Introducción
⌅La primera Red Nacional de Monitoreo del Régimen y la Calidad de las Aguas Subterráneas con alcance nacional en Cuba comenzó a implementarse en la década de 1970 bajo la dirección técnica de un grupo de colaboradores búlgaros en el entonces Grupo Hidráulico Nacional del DAP (Desarrollo Agropecuario del País, una entidad aglutinadora de centros de gestión y construcción agropecuaria e hidráulica que, entre otras, asumió funciones y recursos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos al que absorbió en 1968).
En la Escuela Hidrogeológica Soviética añadir “calidad de las aguas” a la denominación de la red resulta redundante, en tanto “por régimen de las aguas subterráneas se entienden las variaciones en el espacio y en función del tiempo de los recursos, las propiedades y su composición (comprendidos los niveles, los caudales, las velocidades, la temperatura, la composición química, gaseosa y bacteriológica que reflejan el proceso de formación de las aguas subterráneas“ (Kliméntov y Kónonov, 1982Kliméntov, P.P., V.M. Kónonov (1983). Metodología de las investigaciones hidrogeológicas. Edit. Mir, Moscú, 447:). Un concepto debido a Kamenski, que en 1938 lo definió como “la combinación de fenómenos asociados con los cambios temporales (fluctuaciones del nivel, descara y velocidad de flujo) así como cambios en la composición química y propiedades físicas” (Altovsky, 1959Altovsky, M.E. (1959). Concept of the term “Regime of Underground Waters”. in Altovsky, M. y A. Konoplyantsev (1959). Manual for the systematic study of the regime of underground waters. Foreign Languages Edit., Moscú:14-16; Bochever, 1968Bochever, F.M. (1968). Métodos hidrogeológicos teóricos y prácticos para el calculo de las reservas de explotación de las aguas subterráneas. Edit. Nedra, Moscú, 322:; Galabov, 1983Galabov, Mijail (1983). Dinámica de las aguas subterráneas. Edit. Técnica, Sofia, 319: (en búlgaro), 1985Galabov. Mijail (1985). Hidrodinámica de las aguas subterráneas y evaluación de recursos. Edit. Técnica, Sofia, 319: (en búlgaro); Mijailov. 1989Mijailov, L. (1989). Hidrogeología. Edit. Mir, Moscú, 286:).
Como era común en aquella época, el diseño de la Red consideraba la construcción de pozos alineados regularmente en trayectos de pozos paralelos a la dirección de flujo, distribuidos en retículos equidistantes para facilitar la interpolación a partir de las técnicas disponibles entonces y que requerían de intervalos espaciales regulares para ello De modo semejante aun antes, en la década de 1940, fueron construidos los perfiles de pozos de monitoreo de la intrusión marina TS y TG, por la Comisión de Fomento Nacional en la Cuenca Sur de La Habana y, distribuidos de manera no tan semejante en las de Vento y Ariguanabo, que databan de principios del siglo XX. Dominó en aquellos años iniciales del establecimiento de la Red Nacional, una aproximación cualitativa del diseño, sustentada en la interpretación no formalizada matemáticamente de los fundamentos teóricos establecidos en lo fundamental por la literatura metodológica soviética. La retícula regular permitía no solamente la interpolación estricta mediante triangulación, sino resolver algunos problemas relacionados con la aplicación de los métodos hidráulicos e hidrodinámicos del cálculo de los recursos de agua subterránea o la infiltración efectiva mediante modelos deterministas, como el de Kamiensky para el cálculo de la infiltración efectiva (De Miguel, 2012De Miguel Fernández, Constantino (2012). Hidrogeología Aplicada con Aspectos Ambientales. Editorial Digital Universitaria Moa, 374:).
Salvo muy contadas excepciones se tomaron en cuenta los indicadores de heterogeneidad y anisotropía de los sistemas acuíferos, que en Cuba son predominantemente cársicos (66,1 % de la superficie del país y poco más del 80% de los acuíferos) propiedades que, por añadidura, se fueron cuantificando poco a poco, pero los modelos se simplificaron en demasía bajo una concepción que generalizó el concepto de la dinámica de medios porosos homogéneos e isotrópicos al dominante karst del país. El desarrollo de soportes automatizados y nuevas técnicas de interpolación (aun no generalizadas, como el kriging. Funciones Spline, interpolaciones bilineales, interpolación con espaciamiento variable de Lagrange, interpolación multivariable, entre otras) permitió, no obstante, resolver el problema de la irregularidad de la distribución espacial en muchos casos pero aún hoy se mantiene, sin embargo, una fuerte componente de incertidumbre, sobre todo geológica que afecta la gestión eficiente de los recursos hídricos subterráneos y, en no poca medida, de los superficiales en tanto en el karst, sobre todo, son un único y mismo recurso (Molerio y Sardiñas, 2024Molerio León, L.F. y Ana M. Sardiñas Gómez (2024). Fuentes de incertidumbre en la evaluación de los recursos de agua subterránea en el karst cubano. Revista Maya de Geociencias. Suplemento abril 2024:33-54. Universidad Autónoma de Baja California Sur. Depto Académico de Ciencias de la Tierra. https://www.researchgate.nte/publication/380375516 ).
