Estudios de clima de montaña en Cuba. El clima de montaña a escala local
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación aborda los antecedentes de los estudios de clima de montaña realizados en Cuba. En la misma se identifican y resumen los conceptos y métodos relacionados con los estudios de montaña en el ámbito internacional y nacional, con énfasis en los realizados a escala local o topoclimáticos. Se consideró el tratamiento dado a los indicadores escala, factores climáticos geográficos y elementos del clima en estas investigaciones durante los últimos 55 años en Cuba. Se identificó que la generalidad de los estudios en este campo han sido realizado a escala espacial mesoclimática. La altura, como factor climático geográfico fue analizada en todos los estudios y el elemento climático más investigado ha sido la precipitación. El método utilizado generalmente para este tipo de estudio por los autores consultados es el análisis de gradientes. Este estudio identifica los modelos numéricos atmosféricos regionales y reanálisis climáticos globales como opciones con altas potencialidades para la investigación de la dinámica del clima local en las montañas de Cuba.
Detalles del artículo
Citas
Afrizal, T. & Surussavadee, Ch. 2018. High-Resolution Climate Simulations in the Tropics with Complex Terrain Employing the CESM/WRF Model. Advances in Meteorology, 2018: 1–15, ISSN: 1687-9309, 1687-9317. DOI: 10.1155/2018/5707819.
Alonso, Y.; Bezanilla, A.; Roque, A.; Centella, A.; Borrajero, I. & Martinez, Y. 2018. Wind resource assessment of Cuba in future climate scenarios. Wind Engineering, : 0309524X1878039, ISSN: 0309-524X, 2048-402X.
Álvarez, A. F. & Mercadet, A. 2012. El sector forestal cubano y el cambio climático. La Habana, Cuba.: Instituto de Investigaciones Agro-Forestal. Ministerio de la Agricultura., 248 p.
Alvarez-Escudero, L. 2017. Assessing the potential of a long-term climate forecast for Cuba using the WRF model. DOI: 10.13140/rg.2.2.25563.26403.
Álvarez-Escudero, L. & Borrajero, I. 2018. Distribución espacial de fenómenos meteorológicos en Cuba clasificados a partir del código de tiempo presente II. Revista Cubana de Meteorología, 24(1): 111–127.
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I.; Bezanilla, A.; González, Y.; Gómez, Y.; Vichot, A.; Ferrer, A.; Fernández, C.; Sierra-Lorenzo, M.; Bárcenas, M. & Pérez, A. 2014. Estudio de factibilidad para la asimilación e implementación de modelos numéricos para el pronóstico estacional de la lluvia. Informe Final de Proyecto, no. 600.204.17, Habana, Cuba.: Centro de Física de la Atmósfera. Instituto de Meteorología., 51 p.
Barry, R. 2008. Mountain Weather and Climate. Boulder, USA: Cambridge University Press, 532 p., ISBN: 978-0-521-68158-2.
Barry, R. G. & Seimon, A. 2000. Research for Mountain Area Development: Climatic Fluctuations in the Mountains of the Americas and Their Significance. : 364–370.
Baza, R. 2015. Caracterización climática de valle intramontano. Valle de Caujerí: Estación Meteorológica 78319. Fondo Bibliográfico Centro Meteorológico Provincial Guantánamo. Informe a Programa Nacional Ciencia e Innovación Tecnológica. CITMA, 56 p.
Baza, R.; Hernández, A. & Peña-de la Cruz, A. 2005. Caracterización climática de la provincia Guantánamo. Guantánamo, Cuba.: Fondo Bibliográfico Centro Meteorológico Provincial Guantánamo. Informe a Programa Nacional Ciencia e Innovación Tecnológica. CITMA, 72 p.
Boytel, F. 1972. Geografía Eólica de Oriente. Editorial Oriente.. 246 p.
Castro, M. B. & Montejo, I. B. 2012. Análisis del comportamiento del gradiente de radiación en Cuba. Revista Cubana de Meteorología., 18(2): 125–137.
Centella, A.; Gutiérrez, T.; Limia, M. & Rivero, R.J. 1999. “Climate change scenarios for impact assessment in Cuba.”. Climate Research., 12(2–3): 223–230, ISSN: 1616-1572.
