Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo Vol. 23, enero-diciembre 2023, ISSN: 1683-8904
Código QR
CU-ID: https://cu-id.com/1961/v23e14
Artículo

Propuesta para el desarrollo local: Parque Ecoturístico “Valle de Mayabe”, Holguín, Cuba

Proposal for local development: Ecotourism Park “Valle de Mayabe”, Holguín, Cuba

iDCarlos Peña1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.*✉:carlos@cisat.cu

iDSergio Sigarreta1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

iDAlejandro Fernández1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

iDRoberto Valcárcel2Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

iDLourdes Pérez1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

iDJuan Guarch1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

iDDavid Hernández1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

iDKarel Igarza1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.


1Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín (Cisat),Holguín, Cuba.

2Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo, República Dominicana.

 

*Autor de para correspondencia: carlos@cisat.cu

Resumen

El objetivo del presente trabajo es promover el uso sociocultural y la conservación de los recursos naturales, históricos y arqueológicos, a través de una propuesta para el desarrollo local, en la región de las elevaciones y valles del sur del municipio Holguín. En tres sitios de la región: Pedernales, El Yayal y Mayabe, se estudiaron las características físico-geográficas, los principales valores de la biodiversidad para el ecoturismo, los sitios arqueológicos y la historia local. La elevación El Yayal presentó los valores más altos de riqueza de especies en los grupos zoológicos considerados, mejor estado de conservación del hábitat y constituyó el área más importante, desde el punto de vista histórico-arqueológico. En la región se definieron ocho elementos básicos para el desarrollo de actividades ecoturísticas, ubicados en las localidades de Mayabe y el Yayal. Se sugiere la valoración del área Mayabe-Yayal, por la comisión provincial de áreas protegidas, para conservar sus valores históricos-ambientales.

Palabras claves: 
desarrollo local, ecoturistico, Yayal, Mayabe
Abstract

The objective of this work is the conservation and sociocultural use of natural, historical and archaeological resources, through a proposal for local development in the valleys and hills of the south of Holguín municipality. The physical-geographical characteristics of the territory, the main values of biodiversity, archaeological sites and local history for ecotourism, were studied in three localities: Pedernales, El Yayal y Mayabe. The hills of El Yayal revealed the highest values of species richness in different zoological groups, being the locality with the best conservation status and the one with highest potential for the development of ecotourism activities; it is also the most important historical and archaeological zone, for the implementation of eco-archaeological activities. Eight basic elements were defined in the region, for the development of ecotourism activities. We suggest the assessment of the site to the provincial board of protected areas, to preserve its historical-environmental values.

Keywords: 
local development, ecotourism, Yayal, Mayabe

Received: 05/4/2023; Accepted: 18/4/2023

Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses

Declaración de contribución de los autores: Conceptualización: Carlos M. Peña Rodríguez. Análisis formal: Carlos M. Peña Rodríguez, Roberto Valcárcel y Sergio Sigarreta Vilches. Investigación: Carlos M. Peña Rodríguez, Sergio Sigarreta Vilches, Alejandro Fernández Velázquez, Roberto Valcárcel Rojas, Lourdes Pérez Iglesias, Juan Guarch Rodríguez, David Hernández Marrero, Karel Igarza Cruz. Metodología: Carlos M. Peña Rodríguez, Roberto Valcárcel, Lourdes Pérez Iglesias y Sergio Sigarreta. Administración de proyecto: Carlos M. Peña Rodríguez. Supervisión: Carlos M. Peña Rodríguez y Sergio Sigarreta. Validación: Carlos M. Peña Rodríguez, Roberto Valcárcel, Lourdes Pérez Iglesias y Sergio Sigarreta. Visualización: Carlos M. Peña Rodríguez y Karel Igarza Cruz. Escritura-borrador original: Carlos M. Peña Rodríguez y Sergio Sigarreta Vilches. Redacción, revisión y edición: Carlos M. Peña Rodríguez, Roberto Valcárcel, Lourdes Pérez Iglesias y Sergio Sigarreta,Karel Igarza Cruz.

CONTENIDO

Introducción

 

Los antecedentes de estudios, en la región de la propuesta del parque temático, de posibles productos ecoturísticos; están relacionados con estudios de biodiversidad, entre estos: reptiles: (Navarro y Peña 1995Navarro, N. y Peña, C. (1995). Reporte de nueva localidad para Anolis anfiloquioi (Garrido, HO.1980), en la provincia de Holguín y breves consideraciones sobre su ecología y etología. Garciana 23, 5-6.), moluscos (Aguayo, 1936Aguayo, O. G. (1936). “New species of Ophistosiphon from Eastern Cuba. The Nautilus, 45(3), 91-96.; Bidart et al., 1996Bidart, L., Milera, J. F., Osorio, M. & Reynaldo, E. (1996). Moluscos terrestres de El Yayal provincia de Holguín. Cocuyo 5, 25-26.; Fernández et al., 1999Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.; Fernández Velázquez y Berovides, 2000Fernández Velázquez, A., & Berovides Álvarez, V. (2000). Cambios de densidad de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934 (Mollusca: Orthalicidae) en el Yayal, Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Universitaria. Disponible en: https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13240. (Accedido el 7 de febrero de 2023).; Fernández Velázquez, 2001Fernández Velázquez, A. (2001). Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934, (Mollusca: Orthalicidae), en tres localidades de la provincia Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13249 ; aves: (Torres Leiva y Navarro, 1989Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989a). Listas de las aves observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 2.; Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.), arañas peludas y lepidópteros diurnos (Torres Leiva y Navarro, 1989Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989b). Mariposas diurnas observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 19.; Fernández, 2006Fernández, I. (2006). Composición y aspectos ecológicos de tres comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en el Jardín Botánico de Holguín. Tesis de licenciatura. Departamento de Biología, Universidad de Oriente.). Las investigaciones arqueológicas e históricas se iniciaron con García Castañeda (1938)García Castañeda, J. A. (1938). Asiento Yayal. Revista de Arqueología, 1(1), 44-57. y luego continuaron con otros aportes, que permitieron descubrir y caracterizar los sitios arqueológicos (Jardines Macías, et al., l985Jardines Macías, J. E., Escobar, F. & Guarch, J. (1985). El Yayal, sitio de transculturación indo-hispánico (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín. 6 pp.), (Pedroso, 1991Pedroso, R. (1991). Informe sobre el estudio tecnotipológico de la cerámica colonial de sitios de contacto de la provincia Holguín (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología, Holguín. 14 pp.; Novoa, 2001Novoa, J. (2001). Contribución a la historia colonial de Holguín. Ediciones Holguín, pp. 1752 -1823.; Valcárcel y Pérez, 2014Valcárcel R., y H. Pérez. (2014). Indios en Holguín. Editorial La Mezquita, Holguín, Cuba, P. 171.; Valcárcel, 2019Valcárcel R. (2019). European Material Culture in Indigenous Sites in Northeastern Cuba. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333486727 (Accedido 13 marzo de 2023).).