Resultó fundamental tomar en cuenta el eventualmente distorsionador efecto del factor de escala (Fig. 1) sobre la estructura del campo de propiedades físicas; sobre todo, cuando en la red se combinan pozos y manantiales (particularmente en el karst) por la diferente magnitud acuífera que interesan y el valor intrínseco y regionalizado de la propiedad medida. Lo propio ocurre al tratar la homogeneidad relativa (Fig. 2; Tablas 1 y 2) y su relación con la anisotropía del sistema acuífero (Bear, Zaslavsky e Irmay, 1968Bear, J., D. Zaslavsky, S. Irmay (1968). Physical Principles of Water Percolation and Seepage. Unesco, Ariz Zone Research, XXIX, Paris, 465:; Kiraly, 1975Kiraly, Lászlo (1975). Rapport sur l´etat actuel des connaissances dans le domaine des caracteres physiques des roches karstiques. In/ Burger, A. y L. Dubertret: Hydrogeology of karsic terraines. Internatl. Ass. Hydrogeol., Paris:53-67, 1978Kiraly, Lászlo (1978). La notion d´unité hydrogeologique. Essai de definition. Thése. Bull Centr. Hydrogeokl. Univ. Neuchatel:82-216; Borevskii, Samsonov y Yazvin, 1979Borevskii, B.; B. Samsonov & L. Yazvin (1979). Metódica para la Determinación de los Parámetros de los Acuíferos por Datos de Aforos. Edit. Nedra, Moscú, 328: (en ruso); Molerio, 1984Molerio León, Leslie F. (1984). El Efecto del Factor de Escala en la Interpretación del Campo Físico de las rocas carsificadas. Resumen. XXVII Internatl. Geol. Congr., Abril 4-14, 1984, Moscú, Vol VII, Secc. 16,:468-469. Véase, Voluntad Hidráulica 75:19-26, 1985Molerio León, Leslie F. (1985). El Área Elemental Representativa (AER) para la Evaluación de las Propiedades Físicas del Carso. Modelo Teórico. Simp. XLV Aniv.Soc. Espel. Cuba, La Habana :45; In/Núñez Jiménez, A. (1990). Medio siglo explorando a Cuba. Historia documentada de la Sociedad Espeleológica de Cuba. Tomo II, Imprenta Central de las FAR, La Habana, :323; Bear y Cheng, 2010Bear, J., A. H.-D. Cheng (2010). Modeling Groundwater Flow and Contaminant Transport. Jacob Bear [Ed]: Theory and Applications of Transport in Porous Media. Volume 23. Springer Dordrecht, Heidelberg, London, New York, 834:; Bear et al., 1999Bear, J., A. H.-D. Cheng, S. Sorek, D. Ouazar, I. Herrera (1999). Seawater Intrusion in Coastal Aquifers. Concepts, Methods and Practices. Springer Science + Business Media Dordrecht. Theory and Applications of Transport in Porous Media, Vol 14, 625:; Beat y Yavuz, 1984Bear, J., M. Yavuz Corapcioglu (1984). Fundamentals of Transport Phenomena in Porous Media. Jacob Bear [Ed]. Proceedings of the NATO Advanced Study Institute on Mechanics of Fluids in Porous Media, Newark, Delaware, USA, July 18-27, 1982. Martinus Nijhoff Publishers, Dordrecht-Boston-Lancaster, 1003:; Bear y Bachmat, 1990Bear, J., Y. Bachmat (1990). Introduction to Modeling of Transport Phenomena in Porous Media. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands, 553:).
Grado de homogeneidad | log σ | C.V. |
---|---|---|
Homogéneos | < 0,2 | < 0,4 |
Heterogéneos | 0,2 - 0,4 | 0,4 - 0,8 |
Muy heterogéneos | 0,4 - 0,75 | 0,8 - 1,5 |
Extremadamente heterogéneos | > 0,75 | > 1,5 |
log σ | 95% | 90% | 80% | 70% | 50% |
---|---|---|---|---|---|
0,2 | 22 | 15 | 9 | 6 | 3 |
0,3 | 45 | 32 | 20 | 13 | 6 |
0,4 | 79 | 55 | 34 | 22 | 10 |
0,5 | 119 | 84 | 51 | 34 | 15 |
0,6 | 171 | 120 | 74 | 49 | 21 |
0,8 | 306 | 215 | 131 | 86 | 36 |
La variabilidad espacial de las propiedades que caracteriza el sistema de aguas subterráneas introduce un número importante de consecuencias negativas en la evaluación de los recursos disponibles y en la toma de decisiones respecto a la gestión del recurso hídrico. A la variabilidad espacial, que en principio es una consecuencia directa de la heterogeneidad de las rocas y del sistema de colectores conductores de las aguas que circulan por el macizo, debe añadirse la que es provocada por la anisotropía de las propiedades físicas. También es de esperar una cierta dependencia del tiempo de algunas de las propiedades del campo físico y, obviamente, las que caracterizan la composición química o la calidad de las aguas de los acuíferos son variables en las que el tiempo influye de manera decisiva.
En la década de 1990, el autor, en su posición de Director del Servicio Hidrogeológico de Cuba recibió la encomienda de intentar mantener la informatividad del sistema de monitoreo del régimen de las aguas subterráneas del país con una reducción considerable de los costos de operación. Se desarrolló entonces un recurso tecnológico que permitió remodelar la red en los acuíferos principales del país aplicando técnicas geomatemáticas -sobre todo de Estadística No Paramétrica- y de Teoría del Información combinadas. Algunas de estas técnicas ya habían sido aplicadas por nuestro equipo de trabajo para resolver problemas puntuales relacionados con la dinámica del régimen de las aguas subterráneas específicos por lo que se contaba con algunos intentos exitosos que requerían de una evaluación a mayor escala. El trabajo de optimización de las redes hidrogeológicas se interrumpió bruscamente hacia 1998 y sigue siendo una tarea no resuelta que merece continuidad, sobre todo, por los nuevos desafíos que enfrenta la gestión eficiente de los recursos hídricos subterráneo ante la crisis económica, la demanda creciente de agua y el Cambio Climático.
Este artículo resume las acciones básicas de la tecnología de optimización para la distribución espacial, detalles constructivos, contenido y frecuencia de muestreo aplicando técnicas estadísticas no paramétricas para el caso de una red ya construida y en operación. (Molerio, 1992Molerio León, Leslie F. (1992). Técnicas Estadísticas y de la Teoría de la Información en el Diseño y control de las redes de Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Carso. 1er Taller Iberoamericano de Informática y Geociencias, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, : 32, 1998Molerio León, Leslie F.(1998). Redes de monitoreo de las aguas subterráneas. Notas de clase. Inst. Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear, La Habana, 132: https://www.researchgate.net/pubication/380876084 , 2013Molerio León, L.F. (2013). Modelos genéricos de diseño de redes de monitoreo hidrogeológico en yacimientos de lateritas ferroniquelíferas: aplicación a las saprolitas y serpentinitas blandas del horizonte inferior de las cortezas lateríticas de Moa, Cuba Oriental. Resumen. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo. 13, 24, 2012 ; Molerio y Portuondo, 1997Molerio León, L.F. & Y. Portuondo López (1997). Design of Sea Water Intrusion Early Warning Systems in Coastal Karstic Aquifers: A Multivariate Approach. Draft Report. UNESCO IHP-V Project 3.2. Monitoring Strategies for Detecting Groundwater Quality Problems, CONAPH, La Habana, 27:; Molerio, Portuondo y Torres, 1998Molerio León, L.F.; Y. Portuondo López y J.C. Torres Rodríguez (1998). Métodos Geomatemáticos de Diseño y Optimización de Redes de Monitoreo de Aguas Subterráneas. XII Seminario Internacional del CIRA (Centro Interamericano de Recursos del Agua) y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental. La Habana, 17-20 Noviembre, 1988, 10:; Yera y Molerio, 1998Yera Digat, G. Y L.F. Molerio León (1998). Combinaciones Lineales Estandarizadas (SLC) entre los Factores de Control de Acuosidad de las Rocas de Baja Permeabilidad. XII Seminario Internacional del CIRA (Centro Interamericano de Recursos del Agua) y III Taller Internacional sobre Gestión y Tecnologías de Suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, La Habana, 17-20 Noviembre, 1988, 9:; Molerio y Torres, 2002Molerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez (2002): Métodos Geomatemáticos de diseño y optimización de redes de monitoreo de aguas subterráneas. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2),38-45 ; Molerio et al., 2002aMolerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez, E., Rocamora Álvarez, M.G. Guerra Oliva, K. del Rosario (2002a). Optimización de la red de monitoreo del régimen de las aguas subterráneas en la Cuenca Sur de Matanzas, Cuba. I. Dominio espacial. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2):10-22, 2002bMolerio León, L.F., J.C. Torres Rodríguez, E., Rocamora Álvarez, M.G. Guerra Oliva, K. del Rosario (2002b). Optimización de la red de monitoreo del régimen de las aguas subterráneas en la Cuenca Sur de Matanzas, Cuba. II. Dominio frecuencial. Ing. Hidr. y Ambiental, La Habana, XXIII (2):23-37; Molerio y Toujague, 2004Molerio León, L.F.; R. Toujague de la Rosa (2004). Arsenic in a hard rock aquifer: multivariate optimisation of the groundwater monitoring network. 32nd Internatl. Geol. Congr. http://www.alhsud.com, 9:; Toujague y Molerio, 2013Toujague de la Rosa, R. y L.F. Molerio León (2013): Análisis multivariado de la contaminación por arsénico en las aguas subterráneas de mina Delita, Cuba. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente. 13, (24).).