Centella, A.; Naranjo, L. & Fonseca, cecilia 2001. “Desarrollo de una rejilla de datos mensuales de temperatura y precipitación para la república de Cuba en el período 1961 - 1990.”. Boletín de SOMETCUBA, 7(1): 8.
Centella, A.; Naranjo, L.; Paz, L.R.; Cárdenas, P.; Lapinel, B.; Ballester, M.; Pérez, R.; Alfonso, A.; González, C.; Limia, M. & Sosa, M. 1997. Variaciones y cambios del clima en Cuba. La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología.
Choisnel, E. 1981. “Notions d´échelle en climatologie”. La météorologie, VII(4): 44–52.
Cutié, Virgen & Lapinel, B. (eds.). 2013. La sequía en Cuba. Un texto de referencia. La Habana, Cuba: Monografía, Proyecto 1/OP-15/GEF, 358 p.
Delgado, R. & Peña-de la Cruz, A. 2019. “Cartografía de variables climáticas basada en gradientes, sistemas de expertos y SIG”. Revista Cubana de Meteorología., 25(2): 181–190, ISSN: 0864-151X.
Díaz., L. R. 1983. Influencia de la Orografía sobre distribución de las precipitaciones en Cuba. Fondo Bibliográfico del Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. Informe a la Academia de Ciencia de Cuba. 21 p.
FAO 2015. “Montañas y recursos hídricos”. http://www.fao.org/docrep/w9300s/w9300s08.htm.
Fernando, J.S.; Joshua, P. H.; Katopodes, F.; Pardyjak, E.; Dunn, P.; Pratt, T.; Hoch, S.; Steenburgh, J.; Whiteman, D.; Pu, Z. & F.J. de Wekker, S. 2017. Mountain Terrain Atmospheric Modeling and Observations (MATERHORN) Program. Reporte Final del Programa, no. N00014-11-1–0709, Notre Dame, Estados Unidos.: University of Notre Dame, 43 p.
Flohn H. 1979. “Climatology as a Geophysical Science.”. Climate Monitor, Special Edition: 10–18.
Fonseca, R. & Martín-Torres, F. J. 2018. “High-resolution dynamical downscaling of re-analysis data over the Kerguelen Islands using the WRF model”. Theoretical and Applied Climatology, 135p
Fonte, A.; Rivero, R.E. & Rivero, R.R. 2014. “Escenarios de cambio climático para la energía solar y eólica durante el siglo XXI”. Cubasolar.
Geiger, R.; Aron, R. H. & Todhunter, P. 2003. The Climate Near the Ground. sixth edition ed., Lanham, MD, USA: Rowman and Littlefield Publishers, ISBN: 978-3-322-86582-3.
Gil Olcina, A & Olcina Cantos, J 2017. Tratado de climatología. España.: Universidad de Alicante., 952 p., ISBN: 84-9717-519-0.
González, E. A. & Lora, B. 1987. Régimen de lluvia en la pluvisilva Submontana de Cuba. Fondo Bibliográfico del Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. Informe a la Academia de Ciencia de Cuba.
Helmut E. Landsberg 1981. The Urban Climate. ilustrada, reimpresa ed., Elsevier Science, 275 p., ISBN: 0-12-435960-4.
Hernández-Sosa, M. 2016. Influencia de los factores físico-geográficos en la configuración espacio-temporal de la lluvia en la Sierra Maestra y las provincias La Habana y Mayabeque. Habana, Cuba.: Universidad de la Habana.
IPCC 2015. Quinto Informe de Evaluación del IPCC: Cambio climático 2013-2014. Evaluación técnica y científica, no. 5to, Ginebra, Suiza: OMM.
Lapinel, B. 1988. La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. Tesis opción científico de candidato a Doctor en Ciencias Geográficas., Camagüey, Cuba, 170 p.
Lecha, L. B. & Trujillo, A. F. 1989. Principales características climáticas del régimen térmico del archipiélago cubano. Habana, Cuba.: Editorial Academia.