Las localidades de estudio están ubicadas en un paisaje suburbano, constituido por bosques semideciduos (Capote y Berazain, 1984Capote, R. y Berazain, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 5(2), 27-75.; Capote et al., 1989Capote, R., Ricardo, N., González, A., García E., Vilamajó, D. & Urbino, J. (1989). Vegetación Actual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección X: Flora y Vegetación Ed. Instituto Geodesia y Cartografía e Instituto de Geografía.), rodeados por un valle con una matriz de cultivos agrícolas y otras formas de uso de la tierra. Los bosques naturales de la región de estudio han sido sometidos a un proceso de transformación muy rápido. Los sitios arqueológicos, también han sido afectados por la asimilación y desarrollo urbanístico del territorio, esto amenaza la conservación y permanencia de sus valores históricos, socioculturales y ambientales, teniendo en cuenta esto se elabora una propuesta para la implementación de un parque ecoturistico con el siguiente objetivo general.

  1. Promover el uso sociocultural y la conservación de los recursos naturales, históricos y arqueológicos, a través de una propuesta para el desarrollo local, en la región de las elevaciones y valles del sur del municipio Holguín.

Materiales y Métodos

 

La región de estudio, incluye zonas del Valle de Mayabe y los bosques semideciduos ubicados en las localidades de El Yayal y Pedernales, al sur del municipio de Holguín. Las dos últimas muestran elevaciones bajas y la primera presenta altura máxima de 249 m.s.n.m. limitando al sur con las llanuras de la cuenca del Cauto, al norte con la ciudad de Holguín, al oeste con las alturas de Ochile y al este con el valle de Mayabe. Pedernales presenta altura máxima de 140 m.s.n.m. y limita al norte con la ciudad de Holguín, al sur con las llanuras de la cuenca del Cauto, al este con las elevaciones de El Yayal y al oeste con la carretera de Bayamo (Figura 1).

Figura 1.  Ubicación de los elementos del Parque ecoturístico “Valle de Mayabe”. Holguín, Cuba.
Figure 1.  Location of the elements of the Ecotourism Park “Valle de Mayabe” . Locality of Mayabe. Holguin, Cuba.

La información para caracterizar la región se colectó de las contribuciones publicadas, de investigaciones realizadas en la región: históricas-arqueológicas, geográficas y de biodiversidad. Los métodos utilizados en los estudios revisados incluyeron: conteos de comunidades de aves aplicando el método de parcela circular (Hutto et al., 1986Hutto, R., S. M. Pletschet y P. Hendricks (1986): A fixed radius point count method for nonbreeding and breeding season use, The AUK, 103: 593 - 602.), modificado para las islas del Caribe por Wunderle (1994)Wunderle, J. M. (1994). Census methods for Caribbean land birds (Vol. 98). US Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.. El resto de los grupos zoológicos se utilizaron los Métodos de Inventario y Monitoreo descritos en Mancina y Cruz (2017)Mancina, C. A. & Cruz, D. (Eds). (2017). Métodos de Inventario, Monitoreo y Colecciones Biológicas. Editorial AMA, La Habana. 502 pp.. En los estudios de vegetación se midieron siete variables estructurales de la vegetación según las técnicas de James y Shugart (1970)James, F. C. & Shugart, H. (1970). A quantitative method of habitat description. Audubon Field Notes, 24, 727- 736. y Noon (1981)Noon, B. R. (1981). Techniques for sampling avian habitats. The use of multivariate statistics in studies of wildlife habitat, p. 42-52. T. Capen. E., Ed. USDA forest Serv. Tech. Rep. RM9 87., esto permitió valorar el estado de conservación de los bosques. Para las especies sinantrópicas los autores consideraron la clasificación de Ricardo et al.,(1995). Los paisajes se caracterizaron con la exploración de campo y el uso de mapas vectoriales y planímetricos y los sitios arqueológicos con la prospección de superficie y excavación aqueológica.

Resultados y Discusión

 

Caracterización de los recursos históricos-ambientales, considerados para la propuesta del parque temático

 

Paisajes

 

Los paisajes del municipio Holguín, presentan un funcionamiento bien definido, formado por dos grandes estructuras funcionales que generan y transportan flujos de energía, sustancia e información en dirección Norte y Sur. Estas estructuras se encuentran divididas por cadenas de alturas y llanuras altas (y dentro estas colinas), que son parte de la divisoria del parteaguas central de la isla de Cuba (Sigarreta, 2000Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.). Las alturas del sur se consideran como tectónico-estructurales que ocupan un sector relativamente pequeño hacia el Sureste y se caracterizan por su forma aplanada, con muy escasa definición de cimas, una altura promedio aproximada de 150 m.s.n.m. y valores de disección horizontal menores de 0.5 Km/Km2.Estas alturas se han formado sobre rocas calizas arcillosas, margas y arcillas.

Las llanuras se consideran planas ocupando la parte central del Sur del municipio y se divide en 3 categorías: inclinada con pendiente entre los 5 y 8 grados, medianamente inclinada con pendiente de 3 a 5 grados y débilmente inclinada con pendiente menor de 3 grados. Estas llanuras se han desarrollado sobre arcillas, calizas y margas de la formación Yayal. El escurrimiento superficial del territorio se distribuye por la vertiente Sur, por una cuenca (Cauto). A su vez este sistema se subdivide en 3 sistemas locales de flujo o subcuentas que son: Colorado, Matamoros y Holguín. Esta cuenca abarca toda la vertiente Sur del territorio municipal y dentro del mismo se alimenta de dos subcuentas: la del río Salado y la del arroyo La Cuaba. (Sigarreta, 2000Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.). Es de destacar la alta influencia antrópica que recibe el río Holguín ya que más del 90 % del área de la ciudad del mismo nombre se encuentra en el valle de este río (Sigarreta, 2000Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.).

