Introducción
⌅Las mujeres desempeñan prácticas sostenibles en las comunidades rurales en función de la protección a los componentes de la biodiversidad agrícola, como son la vegetación, el agua, el suelo y los animales. Las experiencias en ellas acumuladas, se transmiten y comparten de generación en generación, las que tienen un impacto en la familia y en la comunidad.
La Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible tiene dentro de los contenidos transversales el empoderamiento femenino y los derechos de las mujeres, se manifiesta también, la urgencia de abordar el tema de la participación de la mujer en el sector agrícola.
La producción agropecuaria constituye la principal fuente de empleo en las comunidades rurales, sin embargo, las contribuciones de las mujeres hacia estas actividades han sido invisibilizadas por mucho tiempo en estos contextos, sobre todo las que tienen relación con el acceso a la tecnología, acceso a servicios que prestan las formas productivas, incidencia en la toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades y en el liderazgo femenino.
Refiere (Bombino, 2021Bombino, Y. (2021) Cuba: ¿Dónde están las mujeres rurales? Amecopress directorio suscripciones archivo Información para la igualdad. Redacción SEMlac. La Habana, Cuba.) que “El potencial de las mujeres rurales en la producción de alimentos se ve poco reflejado en Cuba, pese a que las estadísticas las ubican como 46,3 por ciento de la población rural, representando una importante reserva de fuente de trabajo en estos espacios y en particular en el sector agropecuario. Ellas son además el 26,1 por ciento de la población rural económicamente activa, lo cual demuestra lo poco que se visibiliza esta fuerza en las labores asociadas a los sistemas alimentarios”
La comunidad de Guayacán cuenta con la Cooperativa de Créditos y Servicios Longino Riviaux que tiene 55 integrantes, de las cuales 13 son mujeres, las que se dedican a la actividad fundamental que es producir alimentos lo que representa el 24 %, cifra que no es significativa de forma porcentual pero si estratégica para la producción alimentaria dentro del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional que lleva Cuba dentro de sus políticas.
El estudio tiene como propósito visualizar el rol de la mujer rural en el uso de la biodiversidad agrícola en la comunidad de Guayacán del municipio de El Salvador en la provincia de Guantánamo, Cuba.
Materiales y métodos
⌅El artículo es resultado del proyecto de investigación en curso denominado “Uso de la biodiversidad agrícola en función del fortalecimiento del desarrollo agropecuario en comunidades de las zonas montañosas de la provincia Guantánamo”, liderado por el Centro de Desarrollo de la Montaña, Institución adjunta a la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, que tiene la misión de “Introducir y desarrollar tecnologías sostenibles para la elevación de la calidad de vida y el desarrollo integral del plan Turquino a través de la innovación tecnológica”.
Para la visualización de roles de las mujeres en el uso de la biodiversidad agrícola, la investigación asumió la metodología de estudio de caso, se analizó qué producen, bajo qué condiciones, quién o quiénes les acompañan en las labores productivas y cuáles son las amplias jornadas de trabajo. El estudio fue no experimental, de carácter exploratorio con un diseño longitudinal de tendencia. (Hernández-Sampieri, 2013Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.) Se articuló con la Investigación-acción-participación (Bustillos, 1999Bustillos, G. (1999). Investigación acción participativa. Asociación de Pedagogos de Cuba. Ciudad de la Habana pp, 75.) y se utilizaron técnicas participativas de la educación popular (Inerarity, 2017Inerarity, M. (2017). Manual de técnicas de participación para el trabajo grupal. La Habana: Editorial Caminos.).
Con una triangulación metodológica mediante encuestas, entrevistas y talleres se realizó la recolección de la información. Se trabajó en la comunidad rural de Guayacán, correspondiente al municipio de El Salvador en la provincia de Guantánamo. (Figura 1) Para la cuantificación y procesamiento de los datos obtenidos en las encuestas se utilizó el paquete estadístico SPSS en su versión 26.0. La presente investigación se auxilió de una muestra de 13 mujeres campesinas, las que dieron su disposición para participar en este proceso de construcción y aprendizajes colectivos. Sobre las cuales se denotó la prevalencia de 72 años como edad promedio, los rangos de edades se encuentran fundamentalmente entre los 50 a 91 años y el nivel cultural es secundario.
