Introducción
⌅La
gestión ambiental es un término que ha evolucionado significativamente
desde sus orígenes, reflejando la creciente preocupación por la
interacción entre las actividades humanas y el ambiente. En la obra "The
Search for the Ultimate Sink: Urban Pollution in Historical
Perspective”, Tarr (1996)Tarr, J. A. (1996). The search for the ultimate sink: urban pollution in historical perspective. The University of Akron Press.
explora la larga historia de cómo las ciudades han lidiado con sus
desechos y contaminación, vinculando directamente los desarrollos
tecnológicos e industriales con los problemas ambientales y las
respuestas sociales y políticas orientadas a la salud pública.
Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX cuando el concepto de gestión ambiental se fue consolidando, impulsado por desastres ambientales y un aumento en la conciencia social sobre los problemas ecológicos.
A partir de la década de los ochenta, la revisión
bibliográfica ya indicaba la existencia de un conjunto de definiciones
en torno al concepto de Gestión Ambiental que abarcan desde
comportamientos reactivos referidos al cumplimiento de normativas hasta
indicios de las primeras transformaciones desde América Latina que
superan el enfoque productivo. Sin embargo, el documento de la
Conferencia de Estocolmo celebrada en el año 1972 ya mostraba la
preocupación de algunos países del mundo por los problemas ambientales.
Es una invitación hacia la prudencia y la creación del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (Naciones Unidas, 1973Naciones
Unidas (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972.
).
Hito importante en la historia ambiental que ayudaron a definir el
marco conceptual de la gestión ambiental ya que por primera vez,
numerosos países reconocen colectivamente que los problemas ambientales
eran reales, significativos y requerían atención y acción coordinada a
nivel mundial. Esta conciencia global fue el primer paso esencial para
la necesidad de una "gestión" de estos problemas.
Ciertamente, el
comienzo del desarrollo de la gestión ambiental en sus dimensiones
legal, jurídica y normativa se puede ubicar en la década de los setenta.
Como señalan Percival, et al., (2021)Percival,
R., Schroeder, C. H., Miller, A. S., & Leape, J. P. (2021).
Environmental regulation: Law, science and policy. Wolters Kluwer.
,
este período fue testigo del nacimiento de la legislación ambiental
moderna, con un enfoque inicial en el establecimiento de estándares y la
aplicación a través de mecanismos administrativos (ejemplo: las leyes
de aire y agua limpia en Estados Unidos y la creación de la EPA). Sin
embargo, con el auge del movimiento ambientalista, en la década de los
años 1970 fue el catalizador que llevó a la formalización de la gestión
ambiental como disciplina y al inicio de políticas públicas orientadas a
regular las actividades económicas y proteger los recursos naturales.
El
informe, “Nuestro Futuro Común” presenta por primera vez el término
como desarrollo sostenible. Las Naciones Unidas en el año 1987 menciona
la importancia de estudiar el ambiente y el desarrollo como un solo
conjunto integrado: ¨Ambas cosas son inseparables¨ (Naciones Unidas, 1987Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
).
Un hito histórico, que influyó en la agenda para incorporar los
Objetivos del Milenio y del Desarrollo Sostenible. En este sentido,
surge el llamado al sector privado como parte de un movimiento global
responsable que busca incorporar la sostenibilidad en sus estrategias y
operaciones bajo criterios de responsabilidad ambiental, social y ética,
resumidos en diez principios sobre derechos humanos, trabajo, ambiente y
anticorrupción, contemplados en el Pacto Mundial de la ONU cuando se
realizó el Foro Económico Mundial en Davos en el año 1999 (Ayuso & Mutis, 2010Ayuso,
S., & Mutis, J. (2010). El Pacto Mundial de las Naciones Unidas-¿
una herramienta para asegurar la responsabilidad global de las
empresas?. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4(2), 28-38.
).
Sin
embargo, a pesar de los avances conseguidos relacionados con la Agenda
2030, no se lograrán los objetivos en las fechas límites (Naciones Unidas, 2019Naciones
Unidas (2019). El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones
para Retos Globales. El papel del Pacto Mundial de la ONU en el
establecimiento y el fortalecimiento de las alianzas del sector privado
para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales
). Por ello, la importancia de las alianzas con
entes no solamente públicos en la generación de nuevos proyectos que
permitan alcanzar dichos objetivos. Implica a las organizaciones no
gubernamentales, asociaciones civiles, y las propias empresas privadas.