Diseño y optimización de redes de monitoreo
⌅El diseño y optimización de una red de monitoreo de aguas subterráneas se fundamenta en los siguientes criterios:
-
Aprovechamiento óptimo de la información de archivo y, caso de existir, de la red de observación hidrogeológica y de calidad de las aguas subterráneas en operación
-
Reducción del número de puntos a monitorear y de la frecuencia de las observaciones y muestreos con relación al diseño actual tomando en cuenta: la representatividad de los puntos de la red; la calidad del dato primario; las perspectivas de uso de los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos del territorio; y los objetivos de la red de monitoreo
-
Elevación máxima de la cantidad de información primaria derivable del levantamiento hidrogeológico reduciendo al mínimo los trabajos de perforación y aforos, que elevan sustancialmente los costos de investigación y prolongan los trabajos de campo y de adquisición del dato básico, sustituyéndolos - en lo posible- por la documentación minuciosa del relieve y la estructura geológica, apoyados en el empleo de métodos indirectos tales como el análisis morfométrico y la documentación de imágenes aeroespaciales
La práctica ha confirmado que puede lograrse un incremento en la eficiencia económica de las investigaciones hidrogeológicas siempre que se disponga de métodos adecuados para evaluar, continuamente, el valor de uso de las redes de monitoreo de las aguas subterráneas.
La optimización, aquí entendida, se define como la transformación de una red existente que permite tener igual o mayor informatividad, al menor costo de operación. Las componentes del costo más importantes son: el número de estaciones de monitoreo, las variables a muestrear, la frecuencia de muestreo y aquellos costos derivados del almacenamiento, recuperación, generalización y divulgación de la información. Díaz (2002)Díaz Viera, M.A. (2002). Una metodología alternativa para el diseño de una red de monitoreo nueva en aguas subterráneas para fines de manejo con casi ninguna información. UNAM, IIMAS. 8: ha examinado el caso de diseño de redes con poca información
El diseño u optimización, deben satisfacer los principios siguientes:
-
Los objetivos del monitoreo deben ser identificados y cuantificados - en lo posible- para cada uno de los sistemas hidrológicos, lo que incluye la definición de cierta medida de efectividad. Este es el aspecto más complejo en la optimización de las redes, ya que se complica por los diferentes objetivos que, para distintos usuarios, puede poseer la red. Estos objetivos incluyen la estimación del estado actual de calidad, la detección de tendencias a largo plazo, violaciones en las normas de calidad de las aguas subterráneas o de los diseños de explotación, y la simulación matemática de acuíferos o del uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas
-
Identificación de los procesos hidrodinámicos e hidrogeoquímicos más importantes, toda vez que ellos indican, en cada caso, la forma y los métodos de investigación y de análisis de los datos.
-
Determinación de la efectividad de la información derivada del análisis de los datos que proporciona la red o de la data colectada para conformar la matriz inicial de evidencias. Muchas veces, tal efectividad puede relacionarse con conceptos estadísticos tales como la varianza de las muestras, la varianza explicada mediante el análisis factorial, la probabilidad de ocurrencia de un evento cualquiera o el error de interpolación, entre otros
-
Cálculo del costo de la red y del programa de monitoreo en su conjunto
-
Análisis de la relación costo-beneficio o costo-efectividad, aspecto en extremo complejo e, incluso, con una componente subjetiva muy importante. Debe tomar en consideración la importancia relativa de las estaciones de muestreo y las variables a observar en cada una de ellas. En la práctica, sin embargo, se requiere de un nivel mínimo de efectividad que se basa en criterios subjetivos, consideraciones económicas y aun políticas que, muchas veces, no toman en cuenta el óptimo mínimo del monitoreo, sobredimensionan la red, o se ignora o sobrestima la necesidad real de adquisición del dato primario
En el caso de redes preexistentes, para proceder a la optimización, las series cronológicas de niveles, composición físico-química, de indicadores de calidad de las aguas subterráneas, se someten a un:
-
Procesamiento y análisis crítico de la informatividad y costo de adquisición y procesamiento del dato básico
-
Procesamiento estadístico de las series cronológicas de cada una de las estaciones de la red existente y validación de los resultados de su operación
-
Análisis multivariado y de clasificación numérica de los indicadores geométricos del acuífero asociados a los puntos de la Red y de la serie cronológica de cada uno de ellos, a fin de determinar los factores que condicionan el régimen, los parámetros de diseño de las estaciones de monitoreo y el nivel de informatividad de cada uno de ellos
-
Comparación de los niveles de informatividad de cada grupo de series de acuerdo con la frecuencia de muestreo
-
Automatización del procesamiento del dato básico del régimen de niveles de las aguas subterráneas e incremento de su efectividad para la operación de las redes y de los recursos de explotación de los acuíferos
-
Categorización de la importancia socio - económica, política y ambiental de los sistemas acuíferos a monitorear
-
Validación de los resultados del diseño para la regionalización más precisa del sistema acuífero
-
Perfeccionamiento del modelo conceptual del sistema hidrológico
El caso más complejo es, obviamente, aquel en que ha de diseñarse, por vez primera, una red de monitoreo y no existe información previa de los indicadores hidroambientales. Para resolver este problema, se requiere la preparación y procesamiento de una matriz de evidencias derivable de la prospección y la cartografía Hidrogeológica y del procesamiento digital de imágenes aeroespaciales, a la que se debe añadir información que caracterice o identifique los posibles impactos sobre el régimen y calidad de las aguas que han decidido el diseño de tal red.
