedades fitoquímicas y antibacterianas de Piper auritum Kunth. Avances Inv. Agropec., 22: 77-89.
Viñas, N. et al. 2000. Biodiversidad del Macizo Montañoso Nipe - Sagua - Baracoa. Informe Final de Proyecto del Programa Desarrollo Sostenible de la Montaña.