Pero,
¿cuántas empresas cumplen con las metas y objetivos planteados?
Actualmente, se habla del ranking de corporaciones más sostenibles,
relacionando con el reciclaje de metales y productos electrónicos,
reciclaje municipal y energía renovable con una gestión ambiental (Alves, 2024Alves, B. (2024). Principales corporaciones sostenibles según su puntuación a nivel mundial a partir de 2024. Statista. https://www.statista.com/statistics/972898/leading-sustainable-companies-globally/
). Sin embargo, la encuesta realizada en 2022,
indicó que el cincuenta y nueve por ciento de los ejecutivos de alto
nivel de las principales empresas del mundo afirmaron sobre la
incorporación del uso de materiales más sostenibles en sus esfuerzos de
sostenibilidad contra el cambio climático (Burgueño, 2024Burgueño,
E. (2024). Principales acciones adoptadas por las empresas como parte
de los esfuerzos de sostenibilidad a nivel mundial para 2022. Statista. https://www.statista.com/statistics/1323546/major-global-sustainability-actions-by-companies/
). Son cifras que siguen causando preocupación no
solo por pertenecer a un conjunto de empresas principales sino por la
falta información relacionada con el nivel de contaminación controlado
por las transformaciones logradas. Pero, ¿qué pasa con el resto de las
empresas?
Un porcentaje importante de empresas direccionan una gestión diferente a la sostenibilidad. Por ello, la importancia de aproximarnos a la gestión ambiental desde otros paradigmas por medio de sus definiciones, evolución y características. Actualmente, representa un reto, pues las mismas son más generales que específicas. Preocupa la forma como se maneja el concepto en la descripción de la relación hombre -naturaleza. en este sentido, se plantea la siguiente interrogante: Cómo se conceptualiza la gestión ambiental desde diferentes enfoques teóricos (ciencias naturales, Estado, legislación, organizaciones) y cómo se refleja su incorporación en la estructura y las acciones de las organizaciones, considerando la evolución de los paradigmas y los actores involucrados?
Metodología
⌅Desde la perspectiva metodológica, la investigación corresponde a un enfoque exploratorio descriptivo, de corte documental, En la primera fase se utilizaron documentos de organizaciones internacionales, y fuentes secundarias por medio de una revisión sistemática de la literatura enmarcada en dos categorías principales: gestión ambiental y organizaciones. En la segunda fase, se identificaron los enfoques teóricos identificados (ciencias naturales, Estado, legislación, organizaciones), los paradigmas de la relación hombre-naturaleza, los modelos de integración organizacional, las clasificaciones de acciones medioambientales y los actores clave. En la tercera fase, se compararon los diferentes enfoques teóricos, identificando similitudes, diferencias y complementariedades. En este sentido, se utilizaron tablas para sintetizar y comparar la información clave de los diferentes enfoques, paradigmas, modelos de integración y acciones.
Resultados e interpretación
⌅La gestión ambiental es un concepto que ha evolucionado en tiempo y espacio, así lo plantea Colby (1989)Colby,
M. E., & Mundial, B. (1989). The evolution of paradigms of
environmental management in development (Vol. 313). Washington, DC:
Strategic Planning and Review Department, World Bank.
en su informe dirigido al Banco Mundial. El autor comenta que no es un
tema nuevo pero que ha despertado el interés de muchas personas,
empresas y gobiernos del mundo.
La Real Academia Española (2023b)Real Academia Española (2023b). Gestión. https://dle.rae.es/gesti%C3%B3n
relaciona el término gestión con varios
sinónimos: administración, dirección, gerencia, intendencia, gobierno.
En cambio, lo ambiental pertenece al ambiente (Real Academia Española 2023a)Real Academia Española (2023a). Ambiental. https://dle.rae.es/ambiental
. Sin embargo, todavía no ha definido lo que es
gestión ambiental. En este sentido, se identifican diferentes enfoques
teóricos desde la literatura: (a) ciencias naturales, (b) Estado, (c)
legislación, y (d) organizaciones. Con semejanzas y diferencias que
marcan pautas entre uno y otro, tal como se muestra a continuación:
Desde el Estado
⌅El concepto de gestión ambiental está relacionado con el de manejo ambiental y ordenamiento (Vargas et al., 2011Vargas,
E., Zizumbo, L., Viesca, F. & Serrano, R. (2011). Gestión ambiental
en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el
desempeño hotelero. Cuadernos de Administración, 24(42), 183-204. http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v24n42/v24n42a09.pdf
). Dos palabras que pueden encontrarse en el proyecto de investigación titulado Man and Biosphere (MAB), puesto en marcha en el año 1971 por la UNESCO. Programa
científico intergubernamental que integra la dimensión ambiental a la
económica y sociedad.