Este caso, que será tratado en otra oportunidad se aproxima según el siguiente grupo de operaciones básicas:
-
Elaboración del Modelo Conceptual del Sistema Hidrológico
-
Procesamiento digital de imágenes aeroespaciales y elaboración de la plataforma geológica, geomorfológica e hidrográfica del territorio. Definición de las condiciones de accesibilidad, definición de impactos sobre el régimen y la calidad de las aguas subterráneas y evaluación preliminar del costo de adquisición y procesamiento del dato básico
-
Documentación hidrogeológica de campo, que incluye inventario, muestreo y aforo de puntos de agua, cartografía geológica y geomorfológica
-
Definir la estacionalidad de los estímulos sobre el sistema (lluvia, evapotranspiración, escurrimiento superficial) y la respuesta de éste mediante técnicas combinadas de procesamiento estadístico y cartografía de campo
-
Análisis multivariado y de clasificación numérica de los indicadores geométricos del acuífero a fin de determinar los factores que condicionan el régimen, los parámetros de diseño de las estaciones de monitoreo y el nivel de informatividad de cada uno de ellos incluyendo decidir si la rwed respodnerá a un modelo Euleriano, Lagrangiano o mixto
-
Definición de un ciclo de muestreo acorde a los mismos intervalos de la estacionalidad de los estímulos sobre el sistema de mayor importancia hidrológica o ambiental o ambas y validarlo durante un ciclo completo
-
Comparación de los niveles de informatividad de cada grupo de series de acuerdo con la frecuencia de muestreo
-
Validación de los resultados del diseño para la regionalización más precisa del sistema acuífero
-
Perfeccionamiento del Modelo Conceptual del Sistema Hidrológico
-
Optimización de la Red.
Las técnicas geomatemáticas conducen a la reducción de las fuentes de incertidumbre en la representación y descripción de las propiedades el sistema (Matheron, 1965Matheron, G. (1965). Les Variables Regionalisees et leur Estimation. Masson ed., Paris, 300:, 1970Matheron, G. (1970). La theorie des variables regionalisees et ses applications. Cah. Cent. Morph. Math. (5); Agterberg, 1974Agterberg, F.P. (1974): Geomathematics. Elsevier, 595: ; Journel y Huijbregts, 1978Journel, A. & C. Huijbregts (1978). Mining Geostatistics. Acad. Press, New York, 600:; Brower y Defize, 1983Brower G. K., P. R. Defize (1983). Spatial Uncertainty in Piezometric Head. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:118-128; Delhomme, 1978Delhomme, J. P. (1978). Kriging in the Hydrosciences. Adv. in Water Resourc. 1(5):251-261; Molerio, 1992Molerio León, Leslie F. (1992). Técnicas Estadísticas y de la Teoría de la Información en el Diseño y control de las redes de Monitoreo de las Aguas Subterráneas en el Carso. 1er Taller Iberoamericano de Informática y Geociencias, Acad. Cienc. Cuba, La Habana, : 32, 1997Molerio León, L.F. & Y. Portuondo López (1997). Design of Sea Water Intrusion Early Warning Systems in Coastal Karstic Aquifers: A Multivariate Approach. Draft Report. UNESCO IHP-V Project 3.2. Monitoring Strategies for Detecting Groundwater Quality Problems, CONAPH, La Habana, 27:; Portuondo, March y Guerra, 1997Portuondo López, Y.; C. March Delgado & M. G. Guerra Oliva (1997). Optimización de la Red de Monitoreo de Niveles de Agua Subterránea de la Cuenca de Vento, Ciudad de La Habana. Ofic. Nac. Hidrogeología (CENHICA, Inst Nac. Rec. Hidr. 31:; Obdam, 1983Obdam, A. N. M. (1983). Statistical Treatment of Sedimentary Structures in the Underground and its use for Geohydrological Sampling.. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:55-72; Peck et al., 1988Peck, A. et al. (1988). Consequences of Spatial Variability in Aquifer Properties and Data Limitations for Groundwater Modelling Practice. IAHS Publ. 175, Oxfordshire 272:; Pshenichny y Dech, 2015Pshenichny, C., V. Dech, (2015). Mathematical Geology and Knowledge Engineering: View From St. Petersburg .Russian Academy of Sciences, St. Petersburg, Russian Federation, 4:; Quintana et al., 1999Quintana Garmendía, A., B. Ballagas Flores, L.F. Molerio León, J.C. Torres Rodríguez, E. Rocamora Alvarez, M.G. Guerra Oliva (1999). Estructura autocorrelatoria y espectral de los niveles piezométricos de la cuenca Ariguanabo. VIII Jor. Cient. lnst. Geof.Astron., Dic. 20-21, La Habana, :35; Reyment y Joreskog, 1993Reyment, R.A.& K.G. Joreskog (1993). Applied Factor Analysis in the Natural Sciences. Cambridge Univ. Press 371:).
Etapas de aplicación del modelo
⌅El análisis no paramétrico considera las siguientes etapas de trabajo:
Efectividad de la información
⌅La efectividad de la información derivable de la red de monito reo puede evaluarse (Schilperoort y de Groot, 1983Schilperoort, T., S. Groot (1983). Design and Optimization of Water Quality Monitoring Networks. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:86-100), por una medida E, función de la frecuencia de muestreo f, el número y localización de las estaciones de muestreo y el número y tipo de las variables a observar. La función E, en consecuencia, puede derivarse conociendo la estructura de autocorrelación de cada variable, en tiempo y espacio, y la estructura de la correlación cruzada entre todas las variables, también en tiempo y espacio. La coherencia, consistencia y representatividad de la red se evalúa en términos de la geometría y detalles constructivos de las estaciones de monitoreo así como de su posición en el espacio.
Ya en 1946, Bayley y Hammersley establecieron que "la cantidad de información que puede extraerse de una serie cronológica ergódica x(t) univariada y unidimensional, muestreada durante un intervalo de tiempo T, puede relacionarse con el 'número efectivo de observaciones independientes N* ".
Este indicador es una función del intervalo de muestreo D, el período de observación T, y la función de autocorrelación tx (b), de manera que,
Donde, N=T/D, número de observaciones con varianza sobre un valor medio:
Tal que,
Las relaciones anteriores son útiles para el caso de optimización de la red de una variable unidimensional, toda vez que ellas permiten derivar la relación entre una cierta medida de efectividad E y la frecuencia de muestreo (f) para variables fijas en localidades también fijas.