La oscilación máxima de la temperatura se identifica con las características de las zonas interiores, alcanzando los valores máximos en los meses de diciembre a abril y los mínimos en los meses de agosto a noviembre. La amplitud anual media alcanza el valor máximo de 4.3 0C entre los meses de febrero (23,3 0C) y agosto (27,6 0C), lo que indica ciertas condiciones de continentalidad. La temperatura máxima media es de 31,1 0C, la mínima media de 20,4 0C y la media de 25,3 0C. Los valores máximos y mínimos absolutos se han reportado en los meses de agosto con 37,5 0C y enero con 8,4 0C respectivamente. La lámina de lluvia anual media en el municipio es de 1281 mm. En los últimos años se han manifestado condiciones extremas en el período seco con valores que no sobrepasan los 160 mm de lluvia total (1998 y 1999) (Sigarreta, 2000Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.).

Los suelos ferralítico rojo típico: se encuentran distribuidos de manera compacta hacia el Sur y se caracterizan por ser profundos y friables y tener alto contenido de arcillas. Se han desarrollado en las alturas planas y llanuras del Sur en correspondencia con el predominio de rocas calizas. Suelos pardos con carbonatos típicos: se encuentran asociados a las alturas carbonatadas del Sur, caracterizándose por tener una profundidad media y en algunos puntos llegan a ser profundos. Rendzina roja típica: se ubican en una amplia zona al Sureste donde se manifiestan procesos cársicos y aparecen afloramientos de rocas calizas. Alcanzan profundidades de hasta 1m y presentan alto contenido de materia orgánica,

Biodiversidad

 

En algunos grupos zoológicos, por su importancia ecoturística, se muestran indicadores comparativos entre los dos sitios muestreados (Tabla 1). La biodiversidad que habita en esta región no alberga altos valores, como otras regiones de Cuba, pero constituyen remanentes y segmentos representativos de la biodiversidad, donde están presentes especies de valor científico y ecoturístico.

Tabla 1.  Composición de la biodiversidad por grupos taxonómicos en dos localidades de muestreos. Localidad: Pedernales (Y), El Yayal (P)*.
Table 1.  Composition of biodiversity by taxonomic groups in two sampling locations. Location: Pedernales (P), El Yayal (Y)*.
Grupo Orden Familia Género Riqueza especie Especies endémicas Localidad
Aves 11 27 49 51 9 Y
10 21 41 42 6 P
Totales 14 32 55 53 9 Y-P
Reptiles 2 6 15 28 15 Y
2 6 13 19 9 P
Totales 2 6 15 28 15 Y-P
Mamíferos 3 4 8 8 - Y
3 4 8 6 - P
Totales 3 4 8 8 - Y-P
Anfibios 1 4 7 8 3 Y
1 4 7 5 2 P
Totales 1 4 7 8 3 Y-P
Moluscos 2 11 29 32 26 Y
2 10 23 29 25 P
Totales 2 11 30 35 31 Y-P
Lepidópteros 1 3 20 28 2 Y
1 3 19 28 1 P
Totales 1 3 23 28 2 Y-P
*No se incluyen las especies de hábitos acuáticos detectadas en presa Mayabe y arroyos de la localidad (fuentes: Aguayo, 1936Aguayo, O. G. (1936). “New species of Ophistosiphon from Eastern Cuba. The Nautilus, 45(3), 91-96., Torres Leiva y Navarro, 1989Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989a). Listas de las aves observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 2.; Navarro y Peña 1995Navarro, N. y Peña, C. (1995). Reporte de nueva localidad para Anolis anfiloquioi (Garrido, HO.1980), en la provincia de Holguín y breves consideraciones sobre su ecología y etología. Garciana 23, 5-6.; Bidart et al., 1996Bidart, L., Milera, J. F., Osorio, M. & Reynaldo, E. (1996). Moluscos terrestres de El Yayal provincia de Holguín. Cocuyo 5, 25-26.; Fernández et al., 1999Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.; Fernández Velázquez y Berovides, 2000Fernández Velázquez, A., & Berovides Álvarez, V. (2000). Cambios de densidad de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934 (Mollusca: Orthalicidae) en el Yayal, Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Universitaria. Disponible en: https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13240. (Accedido el 7 de febrero de 2023).; Fernández Velázquez, 2001Fernández Velázquez, A. (2001). Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934, (Mollusca: Orthalicidae), en tres localidades de la provincia Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13249 ; Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.; Fernández, 2006Fernández, I. (2006). Composición y aspectos ecológicos de tres comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en el Jardín Botánico de Holguín. Tesis de licenciatura. Departamento de Biología, Universidad de Oriente.).
*Species of aquatic habits detected in Mayabe dam and lakes are not includes (sources: Aguayo, 1936Aguayo, O. G. (1936). “New species of Ophistosiphon from Eastern Cuba. The Nautilus, 45(3), 91-96., Torres Leiva y Navarro, 1989Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989a). Listas de las aves observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 2.; Navarro y Peña 1995Navarro, N. y Peña, C. (1995). Reporte de nueva localidad para Anolis anfiloquioi (Garrido, HO.1980), en la provincia de Holguín y breves consideraciones sobre su ecología y etología. Garciana 23, 5-6.; Bidart et al., 1996Bidart, L., Milera, J. F., Osorio, M. & Reynaldo, E. (1996). Moluscos terrestres de El Yayal provincia de Holguín. Cocuyo 5, 25-26.; Fernández et al., 1999Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.; Fernández Velázquez y Berovides, 2000Fernández Velázquez, A., & Berovides Álvarez, V. (2000). Cambios de densidad de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934 (Mollusca: Orthalicidae) en el Yayal, Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Universitaria. Disponible en: https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13240. (Accedido el 7 de febrero de 2023).; Fernández Velázquez, 2001Fernández Velázquez, A. (2001). Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934, (Mollusca: Orthalicidae), en tres localidades de la provincia Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13249 ; Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.; Fernández, 2006Fernández, I. (2006). Composición y aspectos ecológicos de tres comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en el Jardín Botánico de Holguín. Tesis de licenciatura. Departamento de Biología, Universidad de Oriente.).