La gestión ambiental involucra un conjunto
de acciones y políticas (regulación, evaluación, normativas
administrativas y operativas) que el gobierno implementa con la
finalidad de proteger a la naturaleza e impulsar el desarrollo
sustentable por medio de la implementación de proyectos y programas
desarrollados desde los Estados, apoyados por instrumentos legales,
recursos y capacidad administrativa. Páez (2011)Páez Zamora, J. C. (2011). Elementos de Gestión ambiental. Comité Ejecutivo de la AME, Quito-Ecuador.
,
desde el punto de vista gubernamental, lo definió como actividades de
planificación, financiamiento y control ejecutadas por el Estado en el
desarrollo de tareas burocráticas sobre las organizaciones, entre ellas
empresas. Visto de esta forma, es un proceso complejo que requiere un
enfoque multidimensional e integrado. Implica no solo el diseño e
implementación de políticas, sino también la colaboración con diversos
actores sociales y económicos para alcanzar el desarrollo sostenible.
Por ello, es fundamental los enfoques proactivos que consideren tanto
las necesidades actuales como las futuras, garantizando así un
equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio
ambiente por medio de la evaluación continua y el ajuste de políticas.
Entonces, desde un proceso integral, la gestión ambiental busca consolidar diversas perspectivas y estrategias que las organizaciones emplean para administrar no solo operaciones sino procesos, entre ellos: planificación, ordenación, dirección, ejecución y supervisión de políticas ambientales (Ver Tabla 1).
| Características | |
|---|---|
| Planificación | Apunta a la planificación racional del desarrollo económico, social y ambiental con el objetivo de alcanzar las metas específicas que buscan la preservación de los recursos naturales. |
| Organización / Ordenación | Ordenación racional de los recursos naturales |
| Control | Teniendo en cuenta la soberanía y los intereses de todos los Estados, se busca controlar los efectos perjudiciales generados del impacto negativo de las actividades sobre el ambiente. |
| Administración | Frente a los graves peligros se busca administrar el patrimonio de la flora y la fauna silvestre y su hábitat |
| Dirección | Según los intereses estatales se busca dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo. |
Desde las empresas (organizaciones)
⌅Los investigadores relacionan el concepto de gestión ambiental con un conjunto de políticas, objetivos, requisitos, estrategias, prácticas y procedimientos de carácter administrativos, técnicas operativas, y gerenciales dentro de las empresas. Aun cuando no se menciona la parte legal, se reconoce la importancia en las tomas de decisiones gerenciales. Sin embargo, la gestión ambiental busca mejorar y lograr objetivos concretos dentro de las organizaciones enfocados en:
En
esencia, la gestión ambiental dentro de las empresas persigue la mejora
continua y la consecución de metas específicas, que abarcan la
salvaguarda de la salud y seguridad de los trabajadores, entendida como
una estrategia para la preservación del capital humano (Rohrich & Cunha, 2004Rohrich, S. S., & Cunha, J. C. D. (2004). A proposição de uma taxonomia para análise da gestão ambiental no Brasil. Revista de Administração Contemporânea, 8, 81-97.
).
Asimismo, se orienta a la protección del entorno natural, procurando
minimizar el impacto ambiental de las actividades organizacionales e
impulsando cambios internos que favorezcan esta meta (Plaza et al., 2011Plaza
Úbeda, J., De Burgos Jiménez, J. & Belmonte Ureña, L. (2011).
Grupos de interés, gestión ambiental y resultado empresarial: una
propuesta integradora. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 14 (2011), 151-161.
).
La gestión ambiental también se enfoca en la reducción de riesgos y pasivos ambientales (Diaz, 2006Diaz, R. (2006). Gestão ambiental: responsabilidade social e sustentabilidade. Atlas.