La efectividad y, por ello, la calidad de la red, puede evaluarse como una función de (excluyendo mediciones reales en la red de monitoreo pero, por otro lado, se requieren datos históricos confiables para estimar la estructura de correlación o para ajustar el modelo de ésta.
Procesamiento de series temporales y dominios del tiempo y la frecuencia
⌅Para evaluar la incertidumbre de los datos de variables del campo de propiedades físicas son útiles, especialmente, las funciones de autocorrelación, el semivariograma, la distribución de frecuencia y el kriging.
Para identificar las componentes determinísticas y estocásticas de la serie se aplican las técnicas del análisis autocorrelatorio y espectral a las series cronológicas disponibles de piezometría, mineralización e hidrocarburos en las aguas subterráneas, por ser las variables de discriminación de calidad de las aguas más importantes del sistema bajo observación.
El análisis correlatorio ilustra la variación en el dominio del tiempo mientras que el análisis espectral lo hace en el dominio de la frecuencia. El análisis espectral no puede realizarse sin conocer la autocorrelación de las series, toda vez que la densidad espectral no es más que la transformada de Fourier de la función de autocorrelación, pero el inverso no es siempre cierto.
Optimización en el dominio temporal: Función de autocorrelación
⌅La autocorrelación de una serie temporal discreta de un proceso Xt es simplemente la correlación de dicho proceso con una versión desplazada en el tiempo de la propia serie temporal. Si Xt representa un proceso estacionario de segundo orden con un valor principal de μ, la autocorrelación se define entonces, como:
Donde E es el valor esperado y k el desplazamiento temporal considerado (normalmente denominado desfase). Esta función varía dentro del rango [−1, 1], donde 1 indica una correlación perfecta (la señal se superpone perfectamente tras un desplazamiento temporal de k) y −1 indica una autocorrelación perfecta. Es una práctica común abandonar la normalización por σ2 y utilizar los términos autocorrelación y autocovarianza de manera intercambiable.
En el procesamiento de señales, dada una señal temporal f(t), la autocorrelación continua Rf(τ) es la correlación continua cruzada de f(t) consigo mismo tras un desfase τ, y se define como:
O, lo que es lo mismo,
Donde f* representa el conjugado complejo y el círculo representa una convolución. Para una función real, f* = f.
Formalmente, la autocorrelación discreta R con un desfase j para una señal xn es:
Donde m es el valor esperado de xn.
Frecuentemente las autocorrelaciones se calculan para señales centradas alrededor del cero, es decir con un valor principal de cero. En ese caso la definición de la autocorrelación viene dada por:
Las autocorrelaciones multidimensionales pueden definirse de manera similar. Por ejemplo, en tres dimensiones puede definirse la autocorrelación de una función como:
La mayoría de las propiedades de la autocorrelación unidimensional son extensibles fácilmente a los casos multidimensionales; esto es,
-
Simetría: R(i) = R(−i),
-
La función de autocorrelación alcanza un valor máximo en el origen, donde adquiere un valor real. El mismo resultado puede encontrarse en el caso discreto.
-
Como la autocorrelación es un tipo específico de correlación mantiene todas las propiedades de ésta
-
La autocorrelación de una señal de ruido blanco tendrá un fuerte pico en τ = 0 y tendrá valores cercanos a 0 para cualquier otro τ. Esto muestra que el ruido blanco carece de periodicidad.
-
El efecto de memoria, tomado como equivalente al Límite de Andersen (r = 0,2) en el autocorrelograma es un indicador de la heterogeneidad del acuífero cársico y, en particular del diferente modo en que se estructura el campo de propiedades físicas del sistema. Obviamente existe una correspondencia entre el efecto de memoria del sistema y el ancho de la banda espectral, que equivale al tiempo de regulación
La función de autocorrelación define la pérdida de información en la trayectoria, por lo que siendo,
Entonces se define la autocorrelación como:
Una serie estacionaria, entonces, puede ser caracterizada por su función de autocorrelación ρ(k) definida por:
La autocorrelación de la población ρ(k) se estima por el coeficiente de autocorrelación serial r(k) mediante la expresión:
Donde todas las sumatorias se llevan desde t=1 hasta t=n-k.
El análisis de las series estacionarias se complica por el hecho de que las observaciones no son independientes. Ello implica que ρ(k) ≠ 0 cuando k ≥ 0. Para k = 0, entonces ρ(0) = r(0) = 1. Cuando se incrementa el lag k, el número de pares de los elementos que se usan para calcular r(k) disminuye. Por ello, es práctica común fijar el límite superior del lag k en 0,1 n a 0,25 n, dependiendo de la longitud (n) de la serie. Si la autocorrelación de la población ρ(k) = 0 para todos los lags diferentes de cero, el proceso es completamente aleatorio puro. Todas las observaciones, en este caso, son independientes.
El conjunto de coeficientes de autocorrelación ρ(1), ρ(2),…, graficados como ordenadas respecto a los lags k, constituyen el llamado autocorrelograma (Fig. 3). Los niveles de significación α se definen mediante las expresiones siguientes:
El correlograma cruzado lluvia-caudal, lluvia-carga hidráulica reproduce, en tanto la lluvia es un fenómeno cuasi-aleatorio la forma del hidrograma y permite obtener una imagen de la respuesta impulsional del sistema. Los hidrogramas de sistemas acuíferos mal drenados en la terminología de Mangin (1975)Mangin, A. (1975). Contribution a létude hydrodynamique des aquifers karstiques. Thése. Univ.- Dijon., 124: y con reservas importantes presentan hidrogramas muy extendidos; en tanto aquellos bien drenados y con reservas escasas su hidrograma será estrecho y con picos notables. Este análisis es válido para los casos de determinados iones o especies químicas con independencia de su interpretación formal (Spiridonov y Lopatkin, 1973Spìridonov, V.P., y A.A. Lopatkin (1973).Tratamiento matemático de datos físico-químicos. Edit. Mir, Moscú, 207:). En estudios de intrusión marina la movilidad del ión cloruro en el sistema acuífero puede identificarse con éxito de esta manera (Molerio, 2022Molerio-León, L.F. (2022). Cloruros como indicadores de la dinámica de las aguas subterráneas en el karst de La Cachurra (Matanzas, Cuba): Problemas Teóricos y Aplicaciones. Argentina subterránea 22(52): octubre: 67-112 https://www.researchgate.net/publication/365534489 ).
