Gestión ambiental, cambio climático y sociedad. Una visión integradora desde la ciencia en la cuenca del río Guanabo

Contenido principal del artículo

Juliette Díaz Abreu
Grisel Barranco Rodríguez

Resumen

En la esfera científica contemporánea disímiles son los estudios sobre los cambios globales, donde la gestión ambiental y el vínculo que se establece con los diferentes elementos de una sociedad, juegan un papel importante en el proceso de concientización de dicha problemática mundial. Según investigaciones realizadas por diversos autores internacionales, desde hace algunos años se toma muy en consideración no solo los efectos del cambio climático sobre el desarrollo (poblaciones, generación de activos, medios de vida, recursos naturales), sino que enfatiza sobre el modo en el que se concibe el desarrollo y su transformación en políticas por los actores del mismo, dígase administraciones locales, comunidades y gestores ambientales fundamentalmente implicados en la toma e implementación de las acciones ambientales en los territorios. El presente trabajo tomó como referencia el proyecto “Cuencas hidrográficas y zona costera del Este de La Habana. Aspectos de su ambiente ante los retos del cambio climático” perteneciente al Programa Nacional de Ciencias “Cambio Climático en Cuba: Impactos, mitigación y adaptación”. Se realizó un análisis integrado de los resultados científicos del mismo, considerando la dimensión social y el cambio climático como punto de partida para lograr un acercamiento objetivo, propiciatorio de la contribución de las salidas obtenidas en el proceso de gestión ambiental del territorio en estudio.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz AbreuJ., & Barranco RodríguezG. (2020). Gestión ambiental, cambio climático y sociedad. Una visión integradora desde la ciencia en la cuenca del río Guanabo. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 18(35). Recuperado a partir de https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/251
Sección
Artículos

Citas

Aguirre Royuela, M. (2001): Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información e integración del medio ambiente. I Congreso de Ingeniería y Medio Ambiente.

Barranco, G. (1998): Cuenca hidrográfica del río Cauto. Medio ambiente y ordenación ante el paradigma del desarrollo sostenible [Inédito]. Tesis para la opción por el grado de Master. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 81 pp.

Barranco, G. (2005): La problemática ambiental y la ordenación de la cuenca hidrográfica Mayabeque, Cuba en Revista MAPPING No. 101 Abril 2005. pp. 44-49.

Barranco, G., et al. (2008): Aspectos teóricos y metodológicos del diagnóstico ambiental de cuencas hidrográficas [Inédito]. Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 185 pp.

CATHALAC, 2000: Visión sobre el agua, la vida y el ambiente para el Siglo XXI en América Central. books.google.com/.../Visión_Sobre_El_Agua_la_Vida, 97 pp.

CEPAL (2002): Impacto socioeconómico y ambiental de la sequía del 2003 en Centroamérica. CEPAL, LC/MEX/G, Original: español, 102 pp.

Fernández Reyes, L. y Domingo Caballero Castro (1986): Empleo de los métodos de teledetección en el estudio y mapificación de la plataforma insular de Cuba. Inst. Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana, 96 pp.

González Piedra, J.I. (2000): Guía metodológica para el estudio integral de cuencas hidrológicas superficiales con proyección de manejo. Fac. de Geografía, La Habana, 51 pp.

González Piedra, J.I. (1992): Conferencias del Curso de Postgrado: Evaluación de los Recursos Hídricos. Inst. Geografía. UNAM. México.

Inst. de Geografía Tropical (1997): Cuenca hidrográfica del río Cauto. Diagnóstico ambiental integral para un manejo sostenible (inédito).

Inst. de Geografía Tropical, La Habana, 60 pp. Instituto de Geografía Tropical, Instituto de Ecología y Sistemática, Instituto Superior Politécnico José A. Echevarría (ISPJAE), Centro Nacional de Áreas Protegidas (2011): Contribución a la gestión ambiental del municipio Habana del Este desde la perspectiva de los estudios geográficos.

Instituto de Geografía Tropical, La Habana, 225 pp. Inst. Meteorología (2013): Resumen ejecutivo 2ª Comunicación Nacional En: CD Cambio Climático en Cuba: vulnerabilidad, impacto y adaptación. Inst. de Meteorología, La Habana.

Lapinel, B. P. y E. Planos (2002): Visión de la sequía en Mesoamérica y el Caribe: Diagnóstico, impactos y mitigación. I Feria del Agua de Centro América y el Caribe, Panamá.

Oxfam (2010): El clima cambia, amenaza y exige adaptación: Una mirada a la experiencia cubana de protección ante el cambio climático. Informe de investigación de Oxfam. 38 pp.

Paz Castro, L. (2011). El cambio climático y sus consecuencias para Cuba. Revista Bimestre Cubana de la Sociedad Económica de Amigos del País. Volumen CVII, La Habana, Cuba.

Planos Gutiérrez E. O., Rivero Vega R., Guevara Velazco V., Ed., (2012) Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. La Habana, Cuba. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

República de Cuba (2015). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana, Cuba.

REPORT (AR5), CLIMATE CHANGE 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability.

Lampis A., et. al, (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas. Una vinculación necesaria.