Lecha, L.B.; Paz, L.R. & Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. La Habana, Cuba.: Editorial Academia, 186 p.
Mayor, Y. G. & Mesquita, M. D. 2015. “Numerical Simulations of the 1 May 2012 Deep Convection Event over Cuba: Sensitivity to Cumulus and Microphysical Schemes in a High-Resolution Model.”. Advances in Meteorology., 2015: 16, ISSN: http://dx.doi.org/10.1155/2015/973151.
Montenegro, U. 1991. Estudios de las condiciones climáticas de las cuencas del los ríos Toa y Duaba de la Provincia Guantánamo para el Informe climático solicitado para la explotación del Complejo Hidroeléctrico Toa-Duaba. Fondo Bibliográfico del Centro Meteorológico Provincial Guantánamo, Cuba. Informe a la Academia de Ciencia de Cuba, 56 p.
Montenegro, U. 1993. Caracterización Climática de las montañas de la región oriental de Cuba. Fondo Bibliográfico del Centro Meteorológico Provincial Santiago de Cuba, Cuba. Informe a la Academia de Ciencia de Cuba, 89 p.
Moya Álvarez, A. S. & Ortega León, J. M. 2015. “Aplicación del modelo meteorológico WRF para el pronóstico de precipitaciones en período lluvioso de Cuba, 2014.”. Apuntes de Ciencias Sociales, 05(01). ISSN: 22255141, 2225515X, DOI: 10.18259/acs.2015021.
Moya Álvarez, A. S. & Ortega León, J. M. 2017. Utilización del modelo meteorológico WRF_ARW con fines operativos y de investigación en la zona montañosa de la región oriental de Cuba. Informe Final Proyecto., no. P211LH007-016, Habana, Cuba.: INSMET, 20 p.
Oke T.R. 1987. Boundary Layer Climates. Second edition ed., Routledge, London: Taylor & Francis e-Library, ISBN: 0-203-40721-0.
Organización Meteorológica Mundial (OMM) 2011. Marco mundial para los servicios climáticos: potenciar la capacidad de los más vulnerables. (ser. Informe del equipo especial de alto nivel sobre el marco mundial para los servicios climáticos), Resumen Ejecutivo., no. No 1066, Ginebra, Suiza.: Organización Meteorológica Mundial., 12 p.
Organización Meteorológica Mundial (OMM) (ed.). 2011. Guía de prácticas climatológicas. (ser. OMM-No 100), Ginebra, Suiza, ISBN: 978-92-63-30100-0.
Peña-de la Cruz, A.; Delgado, R.; Montenegro, U.; Rodríguez, L.; Savon, Y.; Baza, R. & Hernández, R. 2017. Metodología de monitoreo y evaluación de las variables y factores formadores del clima para una línea base climática de los ecosistemas de montañas en la región oriental de Cuba. Informe de Proyecto, no. P211LH007-016, Habana, Cuba.: INSMET, 137 p.
Peña-de la Cruz, A.; Moya, A.S. & Delgado, R. 2013. “Patrones Sinópticos que generan lluvias intensas que producen inundaciones en el municipio de Baracoa.”. Revista Cubana de Meteorología., 19(2), ISSN: 0-864-151-1.
Planos, E.; Boudet, D.; Gonzalez, I.; Carrillo, E.; Hernández, M. & al;, et. 2012. Atlas Climático de Cuba. digital, Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Cuba, 108p.
Planos, E.; Guevara, V. & Rivero, R. 2013. Impacto del Cambio Climático en Cuba y medida de Adaptación. La Habana, Cuba.: Editorial AMA., ISBN: 978-959-300-039-0.
Portela, A. H. 1989. “Geomorfología 1:1000000”. In: Nuevo Atlas Nacional de Cuba., Instituto de Geografía de la Academia de Ciencia de Cuba y por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía ed., Habana, Cuba.: Academia de Ciencia de Cuba, p. 300.
Ramallo, C. 2013. “Caractérisation du régime pluviométrique et sa relation à la fonte du glacier de Zongo”. In: Grenoble, France, Université Joseph Fourier.