Optimización en el dominio frecuencial: Espectro de varianza
⌅El objetivo del análisis espectral es la descomposición de la serie temporal original en funciones seno y coseno de diferentes frecuencias a fin de identificar aquellas que parezcan más fuertes o importantes (Fig. 4). El análisis espectral y la teoría del filtrado de las señales se han desarrollado especialmente para el análisis de funciones dependientes de tiempo y de series temporales. Las señales pueden corresponder a estados y procesos determinísticos y aleatorios. Los determinísticos son periódicos y no-periódicos, en tanto los aleatorios son estacionarios, que tienen propiedades espaciales y temporales invariantes, y los no-estacionarios (Buttkus, 2000Buttkus, Burkhard (2000). Spectral analysis and Filter Theory in Applied Geophysics. Spinger, 667:). Una forma de lograr esto consiste en producir un problema de regresión lineal múltiple en donde las variables dependientes consistan en la serie cronológica observada y las variables independientes sean las funciones seno (discretas) de todas las frecuencias posibles. Tal modelo de regresión lineal múltiple puede expresarse como:
El Teorema de Wiener-Khinchin relaciona la función de autocorrelación con la densidad espectral a través de la Transformada de Fourier:
Aplicando la notación común del análisis armónico clásico, λ es la frecuencia expresada en radianes por unidad de tiempo (λ=2πυ), en donde υ es la longitud de onda. Los parámetros ak y bk son los coeficientes de regresión que indican el grado en que tales funciones se correlacionan con la data. Por ello, el análisis espectral permite identificar la correlación que existe entre las funciones seno y coseno de diferentes frecuencias, con los datos observados. Si tales coeficientes son altos, en la serie existe una fuerte periodicidad de la frecuencia dada.
Para definir la frecuencia con las mayores densidades espectrales, es decir, las regiones de frecuencia que más contribuyen al comportamiento periódico total de la serie, ha resultado práctico aplicar la ventana de Hamming donde, para cada frecuencia, los pesos para la media móvil ponderada del periodograma se obtienen a partir de la expresión siguiente:
Desde j=0 hasta p, donde w-j = wj para j0, siendo p=(m-1)/2 y m, el ancho de la ventana.
La respuesta cíclica del sistema, así como el tiempo en que se filtra completamente la señal de entrada, es muy variable. La señal, en algunos casos, responde a variaciones estacionales, acusando ciclos de 5 y 6 meses perfectamente asociados a la ciclicidad de las precipitaciones. En otros casos, se observan ciclicidades inferiores, del orden de los 2-3 meses, en los que el sistema local de flujo responde rápidamente a la señal de entrada, vinculado a zonas de recarga concentrada y drenaje rápido, con poco almacenamiento, muy probablemente vinculado a sectores altamente transmisivos, quizás hasta de flujo concentrado.
Un caso extremo se reconoce en aquellos puntos que no filtran la señal de entrada. Se trata de sectores locales de flujo rápido y recarga muy concentrada, con muy poco almacenamiento, que la señal de salida muestra oscilaciones muy acusadas en el rango de las altas frecuencias y cuya banda espectral es muy ancha, de manera que las respuestas no se amortiguan antes de los dos meses.
El otro caso extremo está representado por sectores de flujo difuso, de respuesta muy lenta en el dominio de las bajas frecuencias. La banda espectral es muy estrecha y la respuestas del sistema resultan absolutamente independientes de la variación estacional de las precipitaciones (señal de entrada). En tales casos suele reconocerse un filtrado muy lento que coincide, en general, con zonas de alto almacenamiento, flujo difuso e importantes reservas.
En fecha tan temprana como 1959, Altovskii (1959)Altovsky, M.E. (1959). Concept of the term “Regime of Underground Waters”. in Altovsky, M. y A. Konoplyantsev (1959). Manual for the systematic study of the regime of underground waters. Foreign Languages Edit., Moscú:14-16 llamó la atención sobre el uso del periodograma como método para procesar las observaciones históricas del nivel de las aguas subterráneas considerándolo “de suprema importancia para la economía nacional…permitiendo un pronóstico a largo plazo para planear ofensivas contra la salinización y para compilar cronogramas y tasas de riego”, siendo su uso limitado en tanto no exista “suficiente información sobre las variaciones de largo término del nivel de las aguas subterráneas y los métodos para tratar esos datos”. Los trabajos ya clásicos de Mangin (1975Mangin, A. (1975). Contribution a létude hydrodynamique des aquifers karstiques. Thése. Univ.- Dijon., 124:, 1981Mangin, A. (1981). Utilisation des analyses correlatoire et spectrale dans l’approche des systémes hydrologiques. C.R. Acad. Sci. Paris 293:401-404, 1984aMangin, A. (1984a). Pour un meilleure connaissance des systems hydrologiques a partir des analyses córrelatoire et spectral. Jour. Hydrol. 67:25-43, 1984b)Mangin, A. (1984b). incidence du choix du pas de discrétisation dún processus sur sa simulation a partir de modeles. Hydrogeo.-Geol de l´Íngenieur. 3:317-321 son especialmente importantes para identificar las características hidrodinámicas de los sistemas cársicos.
Optimización en el dominio espacial: Semivariograma y complemento del semivariograma
⌅El variograma o semivariograma (Fig. 5) es la representación gráfica de la varianza (la mitad de la diferencia cuadrática) de una muestra de mediciones apareadas en función de la distancia y, opcionalmente, de la dirección entre los puntos de la muestra. Todos los posibles pares de muestra se examinan y se agrupan en clases (lags) como veremos el tratar el modo de estimación del variograma, de dirección y distancia aproximadamente iguales. De este modo, el variograma suministra un modo de cuantificar la relación comúnmente observada de que las muestras más cercanas exhiben la tendencia de parecerse más entre sí que aquellas que se encuentran más distantes.
Existe, también, el denominado variograma no-ergódico, término aplicado para aquel variograma determinado como resultado de la resta de las covarianzas del lag de la varianza de la muestra. Este tipo de variograma compensa el caso de los variogramas direccionales con fuertes diferencias en las medias en dos direcciones diferentes. Este tipo de variogramas pueden ser modelados y utilizados en el kriging del mismo modo que los variogramas ordinarios.
Por otro lado, el variograma relativo es aquel en el cual el valor de cada lag en el variograma ordinario se divide por el cuadrado de la media de la muestra empleada en el cálculo del lag. Es útil, sobre todo, cuando se encuentran “efectos de proporcionalidad” ; es decir, cuando áreas con concentraciones más altas que la media tienen también varianzas superiores a la media. Al utilizar estos variogramas en el kriging, las desviaciones estándar del kriging (KSD) representan fracciones decimales de los valores estimados.
El semivariograma permite examinar la varianza de las diferen cias entre los valores de una variable espacial, medida en diferentes estaciones, con un mismo lag de tiempo, en función de ese lag (Fig. 6).