Aves: considerando las de hábitos acuáticos, se cuantificaron 61 especies, el 16 % de la avifauna cubana, estas se agrupan en 14 ordenes, 32 familias y 55 géneros, que representan el 52%, 45% y 24,6% respectivamente, del total de taxas que habitan en el archipiélago cubano (Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.; Peña et al, 2018). Con relación al estado de conservación dos especies presentan categorías de amenaza, Vulnerable: Dendrocygna arborea (Yaguasa), En Peligro: Accipiter gundlachi (Gavilán Colilargo), Casi Amenazado: Melopyrrha nigra (Negrito). Otras especies, por su uso, son de interés para la conservación: Patagioena squamosa (Torcaza Cuellimorada); Spindalis zena (Cabrero). Entre las residentes permanentes se pueden observar con relativa facilidad: Turdus plumbeus (Zorzal Real) Tiaris olivaceus (Tomeguín de La Tierra) Vireo gundlachii (Juanchiví) y Teretistris fornsi (Pechero), entre las migratorias: Mniotilta varia (Bijirita Trepadora), Setophaga tigrina (Bijirita Atigrada) y Setophaga ruticilla (Candelita). Este es, probablemente, el grupo zoológico más importante para actividades ecoturisticas.

Mamíferos: aparecen registradas ocho especies, la mayoría introducidas. Las especies autóctonas detectadas(quirópteros) no están representadas por endemismos cubanos, ni están incluidas en alguna de las categorías de amenazas. Con mayor esfuerzo de muestreo, debe aumentar la riqueza específica en este grupo.

Reptiles: en el área de estudio se conocen 29 especies de reptiles, la mayoría son endemismos cubanos y destacan algunas especies regionales. Se observan con mayor frecuencia: Anolis sagrei y A. argenteolus, A. allisoni y A. homolechis, las restantes son consideras menos comunes. A. sagrei y A. allisoni son especies indicadoras (generalistas y sinantrópicas) de cambios ambientales inducidos por el hombre. La abundancia de A. argenteolus se debe a la existencia de grande árboles con troncos de gran diámetro, condiciones umbrosa y de humedad que mantienen los hábitats más cercanos a las fuentes fluviátiles. Entre las endémicas, Chilabothrus angulifer (majá de Santa María) es una de las más atractivas para el ecoturismo.

Anfibios: Los anfibios cubanos tienen gran diversidad de especies. En el área se han registrado ocho especies de anfibios distribuidas en cuatro familias, entre estas: una especie de sapo (Peltophryne peltocephala) con una población abundante en el canal de desagüe de la presa Mayabe, dos de ranitas del género Eleutherodactylus, localizadas en el interior del bosque a nivel del suelo. La rana platanera (Osteopilus septentrionalis) está presente en toda el área, la rana toro (Rana catesbeiana) tiene una población notable en la zona estancada del río, antes de llegar al dique, donde el espejo de agua esta tapizado por el Jacinto de agua (Eichornia crassipes), vegetación que proporciona un refugio óptimo para su supervivencia y reproducción. Ninguna de las especies está considerada amenazada y el 60 % son endemismos; esto es de gran interés para la conservación.

Moluscos: se han cuantificado 35 especies terrestres, entre lo más significativo aparece el nuevo registro de un Urocoptidae Cochlodinella manzanillensis, y la presencia de poblaciones de Polymita muscarum (endemismo Oriental) y Liggus fasciatus (especie autóctona y molusco terrestre de mayor talla). Estos moluscos son considerados especies notables de la fauna cubana. Entre las especies acuáticas se detectaron: Tarebia granifera Lamarck, 1816 (Prosobranchia: Thiaridae), introducida en Cuba (Jaume, 1972Jaume, M. L. (1972). Lista de los moluscos de la Sierra del Rosario. La Habana. Serie Biológica, 41, 1-29.) y posteriormente reportadas en casi todo el territorio nacional (Milera y Cortés, 1982Milera, J. F. y Cortés, I.1982. Distribución en Cuba deTarebia granifera (Gastropoda: Prosobranchia: Thiaridae) y su presencia en el estómago de algunos vertebrados. Miscelanea Zoologica,). La otra especie es Pomacea paludosa, molusco prosobranchio de amplia distribución geográfica.Previamente se conocían 22 moluscos para esta área (Bidart et al., 1996Bidart, L., Milera, J. F., Osorio, M. & Reynaldo, E. (1996). Moluscos terrestres de El Yayal provincia de Holguín. Cocuyo 5, 25-26.; Fernández et al., (1999)Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.. Franke y Fernández (2005)Franke, S. & Fernández, A. (2005). New records of land snails in El Yayal. Of Sea and Shore, 26: 4: 259 añadieron 9 especies agrupadas en 5 familias. Cuatro especies de moluscos de El Yayal llevan el nombre de holguinensis, estas son: Torrecoptis holguinensis (Urocptidae), Troschelviana holguinensis, Helicina holguinensis (Helicinidae) y Annularisca holguinensis (Annulariidae), todas endemismos de la provincia de Holguín.

Peces: La fauna ictiológica de los ríos, arroyos, embalses, presas, canales de Cuba es notablemente pobre, reconociéndose alrededor de 46 especies (Rodríguez-Machado y Ponce, 2017Rodríguez-Machado, S. y J. L. Ponce de León. 2017. Peces de agua dulce. Pp. 326-347. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 p). En la ciudad de Holguín Font (1996)Font, D. 1996. Estudio preliminar de los poeciilidos (Cyprinodontiformes) de la ciudad de Holguín. Garciana, 2, 24-25. realizó un estudio de los poeciilidos, reportando 4 especies. Un estudio más reciente para la provincia de Holguín (Vega Torres et al., 2017Vega Torres, A., Reynaldo, E., Fernández Velázquez, A., Ocaña, F., Guerra, N. (2017). Peces dulceacuícolas de Holguín. Poeyana, 504, 33-37.) se reporta un incremento de hasta 25 especies, ubicadas en ocho órdenes, 13 familias y 20 géneros, para un 36% de endemismo. Mientras que Reynaldo de la Cruz (2022)Reynaldo de la Cruz, R. (2022). Nueva lista de peces que habitan sistemas fluviales en Holguín, Cuba. Novitates Caribaea, 20: 99-122. reconoce para el territorio 11 especies introducidas, siendo la más notable el pez gato (Clarias gariepinus) observada en los arroyos y el embalse Mayabe. Esta especie es un depredador voraz de la fauna de estos ecosistemas y representa una amenaza importante para los peces endémicos de la localidad.