), la optimización del rendimiento ambiental general (Coglianese y Nash, 2001Coglianese, C. & Nash, J. (2001). Bolstering Private Environmental Management. KSG Working Paper No. 01-011. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.266685
) y la integración de las consideraciones ambientales en todas las funciones organizativas (Haden, et al., 2009Haden,
S. S. P., Oyler, J. D., & Humphreys, J. H. (2009). Historical,
practical, and theoretical perspectives on green management: an
exploratory analysis. Management Decision, 47(7), 1041-1055. https://doi.org/10.1108/00251740910978287
). En un horizonte más amplio, busca promover el
desarrollo sustentable y la identificación de nuevas oportunidades
ligadas a la dimensión ambiental (Lopes de Sousa, 2014Lopes
de Sousa Jabbour, A. (2014). Evidências da relação entre a evolução da
gestão ambiental e a adoção de práticas de green supply chain management
no setor eletroeletrônico brasileiro. Revista de Administração - RAUSP, 49(3), 606-616. https://www.scielo.br/j/rausp/a/RymZWqCMwKg4d6j7M5vdC9J/abstract/?lang=pt
).
Finalmente, la gestión ambiental aspira a integrar la variable ambiental en todos los niveles de la estructura organizacional (Chiappetta, 2010Chiappetta.
J. C. (2010). Non-linear pathways of corporate environmental
management: a survey of ISO 14001-certified companies in Brazil. Journal of Cleaner Production, 18(12), 1222-1225.
), a mejorar el rendimiento financiero de la empresa, a fortalecer la imagen institucional (Molina-Azorín et. al, 2009Molina-Azorín,
J. F., Claver-Cortés, E., Pereira-Moliner, J., & Tarí, J. J.
(2009). Environmental practices and firm perfomance: an emprirical
analysis in the Spanish hotel industry. Journal of Cleaner Production, 17(5), 516-524. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.09.001
), y a fomentar relaciones positivas con la
comunidad, los entes gubernamentales y las organizaciones no
gubernamentales ambientales (Seiffert, 2005Seiffert, M. E. B. (2005). ISO 14001: Sistemas de gestão ambiental. Atlas.
).
Este
enfoque incluye funciones vinculadas con la gerencia tradicional:
planificación, organización, seguimiento y control en los recursos
humanos, financieros, materiales, incluyendo los naturales, entre otros,
como bien lo había afirmado (Vidal & Asuaga, 2021Vidal, A. & Asuaga, C. (2021). Gestión ambiental en las organizaciones: una revisión de la literatura. Revista del Instituto Internacional de Costos, (18), 84-122. https://intercostos.org/ojs/index.php/riic/article/view/33
). Sin embargo, también se relaciona con la
implantación, operación, ampliación, reubicación y/o deshabilitación de
las actividades del ciclo de vida del producto y/o líneas de producción
propio del proceso productivo. Son procesos permiten a las empresas
alcanzar ventajas competitivas al tiempo que contribuyen con la
protección del ambiente, posicionándose como organizaciones
comprometidas con el desarrollo sostenible.
Algunos autores
indican que la evolución de la gestión ambiental está relacionada con el
mejoramiento del rendimiento financiero de la empresa (Molina-Azorín, et al., 2009Molina-Azorín,
J. F., Claver-Cortés, E., Pereira-Moliner, J., & Tarí, J. J.
(2009). Environmental practices and firm perfomance: an emprirical
analysis in the Spanish hotel industry. Journal of Cleaner Production, 17(5), 516-524. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.09.001
), el nivel alcanzado por las empresas que
incorporan criterios de desempeño ambiental en la selección y el
mantenimiento de proveedores (Lopes de Sousa & Chiappetta, 2009Lopes
de Sousa, Jabbour A, & Chiappetta, C. (2009). Are supplier
selection criteria going green? Case studies of company in Brazil. Industrial Management & Data Systems, 109(4), 477-495. https://doi.org/10.1108/02635570910948623
), y la adopción de prácticas verdes en el manejo del recurso humano (Chiappetta, 2010Chiappetta.
J. C. (2010). Non-linear pathways of corporate environmental
management: a survey of ISO 14001-certified companies in Brazil. Journal of Cleaner Production, 18(12), 1222-1225.
).
No se trata de un objetivo o una política más a cumplir dentro de la empresa ni ser más preventivo que correctivo, sino de revolucionar el paradigma, la forma de pensar y accionar de las personas que hacen vida en todos los niveles de la organización, porque todo está relacionado con el ambiente y todos somos responsables. Algunas veces. se piensa más en los negocios, beneficios y crecimiento de la empresa, que si la actividad pueda convertirse en pasivo o riesgo ambiental. A simple vista, el hombre está por encima de la naturaleza, el cual gerencia sus recursos incluyendo los naturales en beneficio de la propia organización (empresa), un paradigma totalmente diferente a la sostenibilidad.