Obdam (1983)Obdam, A. N. M. (1983). Statistical Treatment of Sedimentary Structures in the Underground and its use for Geohydrological Sampling.. Internatl. Symp. MIIGS, The Netherlands, Unesco, TNO:55-72 define la relación entre el correlograma r(h) y el semivariograma t(h) de la forma siguiente:
En la que,
N(h) es el número de pares a una distancia relativa o un cierto lag h; f, es la variable espacial; r , la i-ésima posición de la variable espacial medida. La esperanza matemática E() de una variable cualquiera para 1 /N ∑( ) puede plantearse como:
De manera que,
en la que var (F) es la varianza de F y covar [F(h)] la covarianza de F.
Del mismo modo, como la función de autocorrelación:
La expresión anterior equivale a:
En las ecuaciones anteriores, el aumento de h conduce a F(h) a cero y γ(h) tiende a var(F), de ahí que, para esta última, la función de covarianza puede graficarse en función de lag h como en el semi variograma. Sin tendencia, la función de covarianza es el complemento del semivariograma respecto a la varianza de F.
Asumiendo cuatro escalas de heterogeneidad, una para cada espa cio constitutivo del carso, de manera que cada nivel de escala i- contenga Ni unidades del nivel i, y el número total de muestras sea N1 x N2 x N3 x N4, puede realizarse el análisis de varianza de cualquier variable del campo físico en el karst, incluidas las componentes de varianza de las propiedades de cada espacio (matriz, poros, grietas y cavernas; Fig. 7). El test de Fisher (F) puede emplearse para comprobar la significación de las varian zas diferentes. La Tabla 3 muestra el esquema de cálculo correspondiente.
El test de significación de Vi sobre Vi+1 , en caso de Vi > Vi+1, es:
y, en el caso de Vi+1 > Vi, el test es de Vi+1 sobre Vi.
Nivel de la subdivisión | Grados de libertad (DGF) | Suma de los cuadrados | Media de los cuadrados (estimados óptimos) | Componentes de la varianza estimados mediante la media de los cuadrados |
---|---|---|---|---|
1 | ||||
2 | ||||
3 | ||||
4 | ||||
Eficiencia de la red: Patrones constructivos y espaciales
⌅Análisis Factorial (AF)
⌅Para este análisis es necesario crear una matriz observacional compuesta por elementos que caractericen el sistema con el objetivo de lograr identificar y cuantificar similitudes entre las variables. En este caso, se aplican técnicas de Análisis Factorial (AF) y de Clasificación Numérica. Mediante el AF pretende encontrar, con un mínimo de pérdida de información, “factores”; esto es, combinaciones lineales de aquellas variables que resultan casi linealmente dependientes y están correlacionadas y cuyos efectos en la matriz observacional depende, por lo tanto, unos de otros (Spath, 1980Späth, Helmuth (1980. Cluster algorithms for data reduction and classification of objects. Ellis Horwood, Ltd, John Wley & sons, 226:). El Análisis Factorial tiene muchos puntos en común con el Análisis en Componentes Principales (ACP), y busca esencialmente nuevas variables o factores que expliquen los datos. En el ACP, en realidad, sólo se hacen transformaciones ortogonales de las variables originales, haciendo hincapié en la varianza de las nuevas variables. En el Análisis Factorial, por el contrario, interesa más explicar la estructura de las covarianzas entre las variables.
De este modo, un conjunto de variables puede ser reducida a un pequeño número de factores capaces de expresar las propiedades del conjunto pero bajo la presunción de la existencia de relaciones lineales entre ellos. Existen varios modos del Análisis Factorial (Tabla 4). El hecho de tomar un número adecuado de factores k para representar las covarianzas observadas es muy importante: entre una solución con k ó con k + 1 factores se pueden encontrar pesos factoriales muy diferentes, al contrario que en el método de componentes principales, donde los primeros k componentes son siempre iguales. Una ventaja del método de máxima verosimilitud es que lleva asociado un test estadístico para estimar el número de factores. Nosotros hemos aplicado con éxito marcar la varianza deseada en primera aroximación para la identificación de los factores.
RELACIÓN | OBJETO | VARIABLES | OCASIONES | MODOS | EJEMPLO |
---|---|---|---|---|---|
Objeto/Variable | Todos | Todas | Una | R - Variable O - Objeto | HCO3,SO4,Cl…n T1, T2., T3…Tn |
Objeto/Ocasión | Todos | Una | Todas | T - Ocasiones S - Objetos | Cl1,Cl2, Cl3,…Cln T1, T2, T3…Tn |
Variable/Ocasión | Uno | Todas | Todas | O - Ocasiones P - Variables | HCO3,SO4,Cl…n T4(1),T4(2)T4(n) |
Para lograr mayor claridad en la identificación de los patrones de las cargas factoriales; es decir, aquellos factores marcados por los valores más altos en algunos casos y bajos en otros en la estructura simple. Las estrategias de rotación son de varios tipos según el caso: Varimax, Biquartimax, Quartimax y Equamax. La Rotación Varimax fue propuesta por Kaiser (1958), y trata de que los factores tengan unas pocas saturaciones altas y muchas casi nulas en las variables y es la que usamos preferentemente. Esto hace que haya factores con correlaciones altas con un número pequeño de variables y correlaciones nulas en el resto, quedando así redistribuida la varianza de los factores. En la Rotación Cuartimax se trata que una variable dada esté muy correlacionada con un factor y muy poco correlacionada con el resto de factores.
Las propiedades que debe cumplir la rotación son las siguientes:
-
Cada fila de la matriz factorial de pesos debe contener, al menos, un cero.
-
Cada columna de la matriz factorial de pesos debe contener, al menos, k ceros.
-
Cada par de columnas de la matriz factorial de pesos debe contener varias variables cuyos pesos sean nulos en una columna pero no en la otra.
-
Si hay más de cuatro factores cada par de columnas de la matriz factorial de pesos debe contener un número elevado de variables con pesos nulos en ambas columnas.
-
De manera recíproca, si hay más de cuatro factores, en cada par de columnas de la matriz factorial de pesos sólo un número pequeño de variables debe contener pesos no nulos.
Las características del sistema que más comúnmente no deben faltar en la conformación de las matrices son:
-
Espesor de acuífero cortado.
-
Cota piezométrica media.
-
Profundidad del pozo.
-
Distancia a la costa.
-
Distancia al acueducto/captaciones más cercanas.
-
Distancia a un sistema hidráulico/hidrológico importante (presa, río).
-
Rumbo a un sistema hidráulico/hidrológico importante.