Arácnidos: Entre los arácnidos son notable las arañas peludas, cinco especies han sido registras y tres son de descripción relativamente reciente para la ciencia (Phormictopus cocleovorax, Phormictopus auratus y una especie que es nuevo género para Cuba, solo conocida en el Yayal (D. Ortiz, comunicación personal, 15 septiembre del 2005). Otros arácnidos se pueden observar con relativa frecuencia, entre las arañas peludas Cirthopholis ramsi, Phorpictopus sp, Citharacanthus spinicrus. La conocida viuda negra (Latrodectus mactans) es relativamente abundante en los cuabales, también se encuentra Gasteracantha cancriformes, uno de las arañas arborícolas más llamativas, por la diversidad de colores; el Rhopalurus junceus (Alacrán Colorado), endémico cubano es el más común, otras especies de escorpiones incluyen a: Centruroides baracoe, C artimanus, ambos endemismos cubanos y C. gracillis especie no endémica.

Comunidades vegetales: En los bosques de las elevaciones se registraron 176 especies de plantas agrupadas en 56 familias, de estas 131 fueron identificadas como sinantrópicas: 81,25% de sinantropismo en El Yayal y 85,72% en Pedernales. Las variables de la estructura de la vegetación mostraron que, la localidad de El Yayal presenta mayor cantidad de árboles en las categorías B y C, mayor altura y cobertura del dosel, así como una mayor densidad del follaje en los estratos más altos (Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.; Peña et al, 2018). La localidad de Pedernales presenta características de la estructura de la vegetación que parecen pertenecer a un estadio sucesional más joven y confirma que la formación vegetal de El Yayal es la que presenta mejor estado de conservación (Tabla 2).

Tabla 2.  Valores de las variables estructurales de la vegetación por hábitat*.
Table 2.  Values of the vegetation structural variables by habitat*.
Variables El Yayal Pedernales
DAP Árbol S /ha 900 1033
Árbol A /ha 508 570
Árbol B /ha 115 69
Árbol C /ha 22 15
Árbol D /ha 9 3
R/ha 9380 9852
CD % 80.5 71.5
CS % 37.5 46.5
APD(x) 10.57 9
DF % 0 -0.3 m 79.5 92
0.3 -1 m 67.8 78.5
1 - 2 m 65.7 53.5
2 - 3 m 71.5 57
*DAP: Diámetro a la altura pecho; R/ha: Ramas por hectáreas; CD %: cobertura del dosel; CS %: cobertura del suelo; APD: Altura promedio del dosel; DF %: densidad del follaje (fuentes: Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.).
*BHD: breast height diameter; B/he: branches/hectare; CC %: canopy cover; SC %: soil cover; ACH: average canopy height; FD %: foliage density (sources: Peña, 2003Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.).

Historia y arqueología

 

El Hato de Holguín: Se estima (Novoa, 2001Novoa, J. (2001). Contribución a la historia colonial de Holguín. Ediciones Holguín, pp. 1752 -1823.), que el primer poseedor de una encomienda en el área de lo que posteriormente seria la ciudad de Holguín, fue Bartolomé de Bastidia, al parecer relacionado con Diego Velásquez en su control. Bastidia y Velásquez vendieron la encomienda a Diego Lorenzana y García Holguín entre 1514 y 1519. Holguín fomenta el hato en 1545 a su retorno de México y tras un tiempo de estancia en la villa de Bayamo. Las tierras del hato fueron deslindadas en 1600 por las nietas de Holguín.

García Castañeda (1938)García Castañeda, J. A. (1938). Asiento Yayal. Revista de Arqueología, 1(1), 44-57. considera que el asiento inicial del hato estaba en lo que hoy se reconoce como el sitio arqueológico El Yayal. Al retornar Holguín en 1545, mueve la cabecera del hato hacia el sitio conocido como Cayo Llano, en el centro de la actual ciudad. Al sur de la ciudad aparecen varios sitios arqueológicos aborígenes, muchos de ellos con evidencias de haber tenido algún tipo de relación con los europeos (Valcárcel, 1997Valcárcel R.(1997). «Introducción a la arqueología del contacto indohispánico en la provincia de Holguín, Cuba», El Caribe Arqueológico, 2, Santiago de Cuba, 64-77.), los más significativos en este sentido son:

El Yayal: Se ubica a 3 km al Sur de la ciudad de Holguín, frente al antiguo camino Holguín-Cacocúm. En este sitio el Dr. José A. García Castañeda (Jardines et. al., 1985Jardines Macías, J. E., Escobar, F. & Guarch, J. (1985). El Yayal, sitio de transculturación indo-hispánico (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín. 6 pp.), obtuvo una de las mayores colecciones de objetos europeos mezclados con evidencias aborígenes que se hallan encontrado en el país. De las 5281 piezas reunidas, 530 corresponden a objetos europeos, se encontraron también piezas que denotan cierta situación transcultural. (Jardines et. al., 1985Jardines Macías, J. E., Escobar, F. & Guarch, J. (1985). El Yayal, sitio de transculturación indo-hispánico (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín. 6 pp.), siendo una de las regiones donde se manifestó con mayor fuerza el contacto aborigen-europeo (Jardines., et al., 1985Jardines Macías, J. E., Escobar, F. & Guarch, J. (1985). El Yayal, sitio de transculturación indo-hispánico (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín. 6 pp., Valcárcel, 2021Valcárcel R. (2021). El Yayal. Un espacio de interacción entre indígenas y europeos en Cuba. Museo del Hombre Dominicano. Boletín, 49, 2-9.).