Todo dependerá de la forma de producir, consumir, gerenciar, evolucionar y relacionarse dentro y fuera de la organización frente a los cambios tanto internos como externos, dependerá fundamentalmente del paradigma adoptado (Ver Tabla 2).
Hasta los momentos se han identificado seis paradigmas según la Tabla 2 “Relación hombre -naturaleza”. Los primeros cinco paradigmas son propuestos por Colby (1990)Colby, M. E. (1990). Environmental management in development: the evolution of paradigms (Vol. 313). World Bank Publications.
.
Sin embargo, algunos autores agregan un sexto o quinto paradigma a la
lista con características descriptivas específicas que involucran la
sostenibilidad.
El primer enfoque totalmente antropocéntrico originó daños irreparables al ambiente por la relación unilateral entre ambiente y actividades humanas. El mismo se fue debilitando hasta surgir la Ecología Profunda con una intensidad más radical donde se apostaba al no crecimiento y al no desarrollo. Su inviabilidad conduce al tercer enfoque con la institucionalización del ambiente e implementación de los estudios de impacto ambiental. No siendo suficiente la Protección al Ambiente emerge la Gestión de los Recursos donde la contaminación es asumida como algo negativo. Sin embargo, sus limitaciones inducen a un nuevo paradigma Ecodesarrollo, donde el modelo cerrado pasa a ser biofísico y abierto.
A medida que pasan las décadas va
evolucionando la gestión ambiental dentro de las organizaciones. Aunque,
la teoría indica una evolución conceptual, la realidad es otra, no
todas logran el objetivo desde el punto empírico: la gestión ambiental
como estructura organizacional. Sin embargo, en relación a este último,
han surgido varios modelos entre ellos: a) ISO 14001 con el mejoramiento
continuo: planificar, hacer, verificar y actuar. b) Alhadid y Rumman (2014)Alhadid,
A., & Rumman, A. (2014). El impacto de la innovación verde en el
desempeño organizacional, El comportamiento de gestión ambiental como
variable moderada: una Estudio analítico sobre el grupo Nuqul en
Jordania. Revista Internacional de Negocios y Gestión, 9(7).
que considera la variable gestión ambiental como moderadora del efecto de la innovación. c) Desempeño competitivo.
Algunos paradigmas organizacionales sólo consideran el proceso productivo. En cambio, otros incluyen la integración de éste al producto final. Un porcentaje involucran variables como la innovación, la gestión administrativa gerencial y los recursos humanos en función de una determinada estructura que puede ser puntual o matricial desde el punto de vista empírico y conceptual, como se describe a continuación en la Tabla 3.
| Corazza (2003)Corazza, R. I. (2003).Gestão ambiental e mudanças da estrutura organizacional. Revista de Administração de Empresas (RAE-eletrônica), 2 (2), 1-23. https://doi.org/10.1590/S1676-56482003000200006 Desde el punto de vista conceptual |
Chiappetta, (2009)Chiappetta,
J. C. (2009). Managing quality for environmental excellence:
Strategies, outcomes, and challenges in Brazilian companies. Environmental Quality Management, 18(4). Desde el punto empírico |
Chiappettaet al., (2012)Chiappetta,
J. C., de Sousa Jabbour, A. B. L., Stefanelli, N. O., & Teixeira,
A. A. (2012). Gestão ambiental e estrutura organizacional: estudo de
múltiplos casos. REGE-Revista de Gestão, 19(3), 361-375. Desde el punto empírico |
|
|---|---|---|---|
| Integración puntual | |||
| Integración matricial |
|
Las empresas podrán empezar con una integración puntual con la creación del departamento o cargo de gestión ambiental, pero podrían evolucionar hacia la integración matricial. Se resalta la importancia de involucrar el resto de las áreas funcionales de las organizaciones.
De
acuerdo al cuadro anterior, se identifica una nueva forma de integración
de carácter funcional, interna o externa. Según la clasificación de Chiappetta & Almada (2006)Chiappetta,
J. C., & Santos, F. C. A. (2006). Evolução da gestão ambiental na
empresa: uma taxonomia integrada à gestão da produção e de recursos
humanos. Gestão & Produção, 13, 435-448.