En un caso de intrusión marina (Molerio y Portuondo, 1997Molerio León, L.F. & Y. Portuondo López (1997). Design of Sea Water Intrusion Early Warning Systems in Coastal Karstic Aquifers: A Multivariate Approach. Draft Report. UNESCO IHP-V Project 3.2. Monitoring Strategies for Detecting Groundwater Quality Problems, CONAPH, La Habana, 27:) incluyeron en la matriz observacional las siguientes variables, cuya distribución en el plano factorial 1,2 se presenta en la Fig. 8.
-
D_COSTA: Distancia a la costa (km)
-
PROF: Profundidad total del pozo (m)
-
CP: Cota absoluta del nivel piezométrico (m)
-
CP_G_L: Altura absoluta de la posición de las aguas con 1 g/L de mineralización total CE: Conductividad Eléctrica Especifica del agua (µS/cm)
-
CL: Concentración de iones Cl en el agua subterránea (mg/l)
-
HCO3: Concentración de iones HCO3 en las aguas subterráneas (mg/l)
-
LL_1_2: Lluvia media anual (mm)
-
DIST_AC: Distancia al campo de pozos más cercano (km)
-
QAC: Caudal de bombeo de los pozos del campo más cercano (m3/s)
-
CPAC: Cota piezométrica de las aguas subterráneas en el campo de pozos mas cercano (m)
-
EAD: Espesor de agua dulce en el pozo de observación (m)
Las matrices deben ser en modo R, donde las variables están en las columnas y los objetos (pozos) en las filas y modo Q, donde los objetos se encuentran por columnas y las variables en las filas, aunque este caso no siempre es aconsejable y no necesariamente representa una semejanza o sustituto del análisis de clúster. La matriz en modo R tiene como objetivo establecer similitudes entre las variables con el objetivo para el diseño del sistema. Por su parte, la matriz en modo Q tiene como objetivo establecer las similitudes entre los objetos, es decir, obtener grupos de pozos con características similares para poder seleccionar los representativos entre ellos
Las variables decisivas para el diseño de la red son las siguientes
Clasificación numérica
⌅Esta es una técnica exploratoria que también reduce significativamente la subjetividad del observador y permite clasificar objetos de acuerdo con procesos interdependientes descritos por conjuntos de valores de diferentes variables. Según Spath (1980)Späth, Helmuth (1980. Cluster algorithms for data reduction and classification of objects. Ellis Horwood, Ltd, John Wley & sons, 226: el rango confiable de aplicación considera objetos m=50 y hasta M=5000 y variables entre l=2 a l=10. El método es especialmente apropiado cuando deben tratarse más de dos variables simultáneamente tanto por métodos de segmentación heurística como jerárquicos y los problemas básicos que se presentan son: a) la selección de la medida de distancia; b) la selección del algoritmo; c) el número de clústeres y d) la selección de las variables. Al trabajar con datos mezclados se debe evitar utilizar el uso de valores promedio tan pronto aparezcan los valores nominales u ordinales.
Las medidas usuales de distancia para cuantificar la proximidad de los objetos son la Euclideana; a saber,
Y la de Mahalanobis generalizada,
Donde,
dM, es la distancia Euclideana a los centroides del cluster, dM`, es lo mismo pero multiplicado por una función del número de elementos y dS la Distancia Generalizada de Mahalanobis.
Para el caso anterior de Molerio y Portuondo, el agrupamiento de los casos semejantes se presenta en el dendograma de la Fig. 9.
En el caso, anterior, a los efectos de diseño se obtuvieron las conclusiones de la Tabla 5.
Variable | Indicadores de diseño óptimo |
---|---|
Distancia a la costa | Entre 5 y 15 km. Colocados a mayores o menores distancias no ofrecen información significativa. A menos de 5 km las concentraciones de cloruros y la mineralización son prácticamente constantes y a más de 15 km no tiene sentido práctico |
Profundidad de los pozos | Óptimo 50 m (entre 40 y 100 m) |
Espesor de agua dulce | Los espesores máximos de agua dulce respecto a la distancia a la costa son: Entre 5 - 9 km de la costa: 10 m 10-15 km: 50 m >15 km: 60 - 120 m |
Mineralización de las aguas | 1400 µS/cm como indicador de presencia de 250 mg/L de cloruros en las aguas |
Frecuencia de monitoreo | Anual. No hay ganancia notable de información en intervalos más cortos. La señal de entrada de cloruros se filtra completamente a bajas frecuencias, cercanas a los 12 meses lo que confirma que no hay ganancia de información con frecuencias de muestreo menores de un año. |
Nota final
⌅Las dos ventajas principales del procedimiento aquí resumido son: a) la reducción de la subjetividad del observador en la identificación de las leyes o reglas que rigen la hidrodinámica de los procesos y caracterizan las componentes, contenidos, distribución espacial y frecuencia de la red y de sus observaciones; b) la posibilidad de explicar y cuantificar la varianza y, por tanto, la certidumbre de los factores de control de los procesos. También los análisis individuales, por sí mismo contribuyen mucho a precisar aspectos cruciales relacionados directamente con la operación de la red y los costos de su gestión, como la búsqueda de la frecuencia óptima de monitoreo o el contenido de muestreo.
La flexibilidad del procedimiento descrito para reajustar redes preexistentes por cambio de objetivos o introducción de otros nuevos y de restricciones como la distancia, la “simultaneidad” que eventualmente se requiere para caracterizar estados del sistema o la medida del cambio de las reservas de agua subterránea son ganancias de informatividad y de eficiencia del sistema así diseñado para también evaluar casos específicos de detección de tendencias, violaciones en la calidad de las aguas, de la omisión de puntos o muestreos e incluso de otro tipo de dato faltante. En ciertos casos la optimización e ha acompañado de técnicas complementarias como el Observador de Luenberger, un estimador de estado que proporciona información del estado interno del sistema a partir de mediciones de entradas y salidas en el sistema real (Luenberger, 1966Luenberger, D.E. (1966). Observers for multivariable systems. IEEE Trans on automatic controlAC I-1(2):190-197) o la tunelización (Gómez et al., 2001Gomez, S., J. Solorzano, L. Castellanos, M.I. Quintana (2001). Tunneling and genetic algorithms for global optimization, in: N. Hadjisavvas, P. Pardalos (Eds.), Advances in Convex analysis and Global Optimization. Non Convex Optimization and its Applications, Kluwer Academic Publishers: 553-567, 2003Gómez, Susana, Nelson del Castillo, Longina Castellanos y Julio Solano (2003): The parallel tunneling method. Parallel Computing 29 (2003). 523-53) para la caracterización de valores mínimos sin que se pierda el rigor del procesamiento de la data y su inmediata conversión en información.