Richards, K. & Baumgarten, M. 2003. “Towards Topoclimate Maps of Frost and Frost Risk for Southland, New Zealand.”. In: SIRC 2003 – The 15th Annual Colloquium of the Spatial Information Research Centre University of Otago., 1 December, Dunedin, New Zealand.
Roque, A.; Ferrer, A.; Borrajero, I. & Sierra-Lorenzo, M. 2016. “Pronóstico de viento a corto plazo utilizando el modelo WRF en tres regiones de interés para el Programa Eólico Cubano”. Revista Cubana de Meteorología, 22(2): 164–187, ISSN: 0864-151X.
Roque, A.; Ferrer, A.; Borrajero, I. & Sierra-Lorenzo, M. 2018a. “Elaboración de pronóstico energético a corto plazo para parques eólicos”. Revista de Ingeniería Energética, 39(2): 115–122.
Roque, A.; Montenegro, U. & Peña-de la Cruz, A. 2018b. “Particularidades del viento en la region oriental del pais”. Revista Cubana de Meteorología, 24(3): 335–348, ISSN: 0864-151X.
Sarmiento, G. 1986. “Los principales gradientes ecoclimaticos en los Andes tropicales.”. In: Ecologia de Tierras Altas., Annales del IV Congreso Latinoamericano de Botanico., pp. 47–64.
Sierra-Lorenzo, M.; Ferrer, A.; Hernández, R.; González, Y.; Cruz, R.C.; Borrajero, I. & Rodríguez, C.F. 2014. Sistema de Predicción a muy corto plazo basado en el Acoplamiento de Modelos de Alta Resolución y Asimilación de Datos. Informe de Proyecto, Habana, Cuba.: Instituto de Meteorología., 71 p.
Sierra-Lorenzo, M.; Ferrer, A.; Valdés, R.; González, Y.; Cruz-Rodríguez, R.C.; Borrajero, I.; Rodríguez, C.F.; Quintana-Rodríguez, N. & Roque, A. 2015. Sistema automático de predicción a mesoescala de cuatro ciclos diarios. Unpublished.
Solano O.; C. Menéndez; R.J. Vázquez; J.A. Menéndez; T. Burgo; M. Osorio & M. González 2003. “Zonificación de la precipitación en Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 10(2): 9–19. ISSN: 0864-151X.
Solano, O.; Vázquez, R. & Centella, A. 2007. Monografía de la sequía en Cuba. Componente Agroclimatológico. La Habana, Cuba.: Centro de Agroclimatología, Instituto de Meteorología.
Trusov, I. & Davitaya, F. 1965. Los recursos climáticos de Cuba. La Habana, Cuba.: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.
Turtos, L.; Capote, G.; Fonseca, Y.; Alvarez-Escudero, L.; Sanchez, M.; Bezanilla, A.; Borrajero, I.; Meneses, E. & Pire, S. 2013. “Assessment of the Weather Research and Forecasting model implementation in Cuba addressed to diagnostic air quality modeling.”. Atmospheric Pollution Research., 4(1): 64–74.
UNESCO 2013. ““Conservación y desarrollo sostenible en zonas de montaña””. https://www.agua.org.mx/wp-content/uploads/filespdf/doc_pdf_5692.pdf.
Varona-González, H.L.; Martínez-Serrano, L.; Pavón-López, J. & Hodelin-Shombert, H. 2018. “Estudio del oleaje generado por un huracán de categoría 5 en la costa sur de las provincias orientales de Cuba”. .
Vázquez, R. & Solano, O. 2013. “Modelación espacial de la lluvia y la evapotranspiración teniendo en cuenta parámetros geográficos.”. Revista Ciencias de la Tierra y el Espacio., 14(1), ISSN: 1729-3790.
Verde, A. V.; Rodríguez, R. C. C. & Rodríguez, A. R. 2018. “Evaluación del pronóstico de viento del modelo Weather Research Forecast (WRF) en torres de prospección eólica”. Revista Cubana de Meteorología, 21(2): 16–28. ISSN: 0864-151X.
Yoshino, M.M. 1975. Climate in a Small Area. An Introduction to Local Meteorology. Tokyo, Japón.: University of Tokyo Press., 549 p.