El contacto entre aborígenes y españoles en El Yayal debió haber sido largo e intenso (Rives et al, 1987Rives A., L. Dominguez, J. Tomé, M. Pérez, J. Pose y Y. Zaldivar (1987):Carta informativa no. 84, Departamento de Arqueología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.), considerando García Castañeda (1949)García Castañeda, J. A. (1949). La transculturación Indo-española en Holguín. Revista de Arqueología y Etnología, (8-9), pp. 195-205. que en el radicó el primer asiento del Hato de Holguín trasladado en 1545 hacia la zona de Cayo Llano. Tras este traslado El Yayal quedaría como "pueblo de indios" (Domínguez, 1984), dedicado, según sugiere la gran cantidad de burenes encontrados en el sitio, a la producción de casabe para abastecimiento de la cabecera del hato y futuro pueblo de Holguín (García Castañeda, 1938García Castañeda, J. A. (1938). Asiento Yayal. Revista de Arqueología, 1(1), 44-57.).

El Pesquero: El Pesquero es conocido desde la década de los años 20 del pasado siglo y ha sido referido por García Castañeda (1940)García Castañeda, J. A. (1940). Asiento Pesquero. Revista de Arqueología y Etnología, II (4), 56-60., Rouse (1942)Rouse, I. (1942) Archacology of Maniabon Hills, Cuba, Departament of Anthropology, Yale University, New Haven, p. 113.. Se consideraba totalmente destruido, pero en 2019 Departamento Centro Oriental de Arqueología localiza y estudia algunos contextos conservados. Las evidencias encontradas (consumo de carne de cerdo) unido a la información precedente basada en la presencia de instrumentos y la elevada frecuencia de burenes, apunta a que este sitio arqueológico fue un lugar donde los españoles concentraron a una comunidad de indígenas. Este tipo de aldea fue popular en esa época, siendo poblados creados a la fuerza por los hispanos y que su función era la de abastecer de alimentos a los conquistadores, ya sea mediante las labores agrícolas o la crianza de cerdos(Pérez Iglesias et al., 2019Pérez Iglesias L, Y. Rodríguez, JJ. Guarch, Y. Rojas, 2019. “Evaluación de la alimentación en El Pesquero, sitio arqueológico de interacción hispano-indígena en el nororiente de Cuba”. Proyecto Alimentación en tiempos tempranos de la Conquista en el nororiente de Cuba. Archivos Departamento Centro Oriental de Arqueología.).

El Mate 1: Sitio de habitación aborigen ubicado a 6 km al Sureste de la ciudad de Holguín y a 500 m al Oeste del Río La Cuaba, en la cima de una pequeña altura de igual nombre. Reporta algún material europeo, pero muy escaso. César Rodríguez Arce y Juan E. Jardines Macías (com. pers.) al considerar la ubicación del sitio - que no ocupa la cúspide de una elevación empinada, sino la cresta de un pequeño asentamiento, algo completamente atípico en el esquema asentacional del área, estiman factible una situación de traslado indígena, bajo presión de los colonizadores.

Implementación de los resultados

 

Teniendo en cuenta los resultados de la caracterización físico-geográfica, arqueológica y de la biodiversidad en tres sitios la región del sur de Holguín, se proponen los siguientes elementos a tener en cuenta, para diseñar el modelo del parque ecoturístico (Figura I).

  1. Sendero interpretativo ambiental: El sendero ecoturístico estará situado en la cima de las elevaciones del Yayal, la cual está cubierta por vegetación de bosque semideciduo. La longitud del sendero es de 1000 m y la subida al mismo será por la parte más baja de la elevación y se bajará por la parte más alta; los transeptos de subida y bajada estarán habilitados por escalones barandas rústicas (de madera), en la parte más alta estará situado una torre de 30-40 m de altura que tendrá la función de mirador y con capacidad para 5-10 personas a un mismo tiempo.

  2. Museo de referencia o Centro de visitantes: El museo de referencia constara de maquetas, representaciones gráficas, mapas, fotos, textos explicativos y piezas arqueológicas que representen el proceso de transculturación y de intercambio aborigen-europeo. En este museo se mostrará el proceso histórico de la fomentación del primer Hato de Holguín, así como los resultados cronológicos investigativos más importantes llevados a cabo en esta región desde el siglo antes antepasado. Las características físicas - geográficas de la región y su biodiversidad pasada y presente, serán representadas con textos explicativos, fotos, perfiles de vegetación, información de especies y mapas.

  3. Sitio de contacto Indo-Hispánico: Este elemento estará compuesto por Bohíos aborígenes y vivienda europea característica de esa época, las cuales se representaran al tamaño original y con el inmueble característico, acompañado de figuras humanas tanto aborígenes como europeas a tamaño normal. Se realizara una representación de las actividades económicas predominantes con parcelas de los cultivos más importantes y las actividades asociadas a estas, como la fabricación del casabe.

  4. Casa del Campesino: Existen 157 fincas agroforestales en el Valle de Mayabe, en algunas de estas, se construirán replicas tamaño normal de una casa de campesino, rodeada de los elementos tradicionales de esta cultura: parcela de cultivo, animales tradicionales, rancho con hamacas y pilón para el café, sitio para asar puercos, puede incluir paseos a caballo, venta de comida criolla, de café, tabaco, sombreros, CD de música campesina, entre otros elementos asociados a esta cultura.

  5. Canopy: Conocido también como tirolesa, consiste en una polea suspendida por cables montados en un declive o inclinación y están diseñados de modo que una o varias personas se impulsan por gravedad, y pueden deslizarse, desde la parte superior hasta el fondo mediante un cable. De acuerdo a los resultados del estudio geográfico, en este trabajo, se identificó como el área más apropiada para el montaje de un canopy, el desnivel en el relieve entre las alturas del Mirador de Mayabe y la zona llana hacia la parte norte de las elevaciones.

  6. Finca de referencia Nacional de Bambú en el Valle de Mayabe: Establecer lugar de visita, donde incluye paneles explicativos del proceso de su cultivo y uso. Incluirá tienda para exposición y venta de muestras de muebles y otros artículos y suvenires fabricados a partir del bambú.