Resultados y discusión
⌅García et. al, (2019)García A., Mirian., B., Yenisei, Anaya C, Betsy, Echevarría D. (2019). Miradas a la condición y posición social de las mujeres rurales. web@radiorebelde.icrt.cu. refiere que “Las estadísticas nacionales y las investigaciones reflejan un menor desarrollo social en el ámbito rural, y en particular en las montañas, factor que incide en las migraciones que se han producido durante décadas de zonas rurales a urbanas y de las montañas a los llanos”.
Un análisis histórico aporta que 25 años atrás, la cooperativa de referencia tenía un total de 32 mujeres, de ellas esposas, hijas, familiares, propietarias, usufructuarias; en los momentos de la investigación la situación se muestra diferente.
Las mujeres de la cooperativa en esta comunidad de Guayacán, cuentan con una extensión de (72. 3) hectáreas de tierras, las cuales dedican a la producción de alimentos, poseen un importante patrimonio cultural de conocimiento y prácticas tradicionales en función de conservación de la biodiversidad agrícola, destacar que tienen como tendencia dada la poca disponibilidad de tierras para estas producciones la asociación de diferentes cultivos.
De acuerdo con (Arévalo, 2022Arévalo-Zurita, M., Expósito-García, E., & Gálvez-Áreas, M. (2022). Empoderamiento de la mujer cafetalera: retos y desafíos para el desarrollo local desde el cooperativismo. Santiago, 69-83.) “Las mujeres cubanas han recorrido un largo camino en pos de su autonomía, desarrollo humano y reconocimiento en la sociedad, dejando así patentes logros relevantes en el campo de la igualdad entre los sexos. Sin embargo, queda aún una gran tarea pendiente para conseguir, por una parte, que el rol de la mujer en la vida socioeconómica del país se sitúe a la altura de sus necesidades y capacidades para que las actividades domésticas y de cuidado que ellas realizan sean, en la práctica, plenamente valoradas y compartidas y, por otra, que obtenga con este nuevo papel en la sociedad un triple beneficio: para sí mismas, para sus familias/comunidades y para la economía cubana en general”.
En intercambio con las mujeres guayacaneras ellas refirieron, que es muy importante fortalecer sus capacidades mediante el conocimiento de nuevas técnicas para el empoderamiento desde las actividades agrícolas que realizan, consideran de mucha valía la autonomía económica y la toma de decisiones.
“Las mujeres desempeñan un papel clave en la consecución de la seguridad alimentaria en todos los niveles. Sin embargo, esta función la realizan enfrentándose a importantes barreras de carácter social, económico y cultural, que persisten por la construcción tradicional del orden de género en el mundo, orden discriminatorio que coloca a las mujeres en condiciones de desventaja y en posición de desigualdad y subordinación en el ámbito familiar, comunitario y social” (FAO, 2005FAO (2005) La mujer y la seguridad alimentaria sostenible, https://www.fao.org/4/x0217s/x0217s03.html).
Al indagar sobre la realización de las actividades en las fincas y quienes colaboran con ellas en los picos de cosecha y en el resto de las atenciones agrícolas a los diferentes cultivos, la investigación tributó que el 90 % de las féminas trabajan solas, tema que preocupa en muchos sentidos, uno de ellos tiene relación con la sostenibilidad de las fincas, al no contar con reemplazos familiares disponibles; otro tiene que ver con la división sexual del trabajo, dado que hay muchas actividades reproductivas que de forma tradicional ellas desempeñan, como las actividades domésticas (Lavar, planchar, limpiar, fregar etc.) y de cuidados (a discapacitados, adultos mayores y a los integrantes del hogar).
