Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo Vol. 25, enero-diciembre 2025, ISSN: 1683-8904
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/1961/v25e05
Semblanza

Nikolai Semenovich Mironenko (1941-2014). Contribución al desarrollo de la geografía y el turismo cubano

Nikolai Semenovich Mironenko (1941-2014). Contribution to the development of cuban geography and tourism

iDEros Salinas Chávez1Facultad de Turismo. Universidad de La Habana. Cuba. E-mail: salinaschavezeros@gmail.com

iDA.A. Beydik2Profesor de la Facultad de Geografía. Universidad Estatal de Kiev Taras Shevchenko. Ukraine. E-mail: aabeydik@gmail.com


1Facultad de Turismo. Universidad de La Habana. Cuba. E-mail: salinaschavezeros@gmail.com

2Profesor de la Facultad de Geografía. Universidad Estatal de Kiev Taras Shevchenko. Ukraine. E-mail: aabeydik@gmail.com

 

Received: 24/1/2025; Accepted: 10/2/2025

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de interese con respecto a la publicación de este artículo.

CONTENIDO

Cuando se escribe sobre una persona famosa en relación con la fecha de su nacimiento o muerte, es probable que el autor conociera a la persona recordada (quizás lo más importante), o es su admirador o tuvo contacto con la biografía de aquella. En el caso de N. S. Mironenko, los autores de esta semblanza compartimos con él amistad, intereses científicos y le profesamos admiración por su ética personal y dedicación al trabajo.

El curioso y diligente "Kolya" Mironenko, nació en la estepa en el interior de la península de Crimea, en el pueblo de Pridorozhnoe, distrito de Dzhankoy. Terminada la escuela primaria cursó la escuela de hidrometeorología en Kherson, y en 1963, finalizó con medalla de oro el bachillerato. Después de servir en el ejército, estudió en el Instituto Pedagógico de Crimea M.V. Frunze, y al graduarse, trabaja como asistente en el Departamento de Geografía Económica de ese instituto. Desde 1970, el destino de Nikolai Semenovich se asoció con la Universidad Estatal de Moscú, donde pasó de estudiante de posgrado (1970-1973) en la Facultad de Geología a Doctor en Ciencias, Profesor, Científico de Honor, y jefe de uno de los principales departamentos de la Facultad de Geografía.

En 1973, defendió su tesis doctoral titulada «Zonificación recreativa de la costa del Mar Negro (URSS, Bulgaria, Rumanía)». Entre 1974 - 1979 viajó en varias ocasiones a Cuba dentro de los programas de cooperación internacional que existieron con la antigua Unión Soviética en los temas relacionados con la investigación geográfíca, para compartir experiencias teórico y prácticas en el análisis de los componentes socioeconómicos y naturales aplicados al desarrollo del turismo y la recreación en Cuba. En esa etapa de trabajo con la entonces Escuela de Geografía de la Universidad de la Habana y con el Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias, impartió dos cursos de posgrado a especialistas interesados en los temas de la planificación territorial del turismo y sobre la geografía socioeconómica de paises europeos.

Mironenko participó también en un viaje de exploración científica organizado y financiado por el Instituto Nacional del Turismo de Cuba, que incluyó en su primera etapa, un amplio recorrido por el Valle de Viñales dirigido a proponer la clasificación geográfica de sus paisajes . Más tarde estuvo en una expedición en barco por la cayería de Los Colorados en el norte de la provincia de Pinar del Río, que incluyó una estancia de varios días en Cayo Levisa para realizar el inventario de los recursos de interés turístico y la propuesta de zonificación funcional turística de Cayo Levisa. Resultado de este trabajo investigativo fueron las inversiones realizadas, varios años despúes, en instalaciones de alojamiento para la explotación turística de este cayo; en esta expedición geográfica, además de N. S. Mironenko, participó la profesora Elena Valentinovna Milanova y los entonces licenciados Eros Salinas Chávez , Luisa Iñiguez Rojas, Amparo Abella Iglesias y Carlos Buria Prieto, entre otros especialistas.

A su regreso a Moscú, Mironenko no interrumpió los vínculos científicos y docentes con Cuba, utilizando su experiencia y conocimientos como tutor científico en la elaboración de tesis de doctorados a estudiantes de posgrado cubanos. como es el caso del geógrafo Ariel Pevida Rosales. En total, el profesor N.S. Mironenko preparó 20 candidatos y doctores en ciencias, nacionales y de otros países. También hay que destacar su constante labor docente gracias a la cual cientos de estudiantes, aprendices, y graduados que le rodearon aprendieron del oficio de geógrafo. Maestro siempre sobrio, prudentemente delicado, creó un campo de gravedad especial, en el cual todos se enriquecieron, tanto alumnos como el propio profesor.

Nikolai Semenovich mantuvo estrechos contactos académicos con la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Tbilisi, en Georgia, donde impartió conferencias sobre los temas de la geografía de la economía mundial y la geografía recreativa. Nikolai Semenovich también es recordado en Bulgaria, donde estuvo vinculado por una interacción creativa y constructiva con importantes especialistas, uno de los más destacados resultados fue la publicación de la monografía "Recreational Systems" (1986). El equipo de la Facultad de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú, N.S. Mironenko y sus colegas búlgaros M. Bochvarov y M. Vodenska hicieron un gran esfuerzo para publicar ese excelente trabajo conjunto, que resume los resultados de la cooperación entre científicos de los dos países en el estudio de los Sistemas Territoriales Recreativos (STR). Este libro sistematiza los factores de formación, funcionamiento y desarrollo de los sistemas recreativos suburbanos (Moscú, Sofía), costeros, montañosos y balneológicos, proporciona una evaluación de los recursos recreativos y revela la metodología para analizar STR.

Nikolai Mironenko fue un teórico de la geografía recreativa, analista de su esencia sujeto-objeto, autor (junto con el profesor I.T. Tverdokhlebov) de la primera monografía fundamental sobre este tema en ruso »Geografía recreativa» publicada en 1981 -cuando tenía 39 años-, traducida e impresa en 1984 en idioma español.

En 1988, prosiguió el estudio de los problemas geográficos y recreativos. Mironenko defendió su segunda tesis doctoral sobre el tema "El entorno lúdico de los países extranjeros miembros del CAME europeo (investigación sociogeográfica)". En 1994 publicó en forma de libro su estudio "Métodos de estudios regionales" pero, quizás, la obra más destacada de Nikolai Semenovich es la monografía "Country Geography. Teoría y métodos", que se publicó en 2001, el año de su 60 aniversario.

Probablemente, esta investigación se ubica entre las principales realizadas por el Dr. Mironienko, ese valioso texto fue escrito con inspiración a lo largo de muchos años de estudio. El profesor Mironienko manifestó simpre una gran motivación científica, constancia en sus metas y perseverancia en la búsqueda de resultados.

Recordemos con justeza la participación que tuvo N. S. Mironienko en los comienzos de la enseñanza y aplicación de la geografia en el conocimiento y la práctica del turismo y la recreación en Cuba, cómo sus enseñanzas fructificaron, nos ayudaron con su ejemplo a pensar, y hoy lo recordamos con profundo respeto y devoción, pues como dijera nuestro apóstol Jose Martí: Honrar honra.

Lo recordamos y lo sentimos, por eso no se fue, está con nosotros para siempre.

Foto.  Expedición al Valle de Viñales, en la década de 1970, equipo de investigación, N.S. Mironenko (extremo de la derecha)

Fuentes consultadas

 

Información aportada por los autores que trabajaron con el Dr. Mironenko

Fotos de archivo de los autores