  7. Sitio del Jardín Botánico: Las visitas pueden ser dirigidas o independientes. Se pueden realizar recorridos aleatorios o a través de transeptos. Incluye centro de información al visitante y servicios gastronómicos, venta de plantas ornamentales, postales de plantas nativas, folletos de técnicas de cultivos de plantas ornamentales y observación de aves y actividades recreativas de educación ambiental.

  8. Embalse artificial (presa de Mayabe): En este embalse artificial se ofertaran actividades náuticas que incluyen paseos dirigidos o independientes, actividades opcionales de pesca deportiva, observación de aves acuáticas, entre otras. Actividades recreativas asociadas a la Patana.

Cada uno de los sitios tendrá ofertas gastronómicas acorde a su temática. La transportación entre estos, se puede realizar por servicios estatales de transportación o servicios de cuentapropistas y estos puede ser mediante: transporte en ómnibus, taxis o coches de tracción animal y también por medio de renta de bicicletas y de caballos.

Conservación: La otrora existencia de Solenodon cubanus (Almiquí) y más reciente la de Polidontes natensoni (Fernández et al., 1999Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.) pueden ser usadas como indicadores del grado de humedad que debió de existir en estos bosques. El proceso de asimilación, ha dado lugar al surgimiento de paisajes medianamente modificados (Sigarreta, 2000Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.). La tala intensiva de los bosques se intensificó en el año 1992 afectando el estrato arbóreo y sotobosque; a partir de 1998 estos estratos experimentaron signos de recuperación natural, debido a la existencia de especies de alta capacidad reproductiva como Sideroxilum salisiforme, Chrysophyllum oliviformes, Lysiloma latisiliquum, Comocladia platiphyla.

Entre los problemas ambientales que más afectan al estado de conservación de la biodiversidad y sitios arqueológicos, se pueden considerar: carboneras, tala ilegal, anillamiento de árboles, uso forestal incorrecto, sequía y actividades de ganadería. Por la importancia de conservar estos bosques como remanentes representativos de este tipo de ecosistema en el municipio de Holguín y los valores históricos arqueológicos de esta región, se sugiere valorar los siguientes tipos de categorías de áreas protegidas, considerando los criterios del sistema nacional de áreas protegidas de Cuba (Consejo de Estado de Cuba, 1999Consejo de Estado de Cuba (1999). Decreto-Ley No. 201 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, (84), 1355.).

Refugio de Fauna: protección y manejo de hábitat esencial para la subsistencia de la fauna silvestre residente o migratoria: no requiere que sean territorios totalmente naturales y pueden poseer actividad humana vinculada al manejo de sus recursos.

Paisaje Natural Protegido: área en estado natural o seminatural manejada con fines de protección y mantenimiento de condiciones naturales, en territorios de interés ecológico ambiental y turístico e incluso en la periferia de zonas suburbanas; a esta categoría se asocia el establecimiento de corredores biológicos.

Conclusiones

 

Las localidades de El Yayal y Valle de Mayabe, concentran los mayores valores de biodiversidad, arqueológicos, históricos y paisajísticos, los cuales muestran mejor estado de conservación. El Yayal alberga los principales recursos de biodiversidad y arqueológicos, mientras que el Valle de Mayabe los socioculturales, estos criterios justifican que la propuesta de implementación del parque temático, incluya territorios de los dos sitios mencionados.

Recomendaciones

 

Que las entidades locales del CITMA, consideren la propuesta de las categorías de áreas protegidas, lo cual contribuirá a la conservación de los recursos naturales, ecoturísticos e históricos. Que la propuesta sea vinculada a proyectos de desarrollo turístico y socioeconómico en la región de estudio. Se sugiere el nombre de Parque ecoturístico “Valle de Mayabe” por presentar mejor accesibilidad a ambos sitios y mayor popularidad en la cultura Holguinera.

Bibliografía

 

Aguayo, O. G. (1936). “New species of Ophistosiphon from Eastern Cuba. The Nautilus, 45(3), 91-96.

Alayo P. D. 1974. Guía elemental de las aguas dulces de Cuba. Torreia, 37, 1-79.

Bidart, L., Milera, J. F., Osorio, M. & Reynaldo, E. (1996). Moluscos terrestres de El Yayal provincia de Holguín. Cocuyo 5, 25-26.

Capote, R. y Berazain, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 5(2), 27-75.

Capote, R., Ricardo, N., González, A., García E., Vilamajó, D. & Urbino, J. (1989). Vegetación Actual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección X: Flora y Vegetación Ed. Instituto Geodesia y Cartografía e Instituto de Geografía.

Consejo de Estado de Cuba (1999). Decreto-Ley No. 201 Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Ordinaria, (84), 1355.

Dominguez, L. (sin fecha). El Yayal. Psanas, 57-58. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/10/00/10dominguez.pdf (Accedido 2 de febrero de 2023).

Dominguez L. (1984): Arqueología Colonial de Cuba: dos estudios, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Fernández Velázquez, A. (2001). Aspectos reproductivos de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934, (Mollusca: Orthalicidae), en tres localidades de la provincia Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Universitaria. https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13249

Fernández Velázquez, A., & Berovides Álvarez, V. (2000). Cambios de densidad de Liguus fasciatus achatinus Clench, 1934 (Mollusca: Orthalicidae) en el Yayal, Holguín, Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial Universitaria. Disponible en: https://elibro.net/ereader/uninicaragua/13240. (Accedido el 7 de febrero de 2023).

Fernández, A., Navarro, N., Bidart, L. & Milera, J. F. (1999). Nuevos registros de moluscos terrestres en El Yayal, provincia de Holguín. Cocuyo 8, 34.

Fernández, I. (2006). Composición y aspectos ecológicos de tres comunidades de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea) en el Jardín Botánico de Holguín. Tesis de licenciatura. Departamento de Biología, Universidad de Oriente.

Font, D. 1996. Estudio preliminar de los poeciilidos (Cyprinodontiformes) de la ciudad de Holguín. Garciana, 2, 24-25.

Franke, S. & Fernández, A. (2005). New records of land snails in El Yayal. Of Sea and Shore, 26: 4: 259

García Castañeda, J. A. (1938). Asiento Yayal. Revista de Arqueología, 1(1), 44-57.

García Castañeda, J. A. (1939). Asiento de Ochile. Revista de Arqueología y Etnología, I (3), 47-56.