Desde el punto de vista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, 2018FAO. (2018). The State of the World’s Biodiversity for Food and Agriculture , J. Bélanger & D. Pilling (eds.). Evaluaciones de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. Roma. disponible en: http://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf) “La biodiversidad agrícola es un término que incluye todos los componentes de la biodiversidad en genética, especies y niveles de ecosistemas que son de importancia para la alimentación y la agricultura y que apoyan los ecosistemas donde se produce la agricultura (ecosistemas agrarios). Esto incluye las especies de cultivo y de ganado y las variedades y las razas entre ellos, y también incluye los componentes que apoyan la producción agrícola, como es el caso de los componentes a nivel de especies que apoyan los servicios de los ecosistemas, como por ejemplo las lombrices y hongos que contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de los nutrientes de las plantas a través de la desintegración y descomposición de los materiales orgánicos”.
Las campesinas de esta comunidad, poseen conocimientos sobre cultivos para la alimentación humana y animal, la conservación de las semillas y la selección de nuevas variedades para su socialización y generalización (Tabla 1).
Cultivos | Variedades | Formas de conservación |
---|---|---|
Granos | Frijol Gandul (Cajanus cajan (L.) Millsp.), Frijol común (Phaseolus vulgaris L.), Frijol caballero (Phaseolus lunatus L.), y Frijol caupí (Vigna unguiculata (L.) Walp. Subsp. Unguiculata cv-gr. Unguiculata E. Westphal) | Pomos plásticos, pomos de cristal de una cosecha a otra. |
Maíz (Zea mays L.) canilla y tuzón | ||
Café (Coffea arabica) Coffea canephora) | Banco de germoplasmas | |
Hortícolas | Pimiento (Capsicum annuum L.), Español 16 y el Verano-1. | Pomos plásticos, pomos de cristal de una cosecha a otra. Y obtienen semillas mediante intercambios con agricultores. |
Tomate (Solanum Lycopersicum) | ||
Habichuelas (Phaseolus vulgaris) | ||
Viandas | Yuca (Manihot esculenta Crantz) | En el campo por un tiempo determinado. |
Boniato (Ipomoea batatas (L.) Lam.) | ||
Calabaza (Cucurbita maxima Duchesne) | ||
Plátano (Musa paradisiaca) (Musa balbisiana) | ||
Frutales | Guayaba (Psidium guajava L.) | Regeneración Natural, en bolsas de nylon |
Mango (Mangifera indica) | ||
Zapote (Pouteria sapota (Jacq.) H.E.Moore & Stearn) | ||
Aguacate (Persea americana Mill.) | ||
Cítricos (Citrus spp.) | ||
Coco (Cocus nucifera L.) | ||
Níspero (Manilkara huberi) |
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, 2023FAO (2023). Mujeres, hombres y biodiversidad. www.fao.org/sd/LINKS/GEBIO.hTM) “Los conocimientos locales sobre la biodiversidad varían entre los diferentes géneros, lo que refleja la diferencia de las posiciones sociales del hombre y la mujer. Esta diferenciación de género respecto al conocimiento local tiene consecuencias importantes para la gestión y conservación de la biodiversidad”.
En la comunidad de referencia las mujeres campesinas utilizan las especies de animales criollas y locales (Aves de corral, conejos, cerdos, ovinos, caprinos, bovinos y equinos) con fines de autoconsumo y en algunos casos comercializan algunos ejemplares, para contribuir con la economía familiar.
Sin embargo, el ganado mayor lo emplean como animales de trabajo. En el caso particular de los bueyes y toros, estos se utilizan para realizar labores de preparación del suelo y en el mantenimiento de los cultivos y, los equinos son muy empleados como medio de transporte.
Las campesinas de la comunidad de Guayacán son conscientes de la dimensión de su entrega, con un compromiso por la producción de alimentos, el aprovechamiento y manejo de la biodiversidad agrícola, la (Figura 2) muestra algunos datos productivos de las mujeres agricultoras.
Como se muestra el 70 % de las mujeres en estudio, tienen dentro de sus producciones el cultivo de granos donde se destaca la especie del frijol con diferentes variedades. El 100 % tiene como objeto fundamental el cultivo del café, un 40 % de las féminas aportan a la producción de alimentos desde las actividades hortícolas, el 100 % produce viandas y cuentan en sus fincas con diversidad de frutales.