, las mismas tienen relación con las propuestas organizacionales de Mintzberg (2009)Mintzberg, H. (2009). Criando organizações eficazes: estruturas em cinco configurações. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2758285/mod_resource/content/1/sessao6e7_mintzberg.pdf
que pasa de un pensamiento mecanicista a un
pensamiento más sistémico. Los autores resaltan en sus conclusiones dos
puntos importantes: 1. A medida que la organización se vuelve más
flexible la variable ambiental puede ser más fácilmente internalizada
con una mayor participación de todas las divisiones, departamentos y
áreas. 2. La gestión ambiental está vinculada con la gestión de
producción y la gestión de recursos humanos.3. La evolución de las áreas
de gestión de recursos humanos y de producción es cónsona con la
evolución de la gestión ambiental.
El tipo de integración en la estructura organizativa genera diversos tipos de acciones dentro de cada organización. La clasificación de las acciones dependerá del reconocimiento de los problemas ambientales, el paradigma de relación hombre -naturaleza, etapa de gestión ambiental y su evolución dentro de la organización. Mientras algunos autores clasifican las acciones en tres grandes grupos: reactivo, preventivo y proactivo. Es importante resaltar que las mismas pueden ser más específicas según el punto de vista empírico-conceptual, como se muestra en la Tabla 4.
| Roome (1992)Roome, N. (1992). Developing environmental management systems. Business Strategy and the Environment, 1(1), 11-24. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/bse.3280010104 |
Hunt y Auster (1990)Hunt, C. B., & Auster, E. R. (1990). Proactive environmental management: avoiding the toxic trap. MIT Sloan Management Review, 31(2), 7-18. |
Nascimento (1997) | Características | Década aproximada |
|---|---|---|---|---|
| No cumplimiento | Principiante |
|
||
| Cumplimiento | Luchador | Adaptación |
|
Ante de los 80 |
| Cumplimiento extendido | Preocupado | Prevención |
|
Durante los 80 |
| Excelencia comercial y ambiental. | Pragmático | Anticipación |
|
A finales de los 80 |
| Liderazgo- Vanguardia | Proactivo | Anticipación |
|
Después de los 80 |
La teoría indica que la clasificación comienza con un enfoque reactivo y evoluciona hacia un enfoque proactivo. El número de niveles pueden variar de una propuesta a otra entre los autores mencionados. No implica necesariamente un orden secuencial para poder evolucionar en materia ambiental dentro de la organización. Existen casos de empresas que son identificados como un híbrido de niveles. Otras sencillamente no se ubican en ninguno de los niveles mencionados. Por último, investigadores no conforme solo con la teoría y preocupados por el análisis de variables o categorías han propuesto nuevas clasificaciones basadas en estudios empíricos en diferentes tipos de empresas (Ver Tabla 5).
En uno u otro caso, las clasificaciones propuestas indican el grado de preocupación de la empresa hacia la dimensión ambiental relacionados con el tipo de integración organizacional y el grado de responsabilidad social.
A simple vista parece que nos acercamos más al concepto de sostenibilidad donde nos preocupamos por satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la de futuras generaciones en búsqueda del equilibrio con el ambiente.