García Castañeda, J. A. (1940). Asiento Pesquero. Revista de Arqueología y Etnología, II (4), 56-60.

García Castañeda, J. A. (1949). La transculturación Indo-española en Holguín. Revista de Arqueología y Etnología, (8-9), pp. 195-205.

Gaceta Oficial Nº 84.(1999). Decreto Ley Nº 201 - Sistema Nacional de Áreas Protegidas. /docs/pdf/cub20135.pdf

Hutto, R., S. M. Pletschet y P. Hendricks (1986): A fixed radius point count method for nonbreeding and breeding season use, The AUK, 103: 593 - 602.

James, F. C. & Shugart, H. (1970). A quantitative method of habitat description. Audubon Field Notes, 24, 727- 736.

Jardines Macías, J. E., Escobar, F. & Guarch, J. (1985). El Yayal, sitio de transculturación indo-hispánico (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología. Holguín. 6 pp.

Jaume, M. L. (1972). Lista de los moluscos de la Sierra del Rosario. La Habana. Serie Biológica, 41, 1-29.

Lee, D. S., Platania, S. P. & G. Burgess, H. (1983). Atlas of North American freshwater fishes. North Carolina Biological Survaeys and North Carolina State Museum of Natural History. Constribution, 6, 1-67.

Mancina, C. A. & Cruz, D. (Eds). (2017). Métodos de Inventario, Monitoreo y Colecciones Biológicas. Editorial AMA, La Habana. 502 pp.

Navarro, N. y Peña, C. (1995). Reporte de nueva localidad para Anolis anfiloquioi (Garrido, HO.1980), en la provincia de Holguín y breves consideraciones sobre su ecología y etología. Garciana 23, 5-6.

Milera, J. F. y Cortés, I.1982. Distribución en Cuba deTarebia granifera (Gastropoda: Prosobranchia: Thiaridae) y su presencia en el estómago de algunos vertebrados. Miscelanea Zoologica,

Noon, B. R. (1981). Techniques for sampling avian habitats. The use of multivariate statistics in studies of wildlife habitat, p. 42-52. T. Capen. E., Ed. USDA forest Serv. Tech. Rep. RM9 87.

Novoa, J. (2001). Contribución a la historia colonial de Holguín. Ediciones Holguín, pp. 1752 -1823.

Pedroso, R. (1991). Informe sobre el estudio tecnotipológico de la cerámica colonial de sitios de contacto de la provincia Holguín (inédito). Departamento Centro-Oriental de Arqueología, Holguín. 14 pp.

Peña, C. (2001). Primer Reporte de Dendroica Pinus, para Oriente, Cuba. EL PITIRRE. Vol. 15 (3) USA. Ruston Loisiana.

Peña, C. (2003): Tesis en opción al grado de Master en Ecología y Sistemática Zoológica. Composición y abundancia de las comunidades de aves en Pedernales y El Yayal. Instituto de Ecología y Sistemática, La Habana.

Peña, C. 2018. Biodiversidad de las elevaciones del sur de Holguín. Manuscrito no publicado.

Pérez Iglesias L, Y. Rodríguez, JJ. Guarch, Y. Rojas, 2019. “Evaluación de la alimentación en El Pesquero, sitio arqueológico de interacción hispano-indígena en el nororiente de Cuba”. Proyecto Alimentación en tiempos tempranos de la Conquista en el nororiente de Cuba. Archivos Departamento Centro Oriental de Arqueología.

Rey Betancourt, E. (1988). Esbozo etnohistórico del siglo XVI temprano (Cuba 1511-553). Revista Cubana de Ciencias Sociales, VI (16),162-185.

Reynaldo de la Cruz, R. (2022). Nueva lista de peces que habitan sistemas fluviales en Holguín, Cuba. Novitates Caribaea, 20: 99-122.

Rodríguez-Machado, S. y J. L. Ponce de León. 2017. Peces de agua dulce. Pp. 326-347. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 p

Ricardo, N. y E. Pouyú, P. Herrera. The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria, 42: 429

Rives A., L. Dominguez, J. Tomé, M. Pérez, J. Pose y Y. Zaldivar (1987):Carta informativa no. 84, Departamento de Arqueología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.

Rey B. E. (1988) Esbozo etnohistorico del siglo XVI temprano. (cuba: 1511-1553). Revista cubana de ciencias sociales Vol. 6. Núm.16 Pg. 168. Academia de Ciencias de Cuba, la Habana. Cuba.

Rouse, I. (1942) Archacology of Maniabon Hills, Cuba, Departament of Anthropology, Yale University, New Haven, p. 113.

Sigarreta, S. (2000). Diagnóstico geoecológico del municipio Holguín. Tesis en opción del título académico de Master en Geografía, Medio Ambiente Ordenamiento Territorial (Inédito), Universidad de La Habana. 82 pp.

Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989a). Listas de las aves observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 2.

Torres Leiva, A & Navarro, N. (1989b). Mariposas diurnas observadas en el municipio de Holguín. Garciana, 19.

Vales, M., Álvarez, A., Montes, L. y Ávila, A. (Eds.). (1998). Estudio Nacional sobre la Diversidad Biológica en la República de Cuba, CESYTA, Madrid.

Vega Torres, A., Reynaldo, E., Fernández Velázquez, A., Ocaña, F., Guerra, N. (2017). Peces dulceacuícolas de Holguín. Poeyana, 504, 33-37.

Valcárcel R. (2019). European Material Culture in Indigenous Sites in Northeastern Cuba. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/333486727 (Accedido 13 marzo de 2023).

Valcárcel R., y H. Pérez. (2014). Indios en Holguín. Editorial La Mezquita, Holguín, Cuba, P. 171.

Valcárcel R.(1997). «Introducción a la arqueología del contacto indohispánico en la provincia de Holguín, Cuba», El Caribe Arqueológico, 2, Santiago de Cuba, 64-77.

Valcárcel R. (2021). El Yayal. Un espacio de interacción entre indígenas y europeos en Cuba. Museo del Hombre Dominicano. Boletín, 49, 2-9.

Wunderle, J. M. (1994). Census methods for Caribbean land birds (Vol. 98). US Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station.