Todas las campesinas realizan prácticas agroecológicas en función de la conservación del suelo un 20 % refiere que aplican barreras muertas (cordones de piedras), y en ocasiones distribución uniforme de restos de cosechas, el 80 % de las mujeres explica que tienen en sus fincas barreras vivas las que desempeñan diferentes funciones, una de ellas es para delimitar los límites de los terrenos, para uso de cocción como leña y para construcción en pequeñas escalas.
Sin lugar a dudas, la valorización de los conocimientos de las mujeres rurales respecto a la biodiversidad agrícola atesora saberes importantes y necesarios en los momentos actuales que se asume un desafío en los temas ambientales, económicos y sociales en el contexto global.
Otros de los aspectos que visualiza la mujer en Guayacán guardan relación con el conocimiento de la medicina verde tradicional y sus usos en los seres humanos y en los animales. Al respecto de la etnobotánica plantea (Pardo, 2022Pardo, M. (2022) ponencia "Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales Relativos a la Biodiversidad" Congreso Internacional de Etnobotánica. Blog etnobotánica. pp. 10) que “El mundo está cambiando hacia un mundo industrializado, con un fuerte crecimiento de la población mundial, y que ha conllevado una pérdida de diversidad biológica y genética”.
A pesar del trabajo desplegado por estas mujeres, el estudio identificó como barreras las difíciles condiciones de trabajo, la poca diversidad de cultivos agrícolas, los bajos rendimientos en el cultivo del café, la sobrecarga de las responsabilidades domésticas, la insuficiente capacidad técnica, el escaso desarrollo de servicios comunitarios, carencia de agua para el riego, personas para trabajar en las actividades agropecuarias, plagas y enfermedades en los cultivos y en los animales sin tratamientos.
Mediante encuentro grupal y con la realización de una lluvia de ideas se realizó en la vivienda de una de las agricultoras (Figura 3) un proceso de construcción de actividades para la visualización del rol de la mujer en la cooperativa en función de la biodiversidad agrícola desde lo que hacen, bajo qué condiciones, cuales son las brechas y las posibles soluciones. “La diversidad agrícola gira entorno a cuáles son nuestros alimentos, fibras y medicinas de origen natural y cómo los producimos” (Casas y Vallejo, 2019Casas, A., & Vallejo, M. (2019). Agroecología y agrobiodiversidad. Crisis ambiental en México, 103.).
Estas se articulan con un proceso de participación transformador desde las experiencias vivenciales con el fin de emprender prácticas afirmativas desde los saberes individuales y colectivos de las campesinas.
Las actividades en su concepción están diseñadas con carácter de sistema por la relación existente entre cada una de ellas, parten de las brechas que presentan las mujeres en este contexto, tiene como concepción una relación dialéctica porque parte de lo cognitivo hasta lo actitudinal.
Se realizarán para garantizar la participación, en el horario que les acomode a las campesinas según sus labores en las fincas y en hogar, tiempos de cosechas y horarios de trabajo.
Actividades de visualización a corto, mediano y largo plazos.
-
Aprovechamiento de conocimiento tradicional en materia de conservación de los recursos biológicos.
-
Desarrollo de incentivos para la conservación de la biodiversidad in situ
-
Sistematización de las mejores prácticas.
-
Creación de cadenas de valor para productos vegetales de origen natural. (Comercialización)
-
Proceso de sensibilización acerca de la importancia de conservar la diversidad agrícola y beneficiarse de ella.
-
Fomento de las actividades de organismos beneficiosos (ej. Lombrices y otros)
-
Desarrollo de propuestas y alternativas para mejorar la gestión y el control de la diversidad biológica.
-
Encuentro de mujeres creadoras para combinar saberes, cultura, tradiciones sobre artesanía y productos agrícolas.
Conclusiones
⌅Se visualizó en la comunidad de Guayacán el importante papel desempeñado por la mujer campesina en el uso y conservación de la biodiversidad agrícola, se develó la incidencia directa de ellas en las actividades productivas y económicas en el contexto de la cooperativa y de la comunidad.
Además, fueron identificadas las brechas que tienen relación con el enfoque de género y se aportaron las actividades que pueden contribuir a fortalecer la participación desde el ámbito local.