| Corazza (2003)Corazza, R. I. (2003).Gestão ambiental e mudanças da estrutura organizacional. Revista de Administração de Empresas (RAE-eletrônica), 2 (2), 1-23. https://doi.org/10.1590/S1676-56482003000200006 |
Barbieri (2004)Barbieri, J. (2004). Gestão ambiental empresarial: conceitos, modelos e instrumentos. Editora Saraiva. |
Rohrich & Cunha (2004)Rohrich, S. S., & Cunha, J. C. D. (2004). A proposição de uma taxonomia para análise da gestão ambiental no Brasil. Revista de Administração Contemporânea, 8, 81-97. |
Sánchez (2000)Sánchez, C. (2000). Gestão ambiental proativa. Revista de Administração de Empresas (RAE), 40(1), 76-87 |
Donaire (1994)Donaire, D. (1994). Considerações sobre a influência da variável ambiental na empresa. Revista de Administração de Empresas (RAE), 34 (2), 68-77. https://www.scielo.br/j/rae/a/R5cbhKkcMhpt69FybwwFZJS/?lang=pt |
Maimon (1996)Maimon, D. (1996). Passaporte verde: gestão ambiental e competitividade. Rio de Janeiro: Qualitymark. |
Henriques & Sadorsky (1999)Henriques,
I., & Sadorsky, P. (1999). The relationship between environmental
commitment and managerial perceptions of stakeholder importance. Academy of management Journal, 42(1), 87-99. |
Características |
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Reactiva | |||||||
| Integración puntual | Control de la contaminación | Control | Patrón reactivo | Control ambiental en la salida | Enfoque o comportamiento reactivo Adaptativa a la salida | Defensiva |
|
| Integración puntual | Prevención Integración preventiva | Prevención | Proactiva | Control en las prácticas y en los procesos industriales | Enfoque preventivo Adaptativa al proceso productivo y producto | Acomodativa |
|
| Integración matricial | Integración Estratégica | Proactividad | Proactiva | Control ambiental en la gestión administrativa | Proactiva- anticipada | Proactiva |
|
La literatura ha permitido identificar algunos factores tales como las políticas ambientales, los instrumentos de gestión, tecnología, ubicación de la empresa, mercado, marketing, aprovisionamientos, tipos de operaciones en planta, información, costos, finanzas, medios de comunicación y control de calidad, sin embargo, es importante identificar los actores involucrados en la gestión ambiental dentro de las organizaciones que pueden incidir de forma directa e indirecta (Ver Tabla 6).
| Factores | Características |
|---|---|
| Organismos no gubernamentales | Los movimientos ambientalistas influyen en la gestión ambiental. |
| Sociedad Civil Organizada | La organización civil es la población afectada por los problemas ambientales. Caracterizada como consumidora que conoce las diferencias, y opinión pública. |
| Países importadores | Proporcionan condiciones según sus competidores. En el caso de países desarrollados proporcionan estructuras más rígidas. |
| Empresas competidoras | Proporcionan condiciones más rígidas si compiten con países desarrollados. |
| Proveedores | Pueden ser fuente de ventaja competitiva en el desarrollo de prácticas medioambientales, por medio de la presión ejercida sobre los directivos. |
| Clientes | Ejercen presión sobre los directivos, pero pueden ser fuente de ventaja competitiva en el desarrollo de prácticas medioambientales. |
| Empleados | Prefieren trabajar en empresas con una mejor gestión medioambiental y ejercen presión sobre directivos. Por consiguiente, la motivación, satisfacción y adiestramiento del personal influyen sobre la gestión ambiental |
| Directivos | La habilidad y disposición del directivo para gestionar las demandas de los grupos de interés condiciona las estrategias medioambientales desarrolladas por las organizaciones. Además, el estilo gerencial de control y mando fuerte centralizado influye sobre la gestión ambiental |
| Accionistas | Los accionistas como grupo de interés primario ejercen presión sobre los directivos. Influyen en la gestión ambiental. |
| Inversores institucionales | Determinan el tipo de gestión en la empresa. |
| Instituciones financieras | Influyen en la gestión ambiental. |
| Los gobiernos | Influyen en la gestión ambiental. |
Reflexiones finales
⌅Conceptualmente las organizaciones pueden asumir o no determinados paradigmas asociados con la gestión ambiental. Pero, está en los actores, la adopción de legislaciones, tipos de cultura y efectivamente las transformaciones significativas dentro y fuera del contexto organizacional.
Si bien, la gestión ambiental es un proceso continuo que requiere adaptación y mejora constante son las organizaciones las que adoptan un enfoque proactivo y estratégico hacia la sostenibilidad para así obtener ventajas competitivas, reducir riesgos y contribuir a un futuro más sostenible.
Se resalta entonces, la importancia de los líderes gerenciales comprometidos con el cambio ambiental que motive, rompa relaciones unilaterales y antropocéntricas, e incorpore la preocupación en cada función y toma de decisiones gerenciales. En este sentido, es necesario integrar la gestión ambiental en todas las áreas de la organización, desde la producción hasta la cadena de suministro. Se requiere: a) un enfoque holístico y la participación de todos los niveles jerárquicos, b) la medición y el monitoreo del desempeño ambiental para identificar áreas de mejora y demostrar los avances logrados y e) implementar la innovación para desarrollar soluciones sostenibles y eficientes. Las organizaciones deben fomentar la creatividad y la colaboración para encontrar nuevas formas de reducir su impacto ambiental.