El ordenamiento ambiental de las montañas cubanas. Retos y oportunidades para la sostenibilidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Las montañas connotan por sus altos valores ambientales. En Cuba representan un 18% del territorio, abrigan el 70% de los endémicos, pero también, allí radica el 6% del total de la población, lo cual obliga a pensar en una coexistencia propiciatoria entre el hombre y los valores de dicho medio. El proyecto Un enfoque paisajístico para la conservación de ecosistemas montañosos amenazados (CP), al proponerse conservar la biodiversidad con un enfoque innovador a escala paisajística, definió también la aplicación del ordenamiento ambiental para acortar las brechas entre uso y conservación, desde posiciones de alta racionalidad. El presente trabajo, explicita sobre la metodología cubana de ordenamiento ambiental y las precisiones realizadas en función de su aplicación en las montañas. El ejercicio realizado evidenció las complejidades del proceso, que se agudizó en la elaboración de la caracterización natural, pues implicó miradas muy detalladas de los componentes del sistema ambiental, en especial relieve, clima y diversidad biológica, para conformar unidades ambientales coherentes y representativas, donde se realiza la evaluación de las limitaciones territoriales, así como las mejores opciones de manejo, acorde al marco legal y normativo correspondiente. La experiencia mostró resultados de alta eficiencia, en tanto que se propiciaron claves esenciales para mantener a largo plazo el potencial de los recursos, expandiendo las acciones de rehabilitación y conservación en función de la conectividad del paisaje, que permite proporcionar a las montañas cubanas mejores oportunidades, al armonizar las funciones territoriales en la consecución de una adecuada calidad en la diversidad biológica, la población y el territorio en general.
Detalles del artículo
Citas
Cárdenas López, O., J.M. Mateo Rodríguez y J.M. Martínez Suárez (2014): El proceso de ordenamiento ambiental en Cuba.Propuesta y aplicación de su procedimientometodológico a nivel nacional y regional. Geographicalia, 66, 45-78.
Cánovas González, D. (Ed.), G. Barranco Rodríguez, O. Cárdenas López, J. Á. Luis Machín, M. Quintana Orovio (2017): Ordenamiento ambiental para el desarrollo sostenible. Una contribución desde Cuba. Ed. GEOTECH, Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 179 pp.
Díaz, L. R. (1989): Regionalización climática nacional. En: Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía e Instituto Nacional- Ed. Rea, Madrid, VI 4.4.
Pérez, Y. y Col. (2013): Proyecto GEF-PNUD. Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados. IES, La Habana, Cuba.